Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

John Katzenbach, el maestro del thriller

John Katzenbach, el maestro del thriller

Ilustración

KATZENBACH

Su mayor crimen: ser uno de los escritores de thriller más vendidos del mundo. Estoy hablando del escritor norteamericano John Katzenbach (Princetown, 1950), lector de fantasía, ex reportero judicial, profesor de literatura inglesa y amante del lado oscuro de la sicóloga humana. Después de que un amigo suyo padeciera una enfermedad mental, Katzenbach escribió El Profesor (2010), uno de los libros más vendidos en los últimos dos años, en el que camino a casa, decidido a quitarse la vida, un profesor con demencia degenerativa es testigo del rapto de una joven por una pareja de sicópatas que la tortura y difunde las imágenes en vivo a través de una página de internet con miles de seguidores. A partir de una conversación que tuvo con su madre, sicóloga, sobre la identidad de los pacientes surgió la idea de El Psicoanalista (2002), en tan solo dos semanas un siquiatra debe descifrar la identidad de un paciente, que le envía cartas anónimas, para salvar su vida. La realidad no deja de inspirarlo, después de que una de sus estudiantes le preguntara si su familia no tenía miedo de dormir bajo el mismo techo con un hombre que era capaz de imaginar este tipo de historias, se le ocurrió Un final Perfecto, su último libro publicado hace apenas unos meses, en el que tres mujeres pelirrojas han sido elegidas para morir por un frustrado escritor cuya única y aberrante inspiración es matar. Como ven, son historias bastante emotivas por lo aterradoras, es inevitable acordarse de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de los asesinos de la familia Clutter o de Hannibal Lecter. Después de leer uno se queda con la sensación de que un loco lo persigue, en Los Ángeles o en Bogotá, no importa, el crimen será igual de brutal. 

¿Cómo empieza este interés por escribir sobre mentes criminales?

Desde pequeño me intrigaron mucho los personaje bizarros e inusuales que encontraba en los libros. A los 17 años leí Crimen y Castigo de Dostoievski, al terminar el libro, completamente obsesionado con el personaje de Raskolnikov, corrí a un tienda a comprar un largo abrigo negro que me llegaba hasta los pies. Lo vestí por semanas en el colegio, mis profesores y compañeros me miraban atónitos mientras yo intentaba comprender la manera de ver el mundo de Raskolnikov.  Después me convertí en periodista, trabajé durante varios años como reportero judicial en los Tribunales de Florida, el estado con las mentes más locas de los Estados Unidos. Allí llegué a cubrir el juicio de Ted Bundy y otros asesinos que siguieron captando curiosamente mi atención. Tras retirarme, digamos que después de una larga investigación de campo, seguí recorriendo solo los laberintos más oscuros de la mente humana, pero esta vez desde la ficción.

Digamos que en tus libros no solo desencadenas la trama de una historia, también explicas al lector por qué un asesino o un sicópata hace lo que hace…

Verme a mi mismo como uno de los personajes de mis libros es fundamental. Si escribo sobre un doctor o un adolescente o un asesino o un sicópata, sea el personaje que sea, por más enfermo y cruel que sus actos puedan llegar a ser, yo me obligo a ver, pensar y sentir como ellos. Tradicionalmente, en los libros policiacos y de misterio la trama concluye cuando se descubre quién es el asesino, en las primeras páginas de mis libros el lector ya conoce todos los elementos, ya se sabe quién es el asesino, quien es la víctima, no es cuestión de leer más rápido para resolver el enigma, la motivación que nos empuja a seguir leyendo está en descifrar por qué una persona, que fácilmente puede ser nuestro vecino, ha sentido el impulso de acosar, violar, secuestrar o matar alguien. Me atrevo a decir que leer uno de mis libros es como estar en una canoa que te lleva peligrosamente corriente abajo, una hazaña en la que el lector tiene un remo para maniobrarla, pero nunca llega a tener la situación bajo control hasta alcanzar la orilla. 

Supongo que haber sido reportero judicial ha sido una buena academia para comprender un poco el mecanismo de estas mentes, pero ¿cómo más te documentas para explicar los alcances sicológicos de este tipo de personas?

Primero que todo debo decir que todo lo que ocurre en mis historias, incluso los personajes son inventados. Todo es ficción. No niego que la realidad me da muchas buenas ideas. Pero eso sí, las alteraciones mentales de mis personajes han sido estudiadas a profundidad previamente. Leo muchos libros sobre la sique y los poderes de la mente, me comunico continuamente con un siquiatra, tengo otro buen contacto en la Facultad de Sicología de la Universidad de Miami que resuelve mis dudas. Intento asistir con frecuencia a salidas de pesca con un grupo de reconocidos siquiatras de Estados Unidos. No siempre cuento que estoy escribiendo o de qué va la historia, para no condicionar sus respuestas, así sigilosamente voy sacando información objetiva. Tengo que saber suficiente sobre el tema para que la historia sea verosímil y para poder transmitir al lector emociones fuertes, sin embargo, procuro no quemar la historia con detalles técnicos o académicos. En conclusión, a mi juicio la investigación puede ser un arma de doble filo para el escritor; o se presta muy bien para el desarrollo de la historia o la perjudica irreparablemente. 

¿Te esfuerzas por llegar a los lados más oscuros de tu mente para escribir estas historias?

Yo creo que todas las personas tenemos un lado oscuro. Claro, muchos preferimos el lado iluminado, pero abrir las puertas de la maldad en el interior de cada uno no es difícil. La bondad y maldad humana son reflejos de un mismo espejo, como algún día dijo Nietzsche “cuando miramos el fondo del abismo, éste también nos mira”. La verdad que para mí es bastante fácil, cuando yo escribo siento a mis personajes sentados junto a mí, susurrándome unas cosas y unas perversidades que hasta yo me erizo. 

De Sófocles a Shakespeare, de Poe a Christie, la devoción literaria por el crimen no ha decaído
¿Tenemos fascinación por los criminales?

Yo creo que sí. Los vemos como animales de zoológico, como bestias de conductas aparentemente inexplicables. Nos interesa su apariencia, su infancia, su articulación, a veces hasta ignoramos lo que han hecho para observarlos únicamente a ellos. Yo creo que en ellos vemos un pequeño mordisco de nosotros mismos en esos días que tenemos pensamientos desagradables. Nos hacen pensar en nuestra condición humana. Si miramos hacia atrás podemos ver la fijación que se creó alrededor de Jack el Destripador, Ed Gein, John Wayne Gacy, Richard Speck y muchos otros. Todos ellos fueron tan profundamente horribles que hubo una tendencia a romantizarlos. Yo no trato de humanizar a mis personajes, ni de ser condescendiente, lo que me interesa es que en las páginas de mis libros se lean como humanos, el hecho de que asesinen personas (ficcionalmente) es menos importante que lo que supone el proceso de su creación. 

¿Ves el mundo igual de retorcido como lo describes en tus libros?

Es gracioso, parece que estuviera igual de mal que los personajes que me invento, pero no. Al contrario, mi visión del mundo es bastante optimista.

// Camila Pinzón Mendoza. Entrevista en Barcelona. //

Camila Pinzón

Periodista

Es una periodista que además de disfrutar escribiendo sobre hechos reales, ahora intenta iniciarse en el mundo de la ficción. Haría casi cualquier cosa por escribir un cuento como Juan Rulfo o Flannery O’Connor. Estudia un Máster de Creación Literaria en Barcelona.

Periodista

Es una periodista que además de disfrutar escribiendo sobre hechos reales, ahora intenta iniciarse en el mundo de la ficción. Haría casi cualquier cosa por escribir un cuento como Juan Rulfo o Flannery O’Connor. Estudia un Máster de Creación Literaria en Barcelona.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025