Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los secretos de María Juana

Los secretos de María Juana

Ilustración
Si bien el consumo de marihuana ha sido repudiado en muchos escenarios, la realidad sobre sus efectos es mucho más amplia de lo que se plantea. Aquí analizamos algunos mitos y términos sobre esta hierba.

MITOS 1

 

“La marihuana, en su forma natural, es posiblemente la sustancia activa más segura de
todas las conocidas por la humanidad, desde el punto de vista terapéutico”.
Lester Grinspoon, profesor de psiquiatría de Harvard.

LOS MITOS

La médico especializada en psiquiatría, egresada de la Universidad del Rosario, Delia Bustamante Garzón nos dio su opinión profesional respecto a los efectos que tiene el consumo de marihuana en el cuerpo humano, con el fin de desmitificar varias ideas que existen sobre su uso.

1
¿Cuál es el efecto del consumo de marihuana sobre la sensibilidad del cuerpo?

El efecto de la cannabis (o de cualquier otra sustancia) sobre la sensopercepción es subjetivo y no se puede predecir como una regla. Muchas personas describen cambios de diferente magnitud en la percepción del tiempo, en la intensidad de colores, sabores y texturas… Estos cambios pueden hacer que los usuarios tengan experiencias diferentes al ser expuestos a la música, los paisajes, la sexualidad e infinidad de actividades en las que participa lo sensorial. Sin embargo, esta sensación de cambio puede variar de una persona a otra y esa variabilidad subjetiva la convierte en algo casi imposible de medir o predecir.

2

Muchos consumidores argumentan que al ser la planta algo natural no tiene efectos secundarios y la consumen indiscriminadamente, ¿cuál es el consumo recomendado (hablando de tratamiento)?

En términos terapéuticos, la marihuana fumada o ingerida, como una sustancia entera –la flor como tal– no tiene ninguna recomendación. El uso terapéutico de los principios activos se encuentra en investigación y no existen guías que indiquen una dosis determinada en un caso determinado. El sesgo sobre su origen natural es evidente y lo comparte con muchas otras sustancias. Sí es una planta, pero el tabaco y la amapola también lo son mientras que el etanol es un derivado de los carbohidratos de la caña, la papa, el arroz o el maíz, que son metabolizados por levaduras vivas y de origen natural; aún así, su uso indiscriminado tiene efectos negativos sobre la salud. Muchos venenos letales también son de origen natural.

3

¿La marihuana estimula la creatividad?

No. La creatividad es una habilidad. Hay personas más o menos creativas y eso viene con ellos o lo adquieren con entrenamiento y disciplina. Obviamente, dado que la experiencia con las sustancias es diferente en cada persona, los resultados son diferentes si eres una persona creativa o no.

4

Se cree que la marihuana hace menos daño al organismo que el cigarrillo o el alcohol, ¿es esto verdad?

No necesariamente. Cada una de estas sustancias tiene impacto sobre la salud. Aún es muy corta la experiencia con el consumo liberal de marihuana y no hay suficientes estudios controlados para determinar sus efectos precisos. Quien fuma, inhala partículas de humo que son residuos de la combustión de la planta, generalmente no usa filtros ni tiene posibilidad de saber si lo que ingiere trae esporas de hongos que vayan a crecer en sus pulmones, entre otras sustancias nocivas.

Se sabe que la marihuana aumenta el riesgo de psicosis, de trastornos de ansiedad, de infartos y de arritmias cardíacas, entre otras patologías; pero al ser tabú, la verdadera magnitud del asunto se desconoce. Además, como con el tabaco y otros factores, el riesgo de enfermarse en un contexto determinado se modifica cuando se combinan otras variables, como la susceptibilidad individual, el uso de otras sustancias, condiciones mentales subyacentes y la vulnerabilidad determinada por los genes.

Decir con certeza que la marihuana sea menos dañina no es posible. Sin embargo, en términos de salud pública o en los costos económicos y sociales por violencia, accidentes, cáncer, enfermedades respiratorias, infartos y daños familiares o ambientales, entre otros, está claramente demostrado que el alcohol, el tabaco e incluso el azúcar son igual o más dañinos.

5

¿La marihuana puede desencadenar agresividad?

Es igual que con la creatividad. Esto es algo que tiene que ver con quién consume y en qué contexto. Pero si el consumo de marihuana desencadena un episodio psicótico, se puede generar violencia.

6

¿Qué es el síndrome amotivacional?

Se ha descrito como una forma crónica de intoxicación por cannabis, que es similar a otros grupos de síntomas negativos y consiste en la pérdida del ímpetu o impulso vital normal y la reactividad afectiva. Es un estado de embotamiento, como de “enchonche” crónico, por ponerlo en términos coloquiales.

7

¿Qué efectos negativos y positivos tiene sobre el cuerpo el consumo de marihuana?

El uso de sustancias induce experiencias y cambios a corto y largo plazo que no se pueden juzgar como buenas o malas. Surgen a partir de una intoxicación, del efecto farmacológico. Para delinear un listado de “efectos” determinados y, además, agruparlos en el conjunto de los positivos y los negativos, falta mucho conocimiento.

En conclusión, la ingesta o consumo de marihuana en cualquiera de sus presentaciones tiene consecuencias sobre el cuerpo que desconocemos; no se puede condenar ni consumir sin antes saber de qué se trata, qué la compone y qué efectos tiene sobre la salud de un consumidor. Es responsabilidad de cada persona informarse antes de tomar cualquier decisión sobre la sustancia que decida ingerir.

 

MITOS 2

 

MARIHUANA, MOTA, HIERBA, WEED…

El término marihuana o cannabis hace referencia a la sustancia que se obtiene de la planta del cáñamo. Esta droga es considerada una sustancia psicotrópica pues contiene un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central. Si bien su consumo estuvo condenado por las constituciones de muchos países durante varias décadas, el mundo ha comenzado a dar un paso en otra dirección respecto a su existencia, producción, comercialización y consumo.

Esta es una planta que crece en muchas zonas tropicales y de clima templado en todo el globo. Puede ser cultivada tanto en interiores como en exteriores y suelen utilizarse sus hojas y capullos o cogollos. Su componente principal es el D9-Tetrahidrocannabinol (THC) y de la planta se pueden obtener marihuana, hachís y aceite de hachís. Lo que diferencia estas tres sustancias es el porcentaje de THC que albergan: en la marihuana va de 6% a 14% aproximadamente, mientras que para el hachís el promedio ronda entre el 10% y el 20%, el aceite contiene del 15% al 60%. En los últimos años se han realizado muchas modificaciones genéticas que definen porcentajes específicos de sus diferentes componentes –y, por lo tanto, más o menos potencial psicoactivo–, lo que amplía los factores a tener en cuenta, especialmente en el uso recreativo de la planta.

Actualmente, varias investigaciones se adelantan sobre el uso de sustancias con THC para tratar trastornos neurodegenerativos como epilepsia, cáncer y osteoporosis, entre otros. En el ámbito nacional, existen ejemplos como el del veterinario Diego Atuesta. Él lleva más de veinte años tratando a animales que sufren enfermedades degenerativas –cáncer, en su mayoría– con un aceite concentrado con contenido de THC. El problema era que su uso producía efectos psicotrópicos, lo que lo llevó a diluir la solución al punto de encontrar una base homeopática que conserva los efectos curativos y reduce los psicotrópicos, dejando la somnolencia como único efecto colateral ocasional tras su uso.

En Colombia se están concretando las tres primeras resoluciones para reglamentar el sistema de cultivo, posesión y fabricación de productos derivados de la planta para uso medicinal. De igual manera, se aprobó un proyecto de ley que busca reglamentar el cultivo de plantas de cannabis, la autorización de la posesión de semillas para su siembra y el control de las áreas de cultivo, así como procesos de producción y fabricación, exportación, importación y el uso de la marihuana para fines estrictamente médicos y científicos

MITOS 3

 

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025