Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Guía de humedales de Bogotá

Guía de humedales de Bogotá

Conozca, visite y cuide estos oasis dentro de la ciudad.

separador

humedalescarrusel

Para que no se queje de que Bogotá es puro cemento, carros y contaminación, le mostramos los principales humedales de la ciudad, paraísos a los que se llega sin cruzar peajes.

Un humedal es –como su nombre indica– un ecosistema intermedio entre el agua y la tierra con porciones húmedas, semihúmedas y secas. En Colombia existen de agua dulce y de agua salada: ciénagas, manglares, estuarios, arrecifes de coral, sabanas inundables, pantanos, lagunas, embalses, madres viejas y meandros. Sí: todos estos son humedales. En el caso de Bogotá, hay dos tipos según su ubicación: los de planicie –que están en la parte urbana– y los de alta montaña –en los cerros y páramos–.

Aunque en los últimos diez años se han hecho esfuerzos para identificar estos espacios en la ciudad, solo quince han sido declarados como Parques Ecológicos Distritales de Humedal. Sin embargo, organizaciones medioambientales como la Fundación Humedales de Bogotá dicen que son muchos más: “hemos encontrado cinco en colegios, cuatro en universidades, dos en cementerios, diez en parques públicos y privados y otros diez en clubes de Bogotá, pero falta inventariar toda la parte rural de la ciudad, que es básicamente 70% de Bogotá. Si termináramos ese estudio, llegaríamos a los cien cuerpos de agua en la capital”, afirma Jorge Emmanuel Escobar Moreno, director de la fundación.

Según Escobar, para hacer que un espacio sea declarado humedal se puede empezar por una iniciativa ciudadana, cuando una comunidad se apropia del lugar a través de campañas educativas y hace estudios técnicos sobre los recursos hídricos y de fauna y flora. Luego, se presenta un proyecto de acuerdo ante el Concejo de Bogotá para ser sometido a votación. Si se logra la mayoría, se declara amparado legalmente para ordenar que se le haga un plan de manejo para que se invierta en su protección y recuperación. Como ve, el cuidado y reconocimiento de nuestros ecosistemas no depende solo de las autoridades, sino de nosotros como ciudadanos.

Más allá de ofrecer un espacio verde para la recreación, los humedales cumplen importantes roles dentro de la ciudad. Por un lado, controlan y previenen inundaciones, retienen sedimentos y nutrientes, contribuyen a la descarga y recarga de bolsones de agua que se forman en el subsuelo, mejoran la calidad del aire, ayudan a retener el polvo y a regular la temperatura. Por otra parte, son espacios para la conservación y refugios de la biodiversidad, ya que no solo habitan especies endémicas, tanto animales como vegetales, sino que reciben aves migratorias y son aulas vivas para colegios, universidades y grupos de investigación.

Y a pesar de que su existencia hace que respirar en esta ciudad no dependa de una máscara antigás, no todos estos ecosistemas han sido tratados debidamente. A veces no nos damos a la tarea de conocerlos y no nos apropiamos de ellos; en muchos casos, se ha construido en terrenos de importancia medioambiental; en otros, la llegada de espacies invasoras –tanto animales como vegetales–han limitado el desarrollo de las endémicas e incluso las han exterminado.

Para Escobar, lo mejor que puede hacer la ciudadanía es tomar la decisión de actuar: “tratemos de que la indignación no se quede en las redes sociales sino que tomemos acciones en el mundo real. Mi invitación es a que se vinculen a los procesos que se están dando en temas ambientales en sus ciudades”. Para el caso de humedales bogotanos, existe la Fundación Humedales de Bogotá pero también hay colectivos y comunidades que trabajan con estos ecosistemas haciendo jornadas de apropiación, educación, turismo, inventarios de biodiversidad, activismo y cursos para que la gente se capacite de manera gratuita.

Con esa carreta, que no es cantaleta, le recomendamos cinco Parques Ecológicos Distritales de Humedal que puede visitar:

LOC3
Humedal Córdoba

Se encuentra en la avenida Boyacá entre las calles 116 y 127 y su acceso es permanente por tres sectores. El primero está dividido por la avenida Suba y la calle 127; el segundo, se encuentra entre las avenidas Córdoba y Suba; el tercero, entre las mismas avenidas, recibe efluentes del barrio Niza Sur y aguas del Río Juan Amarillo. En todo el lugar hay espejos de agua y senderos adecuados para tránsito. Los muiscas lo llamaban Itzatá por ser territorio sagrado de Itza, princesa del agua.

separadorLOC3
Humedal Santa María del Lago

Está ubicado al noroccidente de Bogotá, entrando por la calle 73A # 77A – 01 (para hacerse una idea, muy cerca de la Boyacá con 80). Su horario es de lunes a sábado de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. y domingos y festivos de 6:00 a. m. a 2:00 p.m. Se trata de uno de los espacios en los que más contrasta lo urbano y lo ecológico ya que tiene senderos, teatrino, un observatorio de aves, ciclorrutas y aulas rodeados por espejos de agua y vegetación.

// Imágenes cortesía de Nicolás Martínez //

separadorLOC3
Humedal La Conejera

El ingreso se hace por la carrera 141 A BIS con calle 150, en la urbanización Suba Compartir primera etapa. Se dice que allí nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales cuando, en 1993, la comunidad impidió el vertimiento de escombros y dos años después inició el proceso de declaración de este espacio como humedal.

separadorLOC3
Humedal El Salitre

Se encuentra dentro del Parque Recreodeportivo El Salitre entre las carreras 68 y 60, de la calle 64 a la 63. Es el único humedal de la localidad Barrios Unidos que ha sido reconocido. Se trata del más pequeño de la ciudad, con apenas seis hectáreas; a pesar de su tamaño también ha registrado una gran cantidad de especies, sobre todo aves –104 especies según la Asociación Bogotana de Ornitología–. Se pueden hacer recorridos de manera tranquila porque se cuenta con la vigilancia del Parque, además de su vecindad con el Simón Bolívar, el Museo de los Niños y otros espacios recreativos de la ciudad.

separadorLOC3
Humedal Capellanía

Se encuentra entre las avenidas Ciudad de Cali, La Esperanza y Ferrocarril de Occidente. Su horario de atención es de lunes a viernes 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Gracias al proceso de recuperación, sus espejos de agua han sanado y, en épocas migratorias, los visitan patos canadienses. Cuenta con vigilancia pero hay que convenir previamente para ingresar.

separadorLOC3
Humedal El Burro

Está ubicado en la calle 7A con transversal 71B, en Hayuelos. Su horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Si desea visitarlo, necesita un permiso previo para el ingreso o ir en un recorrido ecológico. Este ecosistema está dividido en dos por la avenida Ciudad de Cali y fue usado como relleno y parqueadero antes de su identificación como Parque Ecológico Distrital. Pasó de ser uno de los humedales más contaminados, a uno de los que más promete, según Jorge Escobar de la Fundación de Humedales de Bogotá. Es seguro ya que cuenta con vigilancia.

Otros humedales reconocidos como Parques Ecológicos Distritales, pero que no están abiertos al público ya sea porque son privados o porque están en recuperación son: Torca-Guaymaral,Tibabuyes o Juan Amarillo, Jaboque, Meandro del Say, Techo, La Vaca, Tibanica, La Isla y Complejo de humedales El Tunjo.

Si desea conocer estos oasis, la Fundación Humedales de Bogotá tiene un programa de recorridos para conocerlos. 

// Imágenes y mapa cortesía de la Fundación Humedales de Bogotá //

separador

 

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.