Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La pola y la chicha

La pola y la chicha

Esta historia le dará un poquito de guayabo. separador

L

a Pola es, para muchos de nosotros, una de nuestras grandes libertadoras. Nació en el año de 1911 y fue bautizada así en honor a Policarpa Salavarrieta; corrijamos, en realidad fue una estrategia de marketing para posicionar la cerveza entre la clase popular y trabajadora colombiana que, para entonces, consumía chicha, una práctica heredada de los aborígenes colombianos, quienes la utilizaban como elemento ritual, alimento y, por qué no admitirlo, bebida embriagante. Esta gran estrategia de posicionamiento de marca (como dirían hoy los profesionales de la publicidad) se llevó a cabo durante las celebraciones del centenario de la independencia de Colombia.

Esta extranjera, gran servidora de nuestra patria y heroína de nuestros viernes, antes de llegar a su pedestal tuvo que condenar al calabozo a la bebida fermentada de maíz, tan preciada entre la clase media y baja. Tal fue su conquista, que Pola aún es sinónimo de cerveza. La batalla que tuvo que librar para lograr posicionarse en nuestros corazones, comenzó por desterrar del panorama a las cervecerías caseras a través de una campaña de diferenciación que se basaba en ratificar la “supremacía” y calidad técnica de Bavaria, la única marca que, según ellos mismos, podía ufanarse de poseer el título de cerveza. En 1915, la fábrica efectuó una agresiva cruzada contra la chicha sustentada en la cuestionable higiene de este producto frente a la pulcra y aséptica rubia y sus hermanas roja y negra.

Las autoridades civiles y eclesiásticas asumieron su lugar en la tarea de abolir la chicha, con la excusa de contribuir a la salubridad moral, espiritual, social y corporal del pueblo colombiano. Discursos políticos, médicos y religiosos se levantaron en contra de la chicha a la vez que, paradójicamente, exaltaban los valores medicinales de la cerveza. Así, Leo Kopp, fundador de Bavaria –quien actualmente se encuentra enterrado en el Cementerio Central de Bogotá y es venerado como un santo hacedor de milagros–, logró para 1916 establecer a Bavaria como la principal industria de la capital colombiana.

Causas políticas se escondían detrás de la necesidad de expatriar a la chicha de maíz. No de pura casualidad en 1948 la campaña contra la bebida consolidó su victoria tras la atribución de las revueltas provocadas por la muerte del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, a la ingesta de chicha.

Y es que el Caudillo del Pueblo solía frecuentar las chicherías de La Perseverancia (en el centro de Bogotá), un barrio habitado por personas de la clase obrera y reconocido ampliamente por ser partidario del liberalismo. El Bogotazo fue la excusa perfecta para confinar, de una vez por todas, a la bebida ancestral a la ilegalidad, mientras nos cebábamos con la cebada. En 1949, el médico Jorge Bejarano publicaría el libro La derrota de un vicio, la memoria de una lucha contra una práctica social y cultural transformada en peste. Chichismo fue denominado el deplorable hábito que fue diferenciado categóricamente del alcoholismo. No se hicieron esperar los folletos educativos y la propaganda masiva que funcionó como principal herramienta moralizadora, aleccionando al pueblo en contra de esa práctica del demonio, que “embrutecía a la gente”.

En la búsqueda del progreso debían eliminarse todas las imperfecciones y suciedades que entorpecieran el camino hacia la “civilización”, entre ellos los vestigios de nuestro pasado oscuro, trigueño, mestizo, mulato, zambo e indígena. El problema de la delincuencia fue atribuido sin tregua a la chicha, sin una reflexión de que dicho fenómeno se debía, quizá, al crecimiento de la población y al inversamente proporcional crecimiento de la cobertura de servicios básicos para los ciudadanos. Bavaria entendió que su público estaba sometido a condiciones de vida deplorables, por lo que le dio a la Pola un precio asequible a las clases bajas, con lo que la cerveza se consolidó como la bebida popular de Colombia junto con el aguardiente.

Con la abolición de la chicha, los problemas de delincuencia, prostitución y vandalismo, entre otros, no se detuvieron o siquiera menguaron. Sesenta años más tarde, no podemos decir que le atribuimos a ninguna bebida alcohólica nuestros problemas de orden público, sobre todo porque son, en última instancia, un problema social, político y económico, tema para otro artículo. Sin embargo, la chicha llevó del bulto y perdió a través del tiempo su papel en la historia de Colombia como esa heroína que liberó a muchos después de largas y extenuantes jornadas de trabajo. Lamentablemente perdió esa connotación mítica que alguna vez llegó a tener.

Es por esto que Cindy Tatiana Almeyda, artista plástica de Medellín, cuyo eje de investigación son las bebidas embriagantes, ha tomado las piezas gráficas publicitarias que hicieron parte de la campaña de desprestigio contra la chicha y ha hecho una serie de reinterpretaciones para reivindicar a la bebida que una vez fue considerada fuente de alimento y bebida sagrada de los pueblos precolombinos. Acá le dejamos su trabajo, confiando que tal vez usted decida darse la oportunidad de tomarse un trago de la chicha de maíz.

¿De dónde nació su interés por el alcohol como eje de investigación?

De una experiencia personal y una pregunta en torno al dolor, sentimiento tanto físico como psicológico que surge a raíz de la convivencia con una persona alcohólica dentro de la familia; sin embargo, no lo satanizo sino que es mi punto de partida para la creación.

CARTELES1
¿Qué es la embriaguez para usted?

Por medio de la embriaguez se experimenta una forma de alterar la conciencia para lograr acceder a un estado de ánimo más puro, se experimenta una sensación de purga y desinhibición, de la cual el ser humano se siente desligado en la medida que ha tenido que adoptar máscaras para aparentar cierta solidez y recato ante la sociedad. Esta sensación está muy asociada a lo que se aprecia en la mayoría de rituales religiosos, en los cuales los fieles buscan principalmente la purificación; las personas se embarcan en un mundo donde la libertad y el poder los llenan de emoción y seguridad, por eso es adictiva.

CARTELES2
Qué prefiere, ¿pola o chicha?

En realidad no soy muy amiga de tomar cerveza, el sabor no es mi preferido. Pienso que la chicha tiene un sabor mucho más agradable, aunque no la consumo regularmente; la prefiero además por su origen, por la manera y las manos de quien la prepara: es parte de nuestra identidad.

CARTELES3
¿Por qué reivindicar la chicha?

La chicha de maíz representaba un sustento cultural. Con la prohibición se mostró como algo pecaminoso que daba pie a la inmoralidad y las malas costumbres. Se decía también que propagaba enfermedades y le atribuían las muertes repentinas de los indígenas. Esta prohibición fue un golpe cultural y económico para las comunidades indígenas, muchas familias quedaron sin sustento.

CARTELES4
¿Cuál ha sido su borrachera más memorable?

En realidad he tenido dos borracheras con las que no he logrado ponerme de pie. La primera fue una experimentación de sensaciones (que hace parte de mi investigación): me tomé media botella de aguardiente sola mientras mis amigos me observaban, al final me tuvieron que llevar cargada hasta mi casa. La segunda fue con tequila y ocurrió por mera diversión, llegó sin pensarlo, no teníamos copas, entonces no había noción de la medida normal de un trago y nos excedimos; terminé despertándome a las tres de la mañana bajo la ducha del baño de una amiga sin saber qué hacía ahí.

CARTELES5separador

Natalie López Valencia
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025