Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nosotros somos los monstruos

Nosotros somos los monstruos

Lo que más me gusta son los monstruos, la primera novela gráfica de Emil Ferris, es un homenaje a los sesenta, al outsider, a los monstruos que somos todos, a las películas B y al arte del cómic en todo su esplendor.

separador

H

ace dieciséis años, en la fiesta de su cumpleaños cuarenta, Emil Ferris fue picada por un mosquito. Luego de despertar en el hospital tres semanas después, sin poder hablar, fue diagnosticada con meningoencefalitis, una de las consecuencias más graves del virus del Nilo occidental. Los doctores le informaron que probablemente nunca podría volver a caminar. Además, su mano derecha, con la que dibujaba -la que usó durante años para trabajar como ilustradora y diseñadora de juguetes para McDonald’s luego de haber atendido mesas y limpiado casas ajenas-, ya no serviría ni siquiera para sostener un bolígrafo. Los daños causados por la enfermedad lo cambiarían todo en la vida de Ferris.

Durante un tiempo se sometió a tratamientos para volver a tocar un bolígrafo y poder dibujar de nuevo. Ferris, que en ese entonces era una madre soltera de una niña de seis años, Ruby, y ante la imposibilidad de continuar con su trabajo, regresó a vivir con su madre y decidió estudiar un pregrado en artes y luego una maestría en escritura creativa en el Instituto de Arte de Chicago. Cada clase fue una manera de “aprender” a dibujar de nuevo y revertir las consecuencias generadas por el virus. A medida que empezó a estudiar emprendió un largo proceso de recuperación que incluía la ilustración diaria con bolígrafos y rotuladores de colores. Fue en ese momento que comenzó a escribir y dibujar su novela gráfica My Favorite Thing Is Monsters (Lo que más me gustan son los monstruos en español, editada por Reservoir Books): una mezcla de ficción pulp repleta de homenajes a la cultura popular, y en la que su fascinación por los monstruos sirve de homenaje y manifiesto por el monstruo que somos todos.

Emil-Ferris Portada

En Lo que más me gusta son los monstruos, Karen Reyes, una niña de diez años que se retrata a sí misma como una niña-lobo vestida de detective que constantemente se pregunta por su sexualidad, utiliza un cuaderno de dibujos para graficar fantasmas, vampiros y otros muertos vivientes. Ahí, en medio de su diario, le va dando textura a la historia de Anka Silverberg, una hermosa y conflictiva mujer polaca que ha muerto repentinamente y con la cual Karen sostenía una extraña amistad, lo que lleva a Karen a investigar como detective el misterio de su asesinato. Es ahí, donde los miedos de Karen y Anka se van entrelazando para formar una narración gráfica en la que se recrea su manera de enfrentarlos.

Dibujado con bolígrafos Bic en un grueso cuaderno, este diario íntimo revela el increíble dominio gráfico de Ferris, el cual usa para formar un universo insólito inspirado por la estética de los comic books de horror de los años sesenta. En el libro las revistas de terror que dibuja Karen, como Ghastly, Goy Stories, Ghoultshy y otras, están inspiradas en los carteles y cómics clásicos que fueron repudiados por la vigilancia y la regulación de la “Comics Code Authority”, haciendo un homenaje que saca de la oscuridad aquellos monstruos censurados.

Emil Ferris 3

La expresividad y el juego gráfico que Ferris ha creado, hacen de Monstruos un trabajo con una estructura biográfica que se instala en la tradición de constelaciones como las creadas por Art Spiegelman, Chris Ware, Robert Crumb, John Kenn, Maurice Sendak o Alison Bechdel, y que se mezclan con la energía expresionista de George Grosz y Otto Dix. Como ha dicho Spiegelman, Ferris “resuelve con increíble facilidad un problema que enfrentan todos los autores de cómics: en general, ingresamos a un cómic por su dibujo, que sirve de cebo, antes de que la historia se apodere de todo y haga que el lector se olvide que se enfrenta a dibujos. El libro de Emil Ferris, es un intercambio entre varios aspectos. El lector queda primero cautivado por el dibujo, luego ingresa en la historia, pero cada nueva doblepágina es tan sublime y sorprendente que le recuerda nuevamente al lector del dibujo. Su línea nunca se usa como telón de fondo, es un medio puro de comunicación. En cada página, las palabras y las imágenes permanecen siempre en intercambio. Es así que reconoces a un artista del cómic que es grandioso”.

Ferris presentó a cincuenta editoriales un proyecto detallado de cómo sería su novela gráfica. Cuarenta y ocho lo rechazaron. Solo la editorial The Other Press aceptó un preacuerdo. Pero luego de casi cinco años, con más de seiscientas páginas terminadas y calculando que el total serían ochocientas, la editorial desistió del proyecto. Finalmente la editorial Fantagraphics Books rescató el trabajo, que debido a algunos retrasos (el cargamento de libros que iba de China a Estados Unidos estuvo varios veces varado en Panamá) salió en 2017. En 2018 la novela se hizo a tres premios Eisner: mejor novela gráfica, mejor escritor-artista y mejor colorista.

Emil Ferris 8

Emil Ferris 6

¿Por qué acercarse a los monstruos?
Los otros no son monstruos. Nosotros somos los monstruos. Tenemos este enorme rango de potencial, entre la maldad y algo “no tan malvado”, nuestro mejor intento de ser el bien. Es eso, o somos como esos “vecinos enfadados”. Ya sabes, esos ciudadanos respetables de alguna ciudad de Transilvania que con tridente en mano, perseguirían por la Tierra algo solo por ser diferente a lo que son ellos, porque es demasiado aterrador de entender, como lo son ellos mismos. Entre esas dos opciones, elijo siempre a los monstruos.

¿Podríamos decir que Lo que más me gusta son los monstruos es una autobiografía?
La artista Lynda Barry tiene una gran cita sobre eso, en la que ha inventado una frase para hablar de sus trabajos, cuando no eres del todo tú, sino más o menos como tú. Algunas de las cosas que le sucedieron a Karen en el libro me pasaron a mí. Viví y crecí en Uptown Chicago en 1968, y experimenté todo lo que eso significaba: el asesinato del reverendo Martin Luther King, vi las protestas volverse sangrientas y el número de víctimas que iba dejando Vietnam, sobre todo de personas de la clase trabajadora. Al igual que Karen, era una niña que amaba apasionadamente a los monstruos.

El libro ha sido considerado un manifiesto de la diferencia y un tributo a la supervivencia. ¿Habla esta novela gráfica más sobre el presente y el futuro cercano que sobre el pasado que habita Karen?
Se pueden establecer algunos paralelismos entre los años de Weimar (1918-1933), en Alemania, y las décadas del sesenta y setenta en los Estados Unidos. Ambos periodos reaccionaron a la devastación de la guerra y ambos periodos experimentaron con el aflojamiento de las restricciones en la expresión personal, política, sexual, creativa, así mismo se adoptó alguna aceptación a la diferencia. El surrealismo nació en la Europa de posguerra y entró en su adolescencia durante los años sesenta y setenta. A los ojos de Karen, esos tiempos, a pesar de la supresión de la represión, son tiempos “monstruosos”. Después de estos dos periodos experimentamos un cambio hacia la derecha política, tiempos paralelos que, como los ve Karen, representan el ascenso de los “aldeanos” portadores de antorchas. Dicho todo esto, el espíritu y los desafíos de dichos momentos solo fueron catalizadores dentro de la esfera de la historia que estoy contando.

Emil Ferris 10

¿Por qué seguimos leyendo o contando historias de terror?
Pienso en el miedo. El miedo es una emoción primordial y a menudo define nuestra respuesta. El punto de la infancia de Karen y el punto de la infancia de Anka se pueden reflejar mutuamente, pero el elemento decisivo para cada una de ellas es la forma en que negocian el miedo. Al igual que las naciones y los movimientos políticos, las historias que nos contamos se construyen alrededor de un deseo de entender, o en el peor de los casos, amar nuestros miedos. Las historias de terror nos permiten ocultar nuestros miedos más profundos en tropos convenientes. Lo que más me gusta son los monstruos, por lo tanto, hace preguntas sobre la diferencia y la importancia del arte y el horror para nuestra supervivencia, al tiempo que sugiere que somos los monstruos a los que tememos.

Es evidente que como Karen, creció leyendo revistas y cómics de horror. ¿Cuáles fueron esas primeras de lecturas?
Crecí leyendo las tiras cómicas dominicales de Nicole Hollander y la revista MAD. ¡Estaba enamorada de cada uno de los artistas que trabajaban para MAD! Vi hace poco a Sergio Aragonés y me comporté como toda una fangirl, demasiado tímida como para decirle algo.

Me encanta todo lo que tenga que ver con cómics de horror. Puedo decir que no hay un ilustrador de cómics de terror que no admire. Ellos son simplemente mis héroes. Hace poco perdimos a Basil Gogos y Bernie Wrightson y ellos fueron unos de los más destacados, ¡pero para mí había muchos!

Mi padre tenía anuarios gráficos con ilustraciones de Steinberg, Sendak y Steig. Vi de pequeña el trabajo de Goya, Daumier y Crumb. También fueron influentes Matt Groening con Life in Hell, que es tan locamente gracioso de una manera oscura, peligrosa y totalmente profunda, y todo lo que ha hecho Linda Barry, su trabajo es como un golpe de oro al estómago, que te hace reír y tú quedas como: “Ouch, ¿por qué me estoy riendo?”.

Emil Ferris 1

¿Cómo incidieron los libros de Alison Bechdel, Chris Ware o Art Spiegelman en sus procesos para entender los mecanismos narrativos del cómic que son distintos a los de la ilustración?
Chris Ware me dejó alucinada. Era como si los cómics tuvieran un Bebé Robot profundamente espiritual que nos enseñaba a volar simplemente viviendo dentro de nuestras habitaciones. Lloré dos veces, la primera vez que leí tanto a Lynda Barry como a Chris Ware. Estas fueron algunas de mis primeras influencias en los cómics, pero tuve una relación extraña con los cómics y me tomó mucho tiempo ponerme al día.

Luego, mucho más tarde, lloré aún más cuando descubrí Maus, Fun Home, Persépolis, SkyScrapers of the Midwest, The Ticking, Blankets, The Cabinet of Hugo Cabret, Spiral Bound, From Hell, Love and Rockets, Watchmen, French Milk y The Lagoon. Todos estos libros, y los autores e ilustradores que mencioné, son hechizos mágicos, y hay muchos más que probablemente me estoy olvidando.

Todos me abrieron puertas para tener la revelación de que los grandes cómics pueden cambiar tu vida, todo lo que pueden ser y hacer, ellos me cambiaron como ser humano. Espero que para mejor.

Emil Ferris 4

En Monstruos deambulan varios registros al mismo tiempo, que van del testimonio histórico al discurso sobre el arte ¿Cómo fue surgiendo el libro a medida que se integraban todos estos matices con lo que Karen va dibujando?
La confluencia y el alcance del libro realmente surgieron muy orgánicamente de mis intereses como niña, que son también los intereses de Karen. Las influencias, sin embargo, cuando uno las examina a fondo, realmente no discrepan entre sí. El arte que Karen ama, el surrealismo y el arte en las páginas de sus revistas de terror y las composiciones de escenas en películas de terror, son muy similares en muchos aspectos.

Monstruos implicó un largo proceso de creación. ¿Cómo fue cambiando su estilo a medida que avanzó el trabajo?
Mi recuperación de la parálisis cambió mi habilidad con la mano derecha. En cierto modo, ese problema fue lo que me convirtió en un artista de cómics. He hecho algunas modificaciones de mi estilo con eso en mente. Este es un libro de mucho trabajo, así que había mucho por hacer, especialmente porque (y tal vez locamente) es casi exclusivamente hecho en bolígrafo.

Emil-Ferris Autorretrato

Art Spiegelman ha dicho que al usar un cuaderno de bocetos para su novela gráfica cambió la gramática y la sintaxis de la página de cómics. ¿Era consciente de ello?
Art Spiegelman es el rey en lo que a mí respecta. Sin embargo, no sabía que estaba cambiando nada. Estaba haciendo lo que Karen me pidió que hiciera y lo que hice cuando era una niña.

Por último, después de este libro, ¿cómo definiría el lenguaje del cómic o la novela gráfica?
Magia. Eso lo es todo y eso significa todo, también.

Emil Ferris 5

Emil Ferris 7

Emil Ferris 9

Mario Cárdenas

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025