Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

estudiar música en Colombia

¿Vale la pena estudiar música en Colombia?

Hablamos con gente inmersa en el mundo de la música nacional y esto es lo que nos contaron.

En Colombia, registrados dentro del Ministerio de Educación Nacional, hay 64 programas que ofrecen estudios de música. 49 de estos son pregrados, 6 son tecnológicas o técnicas, 6 son maestrías y 3 son especializaciones. El rango de precios de estos programas está aproximadamente entre 300 mil y 9 millones de pesos.

La industria musical global está en constante crecimiento y con las nuevas tecnologías el acceso a productos culturales es cada vez más fácil y puede llegar cada vez a más personas. Según un informe de 2015 de la Alcaldía de Bogotá, las plataformas digitales han aumentado el gasto que la gente hace en música ($49.9 billones de pesos en 2012) y en el 2017 se espera que crezca a $53.9 billones de pesos.

Que la industria musical haya crecido en nuestro país, no significa que de igual manera lo hayan hecho los estudios en música. Hablamos con músicos empíricos, docentes y estudiantes de música para generar una discusión alrededor de si realmente vale la pena estudiar música en Colombia.

Es músico compositor, gestor musical de Medellín y docente de la Universidad EAFIT. Su pregrado comenzó en la Universidad de Antioquia, pero realmente es graduado de Mannes School of Music de Nueva York. Realizó estudios en Dirección de Orquesta y una maestría en Composición Musical, todo esto en Estados Unidos.

Hace 28 años es docente en Medellín y comenzó en la Universidad Adventista. Hoy hace parte del área docente de composición musical de la Universidad EAFIT.

¿Qué piensa del hecho de estudiar música en Colombia?

Vale la pena estudiar música aquí y en cualquier parte del mundo. Creo que hay que ir detrás de todo lo que se haga a través de la pasión, el deseo y el impulso que se tiene como artista. El hecho de que ya en Colombia, en Medellín, existan lugares en donde se pueda trabajar profesionalmente la música hace que el campo cada día sea más atractivo.

A quienes quieren estudiar música o a quienes ya lo están haciendo, hay que decirles estudien con la mente abierta. Un músico en formación no puede sesgarse, no puede dejar de lado una corriente u otra por preferencia. La academia es el momento para escuchar de todo, para estudiar de todo: música clásica, música popular, electrónica y sobre todo música tradicional. La música es un solo lenguaje, tienen que explorar las diferentes variaciones de este lenguaje.

Lo que sí tienen que saber es que la academia no les va a dar todo. Las universidades nunca te resuelven la vida. Uno tiene que absorber lo que le interesa y luego empezar a conectar. No hay problema en aplicar el estudio de la música a lo que a cada uno le apasione: clásica, antigua, contemporánea, popular comercial, investigación… Lo que sienta. Las escuelas de música son el primer andamiaje de muchas posibilidades, todo empieza en la academia.

Ahora, hay que darse cuenta de que en este momento hay un crecimiento grande de la industria musical. Alrededor de la música se generan muchas dinámicas de gestión y de empleo.

No hay forma de que la música se acabe: es el alimento del alma, aunque no sea comparable con la comida. El hecho de que no sea una necesidad práctica, no la hace menos importante. ¿Quién puede vivir sin música?

separador
eliana musica

Tiene 26 años y hace poco se graduó de música (composición) de la Universidad Nacional. Dice que decidió estudiar música sin preguntarse de qué iba a vivir, simplemente porque quería dedicarse a hacer música. Además de esto, estudió psicología en la misma institución.

Actualmente tiene una Big Band para la que compone y a la que le dedica la mayor parte de su tiempo y trabaja haciendo arreglos y dando clases particulares de piano.

Tengo 26 años, estudié música (composición) y psicología en la Universidad Nacional. Estudié música básicamente porque era lo que me apasionaba. Lo que me hacía más feliz. Nunca pensé en la plata ni de qué iba a vivir, sino en que era lo que me hacía feliz. Me gradué el año pasado.

separador
¿Qué piensa del hecho de estudiar música en Colombia?

Para el compositor siempre es difícil y esto no pasa solo en Colombia porque quién quiere escuchar tu música y sobre todo cuando apenas estás empezando. Lo que sí pasa en Colombia es que es un poco más complicado porque todavía no tenemos la cultura de ir a escuchar música nueva.

Creo que es un camino muy arriesgado estudiar música, casi siempre acudimos a argumentos como el amor, pero es difícil moverse más tarde en el mundo de la música. Hay que rescatar que desde que tienes la habilidad para tocar un instrumento o para hacer un buena trabajo con tu voz, puedes buscarte trabajo desde que estas en semestres bajos. Te contratan para tocar el lugares y ambientar algunas ocasiones, pero eso mismo significa una inestabilidad financiera que es como una constante en la vida del músico.

Los que acabamos de salir de estudiar vivimos prácticamente de dar clases del instrumento que tocamos y eso casi siempre hay que hacerlo porque hay que vivir de algo mientras revienta lo que realmente quieres hacer.

La situación es similar en todo el mundo, pero a Colombia le falta una cosa que tiene, por ejemplo  Europa: y es que allí hay asociaciones, entonces si alguien te contrata esas asociaciones velan porque haya un estándar de tarifa y que te garanticen determinadas condiciones.  Acá no existe eso. Acá vale más tu poder de negociación con la persona que vayas a trabajar.

Algún tipo de entrenamiento hay que tener para pararse en una tarima a coordinar música con otra gente. Lo que pasa es que también culturalmente ven como músico al que se para a representar la banda en una tarima, digamos al cantante. Pero ¿cuánta gente hay detrás?

Tiene 31 años y es cantante de música popular. Su carrera como solista comenzó a notarse en el país aproximadamente desde el 2006. En el 2008 se ganó el premio a Artista de Mayor Proyección en el Género Popular en los premios El Despecho de Manizales. En el 2012 volvió a ser galardonado en estos premios con su canción “La Aventura” a Mejor Canción Popular.

¿Qué piensa del hecho de estudiar música en Colombia?

Yo soy músico de nacimiento. Me la he pasado toda la vida con instrumentos en la mano y cantando. Ni siquiera me gradué como bachiller por estar cantando en buses y en fiestas. A los 25 años, después de mucho luchar, logré grabar mi primera canción que se llama “Dices”.

No me arrepiento de no haber estudiado música porque lo que realmente he aprendido en el camino es que la mayoría de quienes estudian esta carrera se desempeñan mucho tiempo o toda su vida como profesores y no es eso lo que a mí me gusta. Los instrumentos que sé tocar (guitarra, piano, batería y acordeón) los aprendí a tocar con libros y con videos de Youtube.

Aun así me parece muy bueno que la gente estudie música si es eso lo que realmente quieren. La música, antes que cualquier cosa, es una pasión y necesita talento por encima de cualquier universidad. La felicidad de pararse una tarima y ver que la gente pagó por estar ahí y que se saben todo lo que vos cantás es maravillosa. Pero para pararse ahí lo que se necesita es talento.

 

Con 37 años, María Valencia es música clarinetista. Estudió Música en la Universidad Javeriana y actualmente hace parte de Meridian Brothers, el colectivo La Distritofónica, Mula y La Gran Resbalosa. Es además quien lidera el Festival Distritofónico de Bogotá.

¿Qué piensa del hecho de estudiar música en Colombia?

Si lo vemos de una forma pragmática, estudiar cualquier carrera es muy útil. Se necesita un título o un diploma de música para cosas como dar clases o para presentarse a ciertas convocatorias y concursos.

Ahora, puedo decir que realmente mi carrera profesional la he hecho afuera de la academia. Todo lo que he hecho a nivel profesional ha sido en la calle, en los lugares donde la gente está tocando, compartiendo con más músicos, escuchando música, aprendiendo de otros. La academia sí sienta unas bases, pero creo que fundamentalmente la carrera profesional de un músico se hace estando activo: tocando y participando de conciertos y otras actividades.

Claro que tener un profesor que te enseñe, no solo a tocar un instrumento, sino también que te guíe de alguna forma en ciertas cosas prácticas del oficio del músico, no está para nada mal. La mayoría de la gente con la que trabajo hoy la conocí en la universidad. Y eso es otro plus de la academia, que te permite irte rodeando de ese ambiente al que más tarde vas a salir.

Pero de todas formas, estudies o no estudies música, tienes que estar pendiente de lo que se está haciendo en tu ciudad, en tu país. Hay que ver dónde está la gente que está haciendo cosas para ir allá, para rodearse de esa gente.

En todo caso no es suficiente quedarse solo con lo que le brinda a uno la academia. En este país están pasando muchas cosas a nivel musical, lo único que falta es más lugares que le den espacio a la música nacional. Pero hay muchas cosas naciendo y fortaleciéndose ahora mismo.

// Las imágenes, en orden de aparición son cortesía de: Teodoro Posada, Mariangela Quiroga, Fanpage de Jhon Alex Castaño y Carlos Mario Lema. //

Natalia Zuluaga Salazar

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025