Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Marcado en la piel

Marcado en la piel

Ilustración

Las cortadas, las quemaduras, los golpes, los mordiscos y los rasguños son algunos de los métodos que algunos utilizan para automutilarse, una práctica con la que buscan sanar el dolor psicológico a través de la agresión física.

 

separador maqui 2

 

Milena Tobón tiene 18 años, es estudiante de pregrado en la ciudad de La Plata, Argentina, y asegura que se autolesiona desde los 14. Se enteró de la automutilación en un foro por internet y lo vio como una salida a su estado sentimental y a los constantes problemas con sus padres. Ver sangre y sentir su piel cortada es, para ella, una clase de medicina y el placer que siente al hacerlo la lleva a olvidar que sigue hiriendo su cuerpo. “Me hace sentir mejor. Algunas personas rompen cosas o golpean a otro, hay gente que se castiga y no come, hay otros que toman alcohol”, dice Tobón.

Para cortarse utiliza agujas, tenedores o alambres de púas que lastiman sus brazos y piernas. Las cicatrices han sido lo más difícil de sobrellevar pues siempre anda con blusas largas o sacos y prefiere aguantarse el calor antes que mostrar alguna de sus marcas. “Mis padres se enteraron hace dos años cuando mi madre abrió la puerta del baño mientras yo me estaba bañando, al ver las cortadas se puso a llorar. Por eso he empezado a acudir a terapia”. Milena imaginó que sus padres la juzgarían, pero hicieron todo lo contrario: “sin ellos ya me hubiera volado la cabeza –asegura–. Yo no me considero loca, solo es un problema que requiere de atención, simplemente te lastimas en vez de lastimar a las personas a las que va dirigida esa ira”.

Impulso incontrolable

Como Milena, muchos adolescentes han encontrado una manera de herirse a sí mismos para sanar un dolor psicológico. Pueden sentirse solos, ser discriminados, tener ira o una tristeza extrema. Algunas personas sienten un odio inmenso contra sí mismas y sus cuerpos se convierten en una hoja en blanco en la que escriben –con cuchillas– nombres degradantes como una forma de recordar lo terribles que son.

El único objetivo que tiene la automutilación –una palabra que se conoce desde la posguerra y que apareció en consultas psiquiátricas en los años noventa– o el cutter, como es conocido en la jerga de los jóvenes, es sanar la tristeza y la frustración generándose un dolor físico que les ayuda a sentirse vivos, ver sangre los revitaliza y los despierta de esa realidad que no quieren seguir viviendo.

La parte interior de las piernas, los antebrazos, el estómago y, sobre todo, las muñecas, son las partes del cuerpo que más se automutilan los jóvenes porque son zonas frágiles, con poco músculo y donde más se siente dolor. Además, las incisiones –generalmente superficiales– pueden ser tapadas con la ropa y se convierten en partes no visibles que logran ocultar fácilmente debido a la vergüenza y el pudor que les produce que otros se enteren de su problema.

“Es un suicidio lento y aplazado, quienes lo practican saben definir los límites del dolor, del sangrado. El suicidio busca la muerte, mientras que la automutilación no”, afirma Richard Tamayo, comunicador social con estudios en psicología y filosofía de la Universidad Javeriana.

Para la Iglesia, el porqué de la automutilación se basa en la descomposición familiar. “La búsqueda de dinero, tener padres separados y el vacío emocional por falta de atención son las causas de este hecho. La fuente de la vida es el afecto. Los jóvenes se sienten muertos con el abandono, no tienen nada que los motive a vivir”, asegura el padre Carlos Novoa, rector del colegio jesuita San Bartolomé de La Merced.

Por su parte, el Doctor Mario G. Maldonado, especialista en medicina del dolor y en psiquiatría transcultural, define tres categorías de automutilación: la mayor, la estereotípica y la superficial o moderada. La primera es la más extrema y consiste en desfiguraciones permanentes como la castración, la amputación de miembros o la extracción de los ojos. Normalmente está asociada a estados psicóticos y es la menos frecuente. En el segundo caso, encontramos acciones como golpearse la cabeza rítmicamente contra la pared o morderse y se presenta en personas con retraso mental, autistas o psicóticos. Y en el tercer tipo, que es el más común, además de cortarse y quemarse los jóvenes se pueden rascar hasta sangrar, arrancarse el pelo, quebrarse los huesos o interferir con la cicatrización de las heridas.

Así mismo, el cerebro y la automutilación funcionan muy unidos. La serotonina es un neurotransmisor que se relaciona con el estado de ánimo, el apetito y el equilibrio del deseo sexual. Cuando una persona se deprime o piensa constantemente en algo, la serotonina disminuye y es más fácil terminar agrediéndose a sí misma. Otro químico cerebral, semejante al efecto del opio, es la encefalina, que controlan el dolor y las emociones. Cuando una persona se corta las muñecas, esta es producida rápidamente en el cerebro para bloquear el dolor.

Cuando aparece la necesidad de hacerse daño, los expertos recomiendan llamar a un amigo, tomar una ducha caliente, escribir, sostener hielo en las manos, llorar o masajear el área donde se quiere cortar con aceites y cremas.

maqui 1

Cuestión de identidad

Franz Nieto es piercer profesional desde 1996 y dueño de Goa Exotic Piercing, en Bogotá. Para él, la automutilación es una manera de expresión y un acercamiento erótico sexual. Asegura que en muchos países las personas acuden a la remoción voluntaria de alguna parte de sus cuerpos con fines estéticos y decorativos. El banding, por ejemplo, es un corte de la circulación en los testículos hasta su desprendimiento total, que se realiza con el objetivo de poder vivir libres de impulsos sexuales. Sin embargo, Nieto cuenta que lo más común es que las personas se quiten los dedos y las manos.

Para los Masai, en Kenya, el hecho de mutilar partes de su cuerpo es sinónimo de renacimiento, y representa el paso de la niñez a la hombría y el camino a la madurez. En Europa, por ejemplo, durante los siglos XVIII y XIX se practicó la cliterodectomía a las mujeres para “curar” la histeria y la epilepsia. Actualmente, esta mutilación busca que las mujeres pierdan casi toda la sensibilidad genital, que no sientan placer, que eviten la masturbación y resguarden su virginidad. Por supuesto, esta práctica ha sido rechazada a nivel mundial.

Por su parte, Richard Tamayo asegura que “el impacto que tienen las cicatrices en la piel es asunto de territorialidad. Son símbolos que informan sobre un hecho. Se trata de un signo observable que aterriza a la realidad y hace que al verla se sienta que se ha vivido”. La adicción depende del placer que el corte y el dolor brinden, de ahí su repetición y costumbre.

El doctor Mario Maldonado concluye que las familias, los amigos y los profesionales de la salud deben detectar este problema a tiempo. Atención y cuidado son la respuesta. Mientras que Horacio Velmont, fundador y actual presidente del grupo ELRON (organización científica independiente dedicada a erradicar los falsos datos científicos), en un artículo titulado Automutilación y aberración, afirma que la automutilación proviene de engramas –cambios repentinos en el cerebro basados en la memoria– que ordenan esta conducta. Como el engrama es por definición irracional, todo intento por tratar de explicarlo es superfluo. Usted saque sus propias conclusiones.

 

separador

 

María de los Ángeles Potilla

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025