Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los viejos clásicos

Los viejos clásicos

Fotografía

Hace 30 años las salas de cine de Bogotá empezaron a desaparecer.

Bogotá continúa devorando edificios que se convierten en recuerdo. Así ha sucedido con las salas de cine. Una lista larga sin conclusión matemática agrupa a teatros como el Lux, el Teusaquillo, el Metro Riviera, el Palermo, el Royal Plaza, el Olympia, el Ópera y el Azteca, entre otros.

Es inevitable ver la historia de estos teatros como una realidad desalentadora, llena de conclusiones para una ciudad que ha crecido de una forma desordenada y afanada. Sin embargo, en boca de algunos viejos nostálgicos aún quedan recuerdos de los años maravillosos de una ciudad que prometía modernidad y no olvido. 

El Teatro Olympia, con certeza, es uno de los recuerdos mejor cuidados que guarda Bogotá. Con la película La novela de un joven pobre, el 17 de diciembre de 1912 se estrenó este palacio del cine, el primero en Bogotá. El teatro -construido por los hermanos Di Domenico frente a lo que hoy es el Parque del Centenario y con capacidad para tres mil personas- se mantenía ocupado gracias a las películas italianas que estaban en furor en el mundo, las mismas que después se alternaron con las francesas y por último vieron reaccionar al público con la comedia norteamericana que le daba cada vez más fama al cómico Charles Chaplin.

El Olympia, donde además de la proyección de películas se llevaban a cabo reuniones políticas, zarzuelas y diferentes eventos culturales, tenía dos salas: una con un telón negro y otra con un telón blanco en el que los subtítulos se proyectaban al revés. En una de las crónicas del cine bogotano de los años 50 realizadas por Hernando Salcedo Silva, se asegura que para los que permanecían tras la tela blanca una de las soluciones fue el “hábil ejercicio en el que algunos se volvieron maestros hasta el grado de comprometerse, por algunos centavos, a leer de corrido las apasionadas declaraciones de Gustavo Serenna a Pina Menichelli. Otros, menos emprendedores, recurrían a los espejos que al reinvertir la imagen, permitían leer los títulos normalmente”.

HACER MEMORIA

El recuerdo de estos lugares que construyeron la historia del cine en Bogotá permanece en la memoria de algunos cinéfilos y en las paredes de la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano.

La arquitecta Martha Castañeda asegura que “la gente olvida que estas construcciones hicieron parte de la identidad de los barrios más clásicos de la ciudad y constituyeron el camino adoptado en el diseño de las grandes estructuras; la herencia europea, la experimentación con movimientos como el Art Decó y, sobretodo, el entendimiento del espacio público”.

Aun así, el Teatro Teusaquillo, ubicado en la calle 34 con carrera 13, fue diseñado en los años 30 por Ricardo Ribas Seva -uno de los representantes en Colombia del Movimiento Moderno del francés Le Corbusier- y hace parte de ese pasado mágico. Fue uno de los fuertes sobrevivientes hasta el año 2008. En sus primeros años esta sala cargó con el mito de que el espíritu de una joven de 20 años llamada Yolanda -degollada durante la proyección de una película- rondaba por los pasillos. A pesar de esto, el Teusaquillo recibió durante años 1.000 espectadores en sus estrenos. En su peor momento y cuando se cerró recibiría apenas las ganancias de la venta de elementos que caracterizaban la sala; cada silla fue vendida por $50.000 pesos y los seis proyectores por $2’000.000 de pesos cada uno. Después se convertiría en el centro de conciertos y fiestas Teatro Metro.

Otro de los teatros que en su época fue de gran impacto y que sufrió una transformación desoladora fue el Teatro Lux o Roxi, ubicado en la carrera 8A con calle 20. Fundado en 1938, muy pronto se convirtió en uno de los más visitados de la ciudad gracias a que era una sala popular con material muy actual; en su mayoría películas norteamericanas de comedia y drama, proyectadas por tarifas más bajas que las del resto de salas. César Ocampo,  aficionado al cine, recuerda con emoción que “lo mejor eran las tarifas de cine continúo o dobletes, en las que uno pagaba boleta y media y podía ver dos películas seguidas y así el plan de cine se convertía en pasarse la tarde en la sala”.

La imagen más desgarradora, que con seguridad vio este lugar, fue cuando por la competencia con los Múltiplex el dueño decidió convertirlo en un parqueadero. Ahí permaneció el telón amarillento de unos 12 metros de alto por 15 de ancho y un montón de sillas arrumadas en un balcón del segundo piso. Hoy, en la fachada cuelga un letrero que anuncia la construcción de un centro comercial. 

La historia fue similar para el Teatro Libertador, la actual discoteca-museo Vinacure. A pesar de conservar gran parte de las sillas y uno de los telones, perdió su batalla contra la modernidad. El Metro Rivera, en el que se realizó el estreno de E.T, también pasó a ser parte de la vida nocturna bogotana y fue uno de los primeros sitios donde la rumba homosexual se posicionó: la discoteca Theatrón. El Teatro Palermo, ubicado en la calle 45 con carrera 13, es ahora un billar en el que se realizan campeonatos locales. 

Otros teatros en la lista del olvido son el Teatro Mogador –antiguo distribuidor exclusivo de la Paramount- que pasó por sala triple X y centro de convenciones hasta convertirse en la sala de conciertos Downtown Majestic, así como el Cid, hoy abandonado, y el Azteca, auditorio de la Universidad Central.

De igual forma, el Olympia y el Alcalá son ahora oficinas financieras; el Atenas, el Rex, el Rivoli y el Granada fueron demolidos; el Tisquesusa es el casino Aladín junto al hotel Tequendama; el Ópera se convirtió en un centro comercial y el Egipto en una iglesia. Los que corrieron con mejor o peor suerte son plazas de mercado, centros comerciales, locales o bodegas.

Algunos casos más alentadores son de teatros que continúan en la pelea.  Tal es el caso del Teatro Faenza –inaugurado el 3 de abril de 1924– que está en remodelación y del Teatro Astor Plaza, actual escenario de obras de teatro. Para Jairo Suárez, un artista plástico que en compañía de sus colegas Juan David Laserna y Camilo Ordóñez ensamblaron la exposición Cinema Insostenible (sobre la desaparición de las salas de cine), el proceso de decadencia fue bastante rápido. “Lo que interesa no son solo las películas, sino lo que hay más allá de la proyección: un asunto social”, dice Suárez.

El diagnóstico no es simple, estas historias son el resultado de una muerte natural, pero la decadencia de la arquitectura y de la cultura tal vez se parece más a un homicidio. Sin embargo, echar un vistazo atrás y hacer reverencia a estos viejos clásicos no está de más, al fin y al cabo son esos recuerdos los que hacen de Bogotá una ciudad con un pasado para contar.

Fotos: Juan Camilo Palacio (www.juancamilopalacio.com)
Juliana Moreno

Colaboradora

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

Colaboradora

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025