Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sindy Elefante y Sebastián Santafé: dos miradas a la ilustración LGBTIQ+

Sindy Elefante y Sebastián Santafé: dos miradas a la ilustración LGBTIQ+

Ilustración

Sindy Elefante y Sebastián Santafé han abierto camino para las identidades queer en la ilustración colombiana. Partiendo de narraciones autobiográficas, el trabajo de cada une ha evolucionado y ahora se concentra en la visibilidad, la diversidad y la empatía.

separador900X900SEBAS

Al comienzo tú eres tu único referente y tus sentires son los únicos que conoces”, dice Sebastián. Su camino en la ilustración empezó en 2016, cuando estudiaba artes en la universidad y seguía en el clóset. Sus ilustraciones eran autobiográficas pero ambiguas, y hace falta un largo scroll en su Instagram para entender que en esos primeros trazos está hilada su homosexualidad. “No era como ahora, que los temas de género y diversidad son mucho más alcanzables, menos problemáticos y menos tabú”.

Su trabajo es puro color. Los tonos son saturados y no hay un solo píxel en blanco. Le importa mostrar cuerpos e identidades diversas y hablar de temas tan personales como universales: los amores queer, la ansiedad, las dudas sobre las decisiones tomadas. Hace un año, Sebastián ganó el primer lugar del XI Catálogo Iberoamérica Ilustra, una publicación anual que compila el trabajo de les mejores ilustradorxs de la región. Hasta hace poco trabajó como creador de contenido en la agencia Circus, para Netflix, y ahora está a cargo de las redes sociales de HBO Max en Colombia.

[widgetkit id="262" name="Articulo - LCBTQ1"]

Sindy también empezó a ilustrar en la universidad, en 2012, para su tesis. Fue una mezcla de aprendizajes: descubrió que le gustaban los cómics, que existen cómics autobiográficos y que su salida del clóset (“mientras estaba en la universidad, fue una mierda”) le daba para hacer uno propio. El cómic terminó siendo el borrador de Elefantes en el cuarto (Cohete Cómics, 2016) la novela gráfica donde Sindy reúne recuerdos de su infancia y de sus primeros novios y novias. Su estilo está en línea con su amor por los libros infantiles: trabaja con un iPad y lápices de colores para lograr resultados coloridos y espontáneos donde no importa tanto que la línea esté derecha o que el color esté dentro de los contornos. Como su firma sugiere, los animales son los protagonistas de muchas de sus ilustraciones. Además de un elefante que podría ser su alter ego, con frecuencia Sindy ilustra a Power Plumas, un unicornio superhéroe que creó para Sentiido.

Paralelo a la ilustración de temas de género y diversidad, Sindy también es profesora de cátedra, trabaja como ilustradora editorial y se dedica a hacer libros. Además de Elefantes en el cuarto, su novela gráfica, ha ilustrado varios libros de SM y Norma, y colabora con frecuencia en la revista Diners.

Desde lugares y momentos diferentes, Sindy y Sebastián estaban tratando de encontrarse y comprenderse, y solo se tenían a sí mismes como referente. Sin embargo, esas primeras exploraciones les llevaron a ver “que hay mucha más gente y muchas más historias”, como dice Sebastián, y que “ya no se trata de hablar solo sobre ser lesbiana”, como dice Sindy.

[widgetkit id="263" name="Articulo - LCBTQ2"]

Ser una persona LGBTIQ+ que ilustra su experiencia o la de otras personas LGBTIQ+ va mucho más allá de contar lo que se tiene cerca. El ejercicio de crear en torno al género y la diversidad permite que otras personas se vean reflejadas en las identidades representadas en las ilustraciones, que esas identidades históricamente silenciadas y oprimidas se hagan visibles y ocupen espacio, y aún más importante, que se cree empatía en torno a ellas.

Temprano en sus carreras, Sindy y Sebastián empezaron a trabajar con Sentiido, un medio de comunicación que se enfoca en temas de género, diversidad y cambio social. Con casi una década de experiencia, Sentiido se ha dedicado a narrar historias de vida de personas LGBTIQ+, pero también a impulsar las carreras de muchas de ellas. El equipo del medio ha establecido una pauta para analizar las diversas y complejas aristas del género y la diversidad desde muchos lenguajes (con un importante énfasis en la ilustración). El punto, cómo explica María Mercedes Acosta, editora de Sentiido, “es lograr que las personas sientan empatía. Los temas LGBT o las historias LGBT son para todo el mundo. Hay historias de amor, de dolor, de soledades y de tristezas que de alguna manera todas las personas tenemos en común”.

[widgetkit id="264" name="Articulo - LCBTQ3"]

Por Sentiido han pasado ilustradorxs como Zay Cardona y su web cómic Mariquismo Juvenil, y poco a poco se vuelven más frecuentes las apariciones de artistas como Sara Agustina y Edi Jiménez, quienes se encargaron de retratar a otras personas no binarias para el especial #SoyYo, que Sentiido publicó en abril de este año y que precisamente ahonda en las historias de vida de algunas personas no binarias. Sebastián también ilustró una de las entregas de ese especial y participa en diferentes contenidos del medio, mientras que Sindy está a cargo del cómic Power Plumas.

Sebastián siempre piensa en cómo habría sido crecer viendo a personas con las que se habría podido sentir representado, mientras que Sindy dice que le parece importantísimo que haya más educación sobre género y diversidad, y más herramientas para que cada une se acerque a su identidad. Entre el activismo y la libertad de expresión, el trabajo de ambos es una apuesta por hacer más amables los procesos de quienes están dónde elles estaban cuando decidieron ilustrar lo que estaban viviendo.

Parece obvio, pero si ilustrar es representar algo con imágenes, el paso más lógico es y será que más ilustradorxs usen su trabajo para representar identidades diversas, cuerpos diversos e historias de vidas diversas. Y que sirvan, elles mismes, como un referente para quienes les ven.

separador cierre

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.