Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dudas (resueltas) sobre la marihuana

Dudas (resueltas) sobre la marihuana

Ilustración

Para no contribuir al sombrío mundo de la desinformación, reunimos algunos mitos y preguntas que giran en torno al cannabis, e hicimos nuestro mejor esfuerzo por confrontarlos.

separador

C

olombia no tiene una opinión clara respecto a la marihuana, y eso se deja ver en las peloteras mediáticas y políticas que se arman cuando alguien se atreve a juntar las palabras cannabis y legalización en una misma frase. El tema como tantos otros genera la atmósfera perfecta para no saber qué diablos es verdad y qué es mentira, pero también para leer un poquito y aclarar esa confusión con argumentos.

Pensando en eso último, nos propusimos corroborar o desbancar algunos de los mitos que rodean el mundo del cannabis, y hacerlo de tal manera que el resultado pueda librarlo a usted de pasar la noche en una celda, o impulsarlo a convertirse en un entrepreneur legal del cannabis medicinal.

Antes de leer: por más que esta información esté respaldada por fuentes confiables, si usted quiere empezar a fumar, cultivar, procesar, o a hacer lo que sea con esta planta, no dude en considerar las particularidades de su caso y buscar asesoría adicional.

01 Principal YERBA

1.¿Toda la marihuana tiene efectos psicoactivos?


No.
Como explica Gloria Escobar, botánica y pediatra adscrita a Colsanitas, la marihuana se relaciona con el cuerpo gracias a una serie de principios activos que tiene la planta y que interactúan con receptores en el cerebro. Las proporciones de estos principios pueden cambiar según la variedad de la planta y la forma de consumirla, y eso incide directamente en el efecto que tendrá.

Esos principios se llaman cannabinoides, y dos de los que más se han estudiado son el tetrahidrocannabidol y el cannabidol (CBD). El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis. Es el responsable de que usted se sienta eufórico, relajado e hipersensible cuando usa marihuana. El CBD, por otro lado, no tiene efectos psicoactivos y es la base de cualquier producto cannábico con fines medicinales o curativos.

El chiste está en saber cuánta cantidad de cada elemento hay en la hierba, y usar esa información para alcanzar los resultados que se buscan. Sin embargo, como sostiene la doctora Escobar, no es tan fácil. Según ella, cuando se trabaja con cannabis o sus derivados, algo tan simple como calentar los productos medio grado más o almacenarlos en un lugar con la temperatura inadecuada puede hacer que se activen o desactiven algunos principios de la planta.

Nota al pie: Entre otras cosas, al legalizar el uso médico y científico del cannabis, el gobierno de Colombia exige a quienes se acojan a la ley estandarizar procesos de producción y fabricación, para garantizar la elaboración de medicinas que cumplan con normas de calidad específicas.

2.¿Cuál es el mejor método para trabarse?

Los componentes de la marihuana apenas determinan la primera mitad de la historia; la otra mitad es cómo la use. Para determinar cuál método se ajusta más a sus necesidades, Escobar recomienda “tener claro qué es lo que se quiere conseguir”.

Fumada:
Nada más tradicional que envolver la marihuana en un papel y prenderle fuego para inhalar el humo que desprende. Y nada mejor si su meta es trabarse, pues además de que usted controla la dosis, cuando la marihuana se quema el CBD desaparece. No obstante, hay evidencia que sugiere que quemarla también libera elementos tóxicos vinculados a problemas cardiovasculares, incluso cuando el humo que se inhala es de segunda mano.

Vaporizada: Estos aparatos no queman la marihuana sino que la calientan lo suficiente para liberar sus principios activos y, se supone, nada más. La variedad de artefactos es tremenda, así que consulte esta guía de tiendas cannábicas para conocer sus opciones.

Comida: Los alimentos o bebidas con marihuana van más allá de esos brownies o galletas que nos producen risita tonta y pesadez en todo el cuerpo. Por vía digestiva es más difícil medir la dosis que uno ingiere, el efecto tarda más en llegar y encima es más fuerte y duradero. No crea que tiene que comer y comer para sentir algo, y por favor, desconfíe de los brownies que su amigo hizo siguiendo un tutorial en internet.

Untada: La marihuana se puede ingerir por contacto con la piel o las mucosas a través de extractos y aceites. Los extractos concentrados a base de alcohol se suministran debajo de la lengua, y se recomiendan para fines inmediatos (que pueden ser recreativos o curativos, según los componentes del extracto). Los aceites, por su parte, pueden administrarse como gotas o en cápsulas, y se le pueden agregar a la comida. Al igual que los extractos, de su composición depende el uso que se les quiera dar.

Las cremas y otros productos tópicos son más medicinales que recreativos. Aquí la gama es amplia y va desde pomadas hasta sprays, pasando básicamente por cualquier producto que se absorba a través de la piel. De nuevo: se utilizan para tratar dolores focalizados y enfermedades dérmicas, y no suelen tener efectos psicoactivos.

P.D.: Aquí les dejamos un método para preparar aceite cannábico que pueden adaptar según sus necesidades.

03 Vineta-Orina

3.¿Cuanto tiempo tarda la marihuana en salir del cuerpo?

Si se está haciendo esta pregunta con urgencia (o sea, si tiene que orinar en un vasito para demostrar qué tan limpio está usted), tendrá que hacerle lugar a la incertidumbre, pues la cantidad de tiempo que le toma a los cannabinoides abandonar su sistema varía según la frecuencia con la que usted fume o tome productos cannábicos y según su metabolismo (que cambia según la edad, peso, cantidad de actividad física, como se comporten sus hormonas, como se alimente, y la lista sigue, como ya se habrá imaginado).

04 Vineta Planta

4.¿Puedo cultivar marihuana en casa? ¿Es legal?


Sí. Puede tener hasta 20 plantas sin estar cometiendo un delito
. Esto se conoce como autocultivo o autoabastecimiento, y tiene el único propósito de que usted —y nadie más que usted— pueda obtener lo que necesite de estas plantas de manera legal (y gratis).

Además, si se propone dominar las artes del cultivo de marihuana y lo logra, podría asesorar a otros cultivadores y ganar unos pesos en el camino. Eso sí, le sugerimos que lea sobre los efectos que el cultivo de esta planta puede tener en el clima y en su recibo de la luz.

5.¿Qué es la marihuana sintética? ¿Es seguro consumirla?

La marihuana sintética se conoce en el mercado como Spice o K2, y es una mezcla herbal con aditivos sintéticos que están diseñados para imitar los principios activos del cannabis e interactuar con los mismos receptores cerebrales. Existen reportes que indican que estos aditivos pueden “enlazarse más fuertemente” a nuestros receptores cerebrales, y que eso podría llevar a efectos más fuertes o impredecibles.

Y nos atrevemos a decir que no es segura. Hay múltiples reportes de personas que han muerto por consumir esta sustancia y de otras que han tenido síntomas como hemorragias internas o prolongados estados de inconsciencia. En casos como el que ocurrió mientras hacíamos esta investigación, se determinó que en la mezcla de marihuana sintética había Brodifacoum, un veneno que se usa para matar ratas.

Así que, ¿pa’ qué inventar? La vieja y confiable marihuanita de siempre es más que suficiente para pasar un rato tranquilo y relajado.

6.¿La marihuana genera dependencia?

Aquí vamos a aprovechar para darle un par de argumentos para que le responda (y deje callada) a esa persona que no hace sino vaticinarle una vida de adicciones y hablar paja sobre el cannabis y otros temas.

La marihuana sí puede generar dependencia y también puede generar adicción. Pero ojo: tenga en cuenta que son dos cosas diferentes y que se puede ser dependiente sin ser adicto, y en el caso de la marihuana puede que usted no sea ni dependiente ni adicto.

Se lo explicamos así: si usted toma café todos los días y siente que le hace falta cuando no toma, pero que podría dejarlo con facilidad, usted es dependiente. Un adicto es quien, además de notar su ausencia, sigue tomando café aun cuando hacerlo interfiere con su trabajo, sus relaciones sociales o su salud. La diferencia está en que el primero tiene la capacidad de reconocer lo que está haciendo y detenerse si considera que le afecta, mientras que el segundo no. También hay quienes toman café por gusto cada semana o cada día y no son ni dependientes ni adictos.

Por otro lado, existe algo llamado síndrome de abstinencia del cannabis o de la marihuana, y sus síntomas no son comparables con los de la abstinencia del alcohol, el cigarrillo y otras drogas.

7.¿Puedo tener una sobredosis de marihuana?

Si usted entiende una sobredosis como morirse, la respuesta es no. Para llegar a eso tendría que consumir, de un solo golpe, unas 1500 libras de marihuana. Según eso, casi que sobra decir que nadie lo ha hecho. O sea, que nadie se ha muerto por consumir marihuana.

Ahora, si entiende la sobredosis como meter más de lo que su cuerpo puede soportar y pasar un momento miserable por cuenta de ello, la respuesta es sí. Puede que se ponga paranoico o que vomite hasta no poder más, por nombrar solo algunas situaciones. Pero puede que no, y por eso lo motivamos a que se asesore e investigue antes de empezar a pegarlo, pero también a que combine el cannabis con un parche de amigos que lo pueda ayudar a pilotear cualquier mal viaje.

02 Vineta-Munchies

8.¿El hambre que da la marihuana es real o ficticio?


¡Real!
En 2015, un estudio de la Universidad de Yale determinó que la marihuana básicamente invierte el switch cerebral que nos hace sentir saciedad, y hace que tenga el efecto contrario: hambre absurda, salvaje, y a veces, estresante.

9.¿Me pueden detener por portar marihuana? ¿La policía me la puede quitar?

Depende. Lo primero que debe tener en cuenta es que en Colombia usted puede portar hasta 20 gramos de marihuana sin ninguna penalización, siempre y cuando sean para que usted —y nadie más que usted— los use como quiera (excepto venderla, por supuesto). En el mundo jurídico esto se conoce como dosis para uso personal, una figura que respaldó la Sentencia C-221 de 1994 de la Corte Constitucional.

El lío es que la sentencia no establece los criterios para que el policía, juez o quien sea determine si la marihuana es para usted o si hace parte de la movida de una banda criminal que expende drogas. Lo mismo ocurre en el Código Nacional de Policía y Convivencia, que dice que “el simple hecho de estar consumiendo” no justifica detener a nadie, pero que depende del policía de turno determinar si existen otras razones para hacerlo.

¿En conclusión? Si usted está portando una cantidad inferior a 20 gramos de marihuana y tiene alguna manera de probar que solo son para su ratito de felicidad, no lo pueden detener ni quitarle lo que lleva. Ahora bien, su destino y el de su hierba dependerán del pie con el que el policía se haya levantado ese día.

10.¿Puedo vender marihuana?

Incluimos esta pregunta por aquellos a los que les da pereza leer el texto completo: no. Vender marihuana sigue siendo ilegal.

11.¿Puedo vender marihuana medicinal?

Casi, pero no. El gobierno lleva unos tres años aprobando leyes y resoluciones para poder regular el mercado del cannabis medicinal en Colombia, y de acuerdo con el especialista en licenciamiento y regulación Camilo Bandera, “la legislación está encaminada a la comercialización de productos terminados y no permite la venta de la flor o el cogollo, a menos de que sea a un fabricante con licencia que lo vaya a convertir en un producto terminado”.

Para Bandera, entre los objetivos de regular este mercado está “posicionar al país como uno de los principales productores de derivados del cannabis a nivel mundial, tanto de resinas base como de medicamentos finales”. Camilo Bandera resume así los pasos que la ley ha establecido para entrar al mercado:

1. Tener una tierra donde producir.
2.Aplicar para la licencia de fabricación ante el Ministerio de Salud.
3.Aplicar para la licencia de cultivo (puede ser de cannabis psicoactivo o no psicoactivo) ante el Ministerio de Justicia.
4.Hacer las inversiones en seguridad requeridas para iniciar cultivo.
5.Hacer los trámites ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para la utilización de semillas.
6.Iniciar los cultivos.
7.Procesar la flor cultivada para convertirla en un producto terminado, o venderla a un fabricante con licencia para la transformación.

Este informe de ¡Pacifista! tiene datos adicionales, como el costo que pueden tener las distintas licencias y otras minucias de la tanda de leyes que hacen todo esto posible.
separador

 

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025