Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los viejos clásicos

Los viejos clásicos

Fotografía

Hace 30 años las salas de cine de Bogotá empezaron a desaparecer.

Bogotá continúa devorando edificios que se convierten en recuerdo. Así ha sucedido con las salas de cine. Una lista larga sin conclusión matemática agrupa a teatros como el Lux, el Teusaquillo, el Metro Riviera, el Palermo, el Royal Plaza, el Olympia, el Ópera y el Azteca, entre otros.

Es inevitable ver la historia de estos teatros como una realidad desalentadora, llena de conclusiones para una ciudad que ha crecido de una forma desordenada y afanada. Sin embargo, en boca de algunos viejos nostálgicos aún quedan recuerdos de los años maravillosos de una ciudad que prometía modernidad y no olvido. 

El Teatro Olympia, con certeza, es uno de los recuerdos mejor cuidados que guarda Bogotá. Con la película La novela de un joven pobre, el 17 de diciembre de 1912 se estrenó este palacio del cine, el primero en Bogotá. El teatro -construido por los hermanos Di Domenico frente a lo que hoy es el Parque del Centenario y con capacidad para tres mil personas- se mantenía ocupado gracias a las películas italianas que estaban en furor en el mundo, las mismas que después se alternaron con las francesas y por último vieron reaccionar al público con la comedia norteamericana que le daba cada vez más fama al cómico Charles Chaplin.

El Olympia, donde además de la proyección de películas se llevaban a cabo reuniones políticas, zarzuelas y diferentes eventos culturales, tenía dos salas: una con un telón negro y otra con un telón blanco en el que los subtítulos se proyectaban al revés. En una de las crónicas del cine bogotano de los años 50 realizadas por Hernando Salcedo Silva, se asegura que para los que permanecían tras la tela blanca una de las soluciones fue el “hábil ejercicio en el que algunos se volvieron maestros hasta el grado de comprometerse, por algunos centavos, a leer de corrido las apasionadas declaraciones de Gustavo Serenna a Pina Menichelli. Otros, menos emprendedores, recurrían a los espejos que al reinvertir la imagen, permitían leer los títulos normalmente”.

HACER MEMORIA

El recuerdo de estos lugares que construyeron la historia del cine en Bogotá permanece en la memoria de algunos cinéfilos y en las paredes de la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano.

La arquitecta Martha Castañeda asegura que “la gente olvida que estas construcciones hicieron parte de la identidad de los barrios más clásicos de la ciudad y constituyeron el camino adoptado en el diseño de las grandes estructuras; la herencia europea, la experimentación con movimientos como el Art Decó y, sobretodo, el entendimiento del espacio público”.

Aun así, el Teatro Teusaquillo, ubicado en la calle 34 con carrera 13, fue diseñado en los años 30 por Ricardo Ribas Seva -uno de los representantes en Colombia del Movimiento Moderno del francés Le Corbusier- y hace parte de ese pasado mágico. Fue uno de los fuertes sobrevivientes hasta el año 2008. En sus primeros años esta sala cargó con el mito de que el espíritu de una joven de 20 años llamada Yolanda -degollada durante la proyección de una película- rondaba por los pasillos. A pesar de esto, el Teusaquillo recibió durante años 1.000 espectadores en sus estrenos. En su peor momento y cuando se cerró recibiría apenas las ganancias de la venta de elementos que caracterizaban la sala; cada silla fue vendida por $50.000 pesos y los seis proyectores por $2’000.000 de pesos cada uno. Después se convertiría en el centro de conciertos y fiestas Teatro Metro.

Otro de los teatros que en su época fue de gran impacto y que sufrió una transformación desoladora fue el Teatro Lux o Roxi, ubicado en la carrera 8A con calle 20. Fundado en 1938, muy pronto se convirtió en uno de los más visitados de la ciudad gracias a que era una sala popular con material muy actual; en su mayoría películas norteamericanas de comedia y drama, proyectadas por tarifas más bajas que las del resto de salas. César Ocampo,  aficionado al cine, recuerda con emoción que “lo mejor eran las tarifas de cine continúo o dobletes, en las que uno pagaba boleta y media y podía ver dos películas seguidas y así el plan de cine se convertía en pasarse la tarde en la sala”.

La imagen más desgarradora, que con seguridad vio este lugar, fue cuando por la competencia con los Múltiplex el dueño decidió convertirlo en un parqueadero. Ahí permaneció el telón amarillento de unos 12 metros de alto por 15 de ancho y un montón de sillas arrumadas en un balcón del segundo piso. Hoy, en la fachada cuelga un letrero que anuncia la construcción de un centro comercial. 

La historia fue similar para el Teatro Libertador, la actual discoteca-museo Vinacure. A pesar de conservar gran parte de las sillas y uno de los telones, perdió su batalla contra la modernidad. El Metro Rivera, en el que se realizó el estreno de E.T, también pasó a ser parte de la vida nocturna bogotana y fue uno de los primeros sitios donde la rumba homosexual se posicionó: la discoteca Theatrón. El Teatro Palermo, ubicado en la calle 45 con carrera 13, es ahora un billar en el que se realizan campeonatos locales. 

Otros teatros en la lista del olvido son el Teatro Mogador –antiguo distribuidor exclusivo de la Paramount- que pasó por sala triple X y centro de convenciones hasta convertirse en la sala de conciertos Downtown Majestic, así como el Cid, hoy abandonado, y el Azteca, auditorio de la Universidad Central.

De igual forma, el Olympia y el Alcalá son ahora oficinas financieras; el Atenas, el Rex, el Rivoli y el Granada fueron demolidos; el Tisquesusa es el casino Aladín junto al hotel Tequendama; el Ópera se convirtió en un centro comercial y el Egipto en una iglesia. Los que corrieron con mejor o peor suerte son plazas de mercado, centros comerciales, locales o bodegas.

Algunos casos más alentadores son de teatros que continúan en la pelea.  Tal es el caso del Teatro Faenza –inaugurado el 3 de abril de 1924– que está en remodelación y del Teatro Astor Plaza, actual escenario de obras de teatro. Para Jairo Suárez, un artista plástico que en compañía de sus colegas Juan David Laserna y Camilo Ordóñez ensamblaron la exposición Cinema Insostenible (sobre la desaparición de las salas de cine), el proceso de decadencia fue bastante rápido. “Lo que interesa no son solo las películas, sino lo que hay más allá de la proyección: un asunto social”, dice Suárez.

El diagnóstico no es simple, estas historias son el resultado de una muerte natural, pero la decadencia de la arquitectura y de la cultura tal vez se parece más a un homicidio. Sin embargo, echar un vistazo atrás y hacer reverencia a estos viejos clásicos no está de más, al fin y al cabo son esos recuerdos los que hacen de Bogotá una ciudad con un pasado para contar.

Fotos: Juan Camilo Palacio (www.juancamilopalacio.com)
Juliana Moreno

Colaboradora

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

Colaboradora

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025