Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El trago artesanal (de verdad)

El trago artesanal (de verdad)

Ilustración

Colombia no solo es pujante y creativa cuando se trata de salir adelante, también lo es para inventarse bebidas que curan los males y las noches sin amor.

Los tragos artesanales colombianos difieren en sus ingredientes y preparación de acuerdo a su ciudad de origen, pero tienen algo en común: la persecución por parte del Gobierno para la formalización de su producción y la toma de medidas sanitarias y de higiene. Aunque se le han adjudicado desde muertes hasta intoxicaciones, este emprendimiento ha sido sustento para familias del país que encuentran en estas preparaciones una salvación económica. Y hay que aclarar que bebida artesanal no es lo mismo que pirata: lo último es ponerle etiqueta de marca a algo que no es original. Por eso nos dimos a la tarea de buscar cinco tragos artesanales de diferentes regiones para que usted los conozca:

Arrechon tiu

arrechon

Su nombre no solo es un chiste lingüístico. El arrechón, como otras bebidas del Pacífico colombiano, fue diseñado para sacudir los órganos sexuales hacia su esplendor en una mezcla dulzona, empalagosa para algunos, con todo el sabor de la costa. No le podemos garantizar que cumpla su función en todos los casos porque cada organismo es distinto, pero puede que la simple mención de alguno de sus nombres –rompe calzones, abre cucas o para huevo– lo invite a gozar de las bondades de la anatomía humana. Ya hay empresas que han decidido formalizar su venta en lugares como Cali, Buenaventura, Chocó y otras poblaciones. Lo más seguro es encontrar el arrechón en cada esquina durante la celebración anual del Festival Petronio Álvarez.

Chicha titu

chicha

Esta bebida ancestral, hecha a partir de la fermentación del maíz, ha sobrevivido a injurias y calumnias desde tiempos de la Colonia. “(…) Tanto por los síntomas de los que mueren, como por el resultado de las diligencias que se han practicado, y denuncias de algunos españoles y otros individuos del ejército, casi estoy convencido de que este vecindario puso en ejecución el inicuo procedimiento de envenenar nuestras tropas con chicha, pero afortunadamente no las hemos perdido todas”, dijo un oficio del 20 de marzo de 1820 dirigido por Simón Bolívar al vicepresidente Francisco de Paula Santander, desde la población de Sogamoso, Boyacá. Y si los chismes de envenenamiento no fueron suficientes, el Ministro de Higiene Jorge Bejarano se encargó, a través de la Ley 34 de 1948, de suprimir la producción de esta bebida poniendo por encima a la cerveza. Hoy en día, hay un festival en su honor en el barrio La Perseverancia, de Bogotá, que reivindica los talentos de la chicha. Además, se puede conseguir en sitios como el Chorro de Quevedo en el centro de Bogotá y diferentes chicherías a lo largo de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, principalmente.

masato titu

masato

De origen indígena, el masato es una bebida con ínfulas de mazamorra. Típico de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Santander y Boyacá, aunque también se encuentre en el Eje Cafetero, es un compuesto de arroz, azúcar, canela y clavo. Si usted es fan de los paseos familiares, sabrá que hacer una parada en la carretera para probar este brebaje, digno de dioses almibarados, acompañado con mantecada es un verdadero rito. Existen diferentes recetas y modos de preparación que varían según la región –incluso, muchas veces, no alcanza a convertirse en alcohol–: pueden ser elaborados con arroz, yuca, maíz o piña. Se suele encontrar en dulcerías típicas de las ciudades y pueblos o por las vías rurales de estos departamentos.

guarrua titu

guarruz

En Arauca se cultiva una variedad de cereal que los nativos llaman arroz dulce: ese arroz se cocina, se mezcla con guarapo de panela, se fermenta en ollas de barro durante una semana y ya con el nombre de guarruz se acompañan ciertas comidas. En el Huila también se conoce el guarrús, utilizado en principio como trago de hidratación después del trabajo duro en la tierra, y actualmente se puede tomar como refresco o bebida alcohólica; la diferencia con el llanero es que su base no es el arroz sino el maíz. En cualquier caso se trata de un trago que se encuentra en celebraciones típicas y a lo largo de las fincas de estas regiones.

majule titu

majule

Conocido también como chicha de plátano, esta bebida viene del interior de Casanare, muy adentro de los Llanos Orientales, y su ingrediente principal es el topocho (guineo). Su origen viene de los indígenas chiricoas, que lo consumían como sopa. Pasó a ser una bebida alcohólica al dejarse fermentar por varios días, por lo que fue estigmatizada durante mucho tiempo porque se afirma que quien la tome se descontrola, ocasionando la inestabilidad de la tribu y llegando a casos extremos de asesinar a sus mismos hermanos. Con moderación, como todo, en realidad es un trago sabroso y fraternal. Lo podrá encontrar en los festivales de la región como el de Canto Sabanero, una fiesta internacional que integra la cultura y la gastronomía llanera.

Los índices de alcohol, los ingredientes o la preparación de cada una de estas bebidas varían, no solo de región a región sino de familia a familia. Junto con clásicos como el chirrinche –o chirrinchi–, guarapos y otros aguardientes tradicionales, estos tragos se han convertido en saberes que son transmitidos de generación en generación, por lo que cada cocinero les pone un componente especial. Si bien no todos están aprobadas por organismos de sanidad para su consumo y venta, son brebajes que han formado parte de la historia del país y de sus costumbres, no sólo de sus negocios, por lo que vale la pena conocer otra parte de Colombia a través de estas bebidas.

 para coc

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.