Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Isol y su homenaje a la curiosidad

Isol y su homenaje a la curiosidad

Isol cuenta historias que parten de sueños, patitos de hule y perros, pero ver esos temas como por primera vez fue lo que la convirtió en un referente de la literatura infantil. Visitará la Feria del Libro de Bogotá, y su trabajo estará expuesto en el Centro Cultural Gabriel García Márquez hasta el 27 de mayo.
separador


De niña, a Marisol Misenta la regañaban por contestona y por no obedecer. Más grande canalizó su rebeldía haciendo cómics y fanzines, y en 1997, a través de su primer libro: Vida de perros. En esa historia, un niño se fija la misión de demostrarle a su madre que él, como su mascota, es un perro. La madre le da todos los argumentos para probar lo contrario: le dice que si fuera un perro, se revolcaría en el barro; que los perros ladran en la noche y orinan los árboles. Así que él empieza a hacer todo eso. Para él, el asunto está más allá de lo que su madre opine. Él es un perro.

Los libros de esta argentina están contados por niños, y por niños que tienen certezas como las del protagonista de Vida de perros. Son personajes que cargan con pocos imaginarios de cómo debería esto o lo otro, y es a través de ellos y sus preguntas que Isol transmite su inconformidad frente a lo cuadriculado que es este mundo en el que vivimos.

Legitimar la preguntadera de los más pequeños como forma de ver el mundo le ha dado cuerda para casi 30 libros y para ganar el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA) en 2013, el premio más jugoso de la literatura infantil y juvenil. Isol fue la primera autora latinoamericana en recibirlo, y en su discurso de aceptación no solo habló de los niños como los lectores más exigentes y curiosos, sino de la ilustración como un lenguaje rico que todos llevamos dentro y con el que perdemos contacto a medida que crecemos.

Isol es tranquila y optimista, pero reconoce que ha trabajado para sentirse así, “porque a veces las cosas se ordenan según cómo uno se enfrente a ellas”. Cuenta que no se enoja mucho, y que siente mucha empatía con la gente que se cuestiona cosas y que no puede quedarse tranquila con lo que le dicen que debe hacer. “Los que siempre están muy seguros de todo o que siempre tienen razón... ¿cómo lo hacen?”.

NUmeralia-7


Isol ha ilustrado las ediciones en español de dos libros de Paul Auster: El cuento de Auggie Wren (2003) y El cuento de navidad de Auggie Wren (2003). También ha trabajado con el poeta argentino Jorge Luján en Mi cuerpo y yo (2003), Ser y parecer (2005), Numeralia (2007), Equis y Zeta (2008) y Pantuflas de perrito (2010).

Además, junto a su hermano Zypce, formó la banda SIMA. Según ella, las composiciones de la agrupación tienen imágenes más oscuras y melancólicas y no son tan directas como sus libros. Cuando trabajaban juntos —porque ahora cada uno se dedica a sus proyectos— experimentaban con contrastes entre la música, las letras y los arreglos. Esa “autoría doble” entre hermanos, como Isol la llama, “llevaba los temas a lugares diferentes”.

Entre dibujos, historias y canciones, Isol ha creado un universo que no es el mismo en el que vivimos, pero al cual es fácil llegar. Solo hace falta ver las cosas como por primera vez.

¿Por qué contar a través del punto de vista de los niños?

Creo que tenemos que encontrar cómo vivir sin perder esa mirada de pregunta, de sorpresa ante el mundo. Me interesa cómo a través de los ojos de un niño se hacen más evidentes situaciones que uno ya ni cuestiona, y también cómo aparecen la ridiculez, los miedos, los deseos; cosas más simpáticas o más divertidas. Creo que esa puede ser una manera de estar en el mundo y de enfrentarnos a todo con lo que nos tenemos que relacionar en la vida.

¿La curiosidad de los niños es la fórmula para evitar el bloqueo mental?

No es una estrategia. A mí me hace bien pensar que tengo un acercamiento real al mundo desde mí misma. Es vital para mí estar buscando la cuestión propia en un lugar, el camino por donde meterse en esta vida. Pienso que el arte te ayuda justamente a eso: a poder ver, a encontrar tu voz a través de otras voces que también trabajan desde el detalle, desde la observación.

 MG 2028

¿De dónde sale esta idea de repensar lo que nos rodea?

¡Es lo más interesante que tengo por hacer! Cuando observo el mundo, muchas veces, lo que me da curiosidad o lo que me inquieta tiene que ver con que las cosas podrían ser de otra manera. Siento que el mundo así como está no está tan bien, entonces cuando puedo imaginar o decir “¿esto porqué es así?”, me divierto. Me da libertad pensar de esa forma.

Algo que también cuestiona con su trabajo es la idea de que dibujar es cosa de niños...

Lo que pasa es que la escritura se toma como un pasaje a la adultez, como el formato en el que se expresan las grandes ideas y donde está todo lo intelectual. Uno de chico siente que tiene que empezar a escribir y dejar de dibujar, y eso está tan mal explicado que dibujar se convierte en una cosa casi traumática. Si yo ya sé escribir, ¿por qué tengo que dibujar?

¿Cómo le da la misma importancia a ambos lenguajes en sus libros?

Los libros ilustrados y las novelas gráficas son una herramienta fantástica para contar. En mis libros, el dibujo puede estar contradiciendo un poco el texto, y ahí hay un juego: usando los dos lenguajes a la vez se crea un tercer lenguaje, que es el diálogo entre esas dos cosas cuando están superpuestas. Eso lo hago desde mi primer libro, Vida de perros. Ahí juego con lo que el lector ya vio y con lo que está leyendo.

¿Los ilustradores tienen el deber de demostrar que el dibujo es tan importante como la escritura?

No, para mí el deber arruina todo. A mí no me interesa jugar alguna carrera con nadie. Creo que uno hace lo mejor que puede esperando que el trabajo esté buenísimo. Si tuviera un deber, pensaría en un deber artístico: siempre tratar de tener una opinión interesante y no ser predecible.

Cuando trabaja en un libro ¿hay ansiedades, miedos, angustias?

Cuando los estoy haciendo, no tanto. Mis preocupaciones son más bien si el libro se podrá imprimir bien, si todo va a lucir al final en el papel. También hay momentos en los que quizás alguna imagen no me sale, o tengo una discusión con algún editor a la que no le encuentro la vuelta. Pero considero que esas pequeñas angustias, o momentos en los que uno no sabe para dónde ir, son parte del proceso. Me entusiasma superarlos, y poder verlos como un desafío y no como algo que me aplaste.

abrazo-lobo

¿Eso último o está presente desde que empezó a trabajar?

Creo que cada vez soy más libre: me quejo menos y disfruto más de la suerte que tengo de poder hacer lo que me gusta. Obviamente hay un trabajo personal detrás. No es que tenga más certezas, pero encuentro cómo relacionarme de manera más saludable con el mundo para poder conectarme desde un lugar sin tanta presión.

¿Qué le genera presión?

Si hay algo que me estresa es la expectativa ajena, la presión sobre lo que uno debería hacer. Yo voy a  terapia desde muy chica y eso me ha servido un montón, porque di con gente que conoce muchos discursos. Me parece que el arte te provee de aliados espirituales que te ayudan a transitar esos procesos íntimos que se proyectan después de una obra, y yo he ido encontrando personas en quienes confío, que tienen una visión que me interesa, y a quienes les muestro mi trabajo.

En ese sentido, ¿cómo le va con las redes sociales?

Todavía estoy viendo cómo me relaciono con ellas. Las uso como una herramienta para mostrar lo que estoy haciendo y para enterarme de lo que están haciendo otros, pero sí siento que a veces me absorben un poco el cerebro.

¿Por qué?

Creo que no somos muy conscientes de todo lo que nos estamos exponiendo, y eso me da un poco de susto. Antes necesitabas una nota en un periódico para que la gente se enterara de que existías. Ahora las obras se defienden solas y eso me parece bastante interesante. Hay una necesidad de mostrar, de protagonizar, que en algunos casos genera cosas buenísimas y uniones entre personas que quizá nunca se hubieran encontrado, pero también mucho ruido y puntos de comparación. Lo que a mí más me perturba es el tiempo que uno pierde viendo estupideces. Hay que ejercitar el criterio de saber a dónde mirar.

Ya en la práctica, cuando es hora de sentarse a dibujar o a escribir, ¿cómo funciona?

Las cosas me salen sin pensar tanto, dibujando sin mucho control, y después viene el proceso de pensar cómo se podría organizar todo el material en una historia y cómo eso se podría presentar en un libro.

Otras veces, los libros salen de las ganas de usar algún formato o material, como pasó en Nocturno, que tiene una tinta especial que brilla en la oscuridad. Ahí partí de lo técnico: me pareció que esa tinta podía ser una herramienta buenísima para hacer un libro que tuviera algo escondido; que se podía usar narrativamente y no sólo como una decoración.

bimbo-leche-baja


¿Con qué materiales trabaja?

Uso mucho carboncillo, pastel al óleo y lápices. Para dibujar, carboncillo o lápiz negro un poco blando, y trabajo mucho con papel transparente para ir marcando los bocetos y recuperando las partes que más me gustan. También tengo algunos papeles escaneados y los uso como base de color para las ilustraciones.

¿Cómo es el entorno que la rodea?

Me gusta estar en mi estudio y tener un té cerca. Que haya luz de día, y a veces, música. Si tengo que pensar mucho, mejor que sea instrumental.

¿Qué está escuchando en este momento?

A veces música clásica: los impresionistas y los barrocos, que es música que también canto. Me gusta el rock independiente y crooners como Nick Cave o PJ Harvey. Me interesa lo que cuentan.

Secreto-p-11

¿Hay algún libro que le gustaría haber ilustrado?

Por suerte no tengo ese pensamiento. No me pasa eso. Lo admiro, me encanta, pero no me interesa que se me ocurra todo a mí. Sería deprimente que las cosas se me ocurrieran solo a mí. Me gusta admirar a otros, pero no deseo tener todo lo que me gusta.

¿Y algún libro que le encante?

Hay un libro hermoso que se llama El pato y la muerte de Wolf Elbruch. Otro que me encanta es de Olivier Douzou y se llama Luchien, y también Kitty Crowther, tiene libros muy hermosos que me inspiran mucho.

¿Qué le ronda la cabeza últimamente?

Acabo de terminar un libro, y eso me dejó un momento para disfrutar de varias actividades, y nutrirme de aventuras sin estar anclada mucho en ninguna. Se llama Imposible y lo publicará el Fondo de Cultura Económica. También acaba de salir la serie animada de Petit, uno de mis libros; estoy ayudando en la dramaturgia y con algunas de las canciones de la obra de teatro El hombre que perdió su sombra, y estoy colaborando en una nueva formación musical con Nicolás Cecinini y Julián Horita.

separador

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025