Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Regresa el Festival de Cine Ambiental Planet On

Regresa el Festival de Cine Ambiental Planet On

separadorHasta el 4 de octubre los bogotanos podrán disfrutar de una extensa muestra de productos audiovisuales de temática ambiental en las diferentes Bibliotecas Públicas  y en la Cinemateca Distrital.separador

BCNK home Noticias cantautore

separador

En 2013, Norma Cuadros tuvo la iniciativa de crear un festival dedicado a la producción audiovisual que tuviese el medioambiente como tema. Desde entonces, el festival se ha consolidado como un espacio de conexión entre la gente y las problemáticas ambientales globales y locales, mostradas a través del cine. 

Más allá de conectar a las audiencias con las temáticas ambientales, Planet On propone fomentar un mensaje consciente, vinculado a la denuncia, la inspiración, la sátira y la comedia, a través de una selección que identifica las problemáticas que acontecen alrededor del mundo y que de igual forma, afectan a las comunidades.  “En ese transcurso del festival hemos encontrado que la gente responde muy bien a este tipo de contenidos, ese es el objetivo, que se conecten con la problemática y que vean en el cine una posibilidad más allá de lo que los titulares de prensa les muestran, convirtiéndose en agentes de cambio dentro de sus comunidades”, afirma Norma Cuadros, fundadora del festival. 

En su séptima edición el evento se encuentra respaldado principalmente por la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá y por la Cinemateca Distrital, donde se llevarán a cabo las proyecciones. También cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Crayola Films y la Red de Distritos Creativos de Bogotá. Gracias al acompañamiento de dichas instituciones, Planet On se ha venido posicionando como un referente del cine ambiental a nivel internacional, pues ha puesto en el centro de la discusión las responsabilidades que la industria audiovisual tiene en el calentamiento global y la manera en la cual a través de las pantallas se puede impactar positivamente en este aspecto. 

Dicho resultado es la prueba de que los contenidos que versan sobre el ambiente son una necesidad urgente en la actualidad, por lo que las audiencias los exigen cada vez más. Lo cierto es que Planet On no es el único festival de cine que aboga por la conciencia ambiental en Colombia. Algunos espacios como el FESTIVER  en Barichara, el FINCALI en la capital vallecaucana y el FICAMAZONÍA, se han encargado de acoger el cine hecho para hablar sobre el ambiente.  

La necesidad de hacer un cine cada vez más consciente responde a las impactantes cifras que la industria audiovisual tiene en el calentamiento global. Un estudio de la Universidad de los Ángeles encontró que Hollywood produce alrededor de 15 millones de toneladas de CO2 anualmente, lo que quiere decir que en promedio una película emplea 500 toneladas de CO2 en los tres meses que demora en realizarse. En este sentido, los panales de Planet On tienen como eje central una producción de cine más sostenible. 

Según Norma Cuadros “El contexto global dice que una película gasta entre 2.800 y 3.400 toneladas de CO2 en una producción que dura de uno a tres meses. Empieza uno a poner en perspectiva cuántos residuos y energía equivale, se llega a la conclusión de que se puede iluminar cinco días el Times Square con esa cantidad”. Es por ello que el festival propone volcar la atención de la producción nacional hacia la reducción de emisiones y el impacto que estas tienen en la contaminación mundial. Basado en este planteamiento, el festival abrió un espacio en alianza con Amazon Studios para entrenar a 29 productores de Latinoamérica (México, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay) para que sean ellos quienes lleven el mensaje de sostenibilidad a sus equipos. 

Para la edición del 2023 recibieron alrededor de 100 a 150 películas. La curaduría de este año estuvo ligada a los procesos que los humanos tienen con el medio ambiente, su evaluación se realizó a través de tres criterios: la pertinencia de la temática, su relevancia en el país o comunidad y la calidad cinematográfica. Bajo estos parámetros fueron escogidas 20 cintas en género documental, animación y cortometraje. Las problemáticas abordadas se relacionan con la explotación de los ecosistemas, la minería ilegal y también de cómo los humanos responden a esas problemáticas. Las películas son de ámbito nacional como internacional, entre las que se encuentran cuatro películas colombianas, dos que se estrenarán en el mismo festival. Nueve días de cine ambiental se vivirán en Bogotá gracias una rica selección de productos nacionales e internacionales: 

  • Páramos, el país de las nieblas, de Alejandro Calderón González y Carlos Rincón (2022)
  • Jaguar, voz de un territorio, de Simón González (2020)
  • Los últimos glaciares, de Craig Leeson (2023)
  • Animal, de Cyril Dion (2021)
  • Sofía: paz, amor, tranquilidad azul, de Felipe Martínez (2023)
  • Caminando sobre el agua, de Aissa Maiga (2021)
  • Bajo la piel de la moda, de Rebecca Cappelli (2022)
  • Gruffalo, de Jakob Schuh y Max Lang (2009)
  • Zog, de Max Lang y Daniel Snaddon (2018)
  • Más grande que nosotros, de Flore Vasseur (2021)
  • Todo lo que respira, de Shaunak Sen (2022)
  • Mareas profundas, de Matthieu Rytz (2023)
  • Dioses de México, de Helmut Dosantos (2022)
  • Hijos del hielo, de Oscar Jiménez (2022)
  • Solo animales, de Saila Kivela y Vesa Kuosmanen (2022)
  • Salvemos la escuela, de Carine May y Hakim Zouhani (2022)
  • Santuario, de Wang Mincheol (2022)
  • Titina, de Kajsa Naess (2022)
  • Doble colonización, de Lin Alluna (2023)
  • Contra la marea, de Sarvnik Kaur (2023)

Entre estas se encuentra Sofía, la historia de la apneista colombiana y cómo esto le permitió conectarse con el ecosistema marino, también Hijos de los glaciares que versa sobre aquellos ecosistemas que están en peligro de extinción en el país. Al respecto Norma Cuadros comenta que el interés por la creación de contenidos de esta temática en el país ha venido aumentando, mientras el año pasado apenas pudieron estrenar una película colombiana que hablaba sobre el Amazonas, este año tienen cuatro películas nacionales que refieren a los ecosistemas. Es así que La selección termina por ser un contraste entre lo que los humanos están haciendo mal y entre lo que podrían hacer mejor. Los géneros abordados transitan por el drama o la comedia, pero todos proponen un apartado de concientización. En definitiva, Planet On reúne al séptimo arte con la necesidad urgente de encontrar soluciones a las problemáticas ambientales que atañen a nuestros tiempos. 

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025