Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Museo Q: la galería diversa de la comunidad LGBTIQ+

Museo Q: la galería diversa de la comunidad LGBTIQ+

La población LGBTIQ+ ha sido persistente en contar su propia memoria pero no ha tenido los espacios para comunicarla. Este es el propósito del Museo Q: ofrecer una plataforma accesible a la comunidad, sus luchas y preocupaciones.

separador

Entre 2012 y 2014, un grupo de estudiantes universitarios del sector social LGBTIQ+ se reunieron para crear el Museo Q, con la misión de “recuperar y difundir las historias y las memorias relacionadas con las identidades de género y las orientaciones sexuales diversas, como parte esencial del relato nacional”. 

En este momento, el colectivo tiene una base de nueve personas de diferentes ramas académicas que van desde la museología y la arquitectura, pasando por la sociología, la antropología, el activismo y el trabajo social. De acuerdo con los postulados descritos en su plataforma digital, se trata de una iniciativa “anormal, rarita, sin muros y en constante tránsito”.

El museo no tiene muros por su presencia digital y por su fluido trabajo en conjunto con otras instituciones y sus respectivos espacios físicos. Son una plataforma abierta a los y las artistas en múltiples expresiones como la música, la pintura, la ilustración y la literatura. Cada uno de sus proyectos se ha enfocado en fortalecer el movimiento marica, activista, archivista y artístico en Latinoamérica, con proyectos curatoriales atravesados por las experiencias, preocupaciones y luchas de la comunidad.

La compleja experiencia de salir del clóset fue el tema de la exposición Lo que se ve no se pregunta, organizada en alianza con IDARTES y UniAndes entre 2016 y 2018. El matrimonio igualitario, objeto de múltiples controversias durante años en Colombia, fue la motivación de la muestra Lluvia de sobres, presentada en la edición 2017 de ARTBO. También en 2017, junto al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, expusieron el proyecto Mudanzas, sobre historias y memorias de personas LGBTIQ+ víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Colombia. Más adelante, en 2018, junto al Museo de Arte Moderno de Bogotá expusieron Libido, donde se exhibieron esculturas, fotografías, serigrafías y aguafuertes sobre el cuerpo, el erotismo y la diversidad.

BCNK museo queer web 01

¿De dónde viene el nombre de Museo Q? Inicialmente la “Q” es de “queer”, un término que no tiene un patrón para delimitar la sexualidad y el género ya que es una expansión de los seres, no una definición de quién se es. Pero la “Q” también es un juego sonoro, así es como Museo Q nos posibilita hablar de culo, de cuca, de esos órganos que han cargado un estigma o valores morales que la sociedad heteronormada ha tratado de ocultar. También acude a la “cu” de cuerpo, cuerpos diversos que finalmente son los que contienen las memorias que se quieren narrar. Además, juega con la “cu” de cuestionarse, de salir de la burbuja y plantearse dudas.

En esa misma línea afirmativa e irreverente que explica su nombre, Luis Manjarrés, uno de sus fundadores, dice que el museo parte de “unos principios de desobediencia, de construcción colaborativa y creativa. La concepción del arte para el museo pasa por entender qué hay detrás de las sucesiones artísticas, de las prácticas de los oficios que contienen un legado testimonial. Nosotres tratamos de reconocer el trabajo artístico de una manera plural, diversa e incluyente”.

El escenario de esa pluralidad va más allá de lo local y hasta trasciende los límites de nuestra especie. Entre 2018 y 2019, el Museo Q se unió con los jardines botánicos de Bogotá y Medellín para llevar a cabo el proyecto pedagógico Leer las flores: Breve historia (queer) de las plantas. El objetivo era reconocer la diversidad sexual de las plantas, las cuales en su proceso de adaptación han desarrollado mecanismos de reproducción para acoplarse a una naturaleza inmóvil. Y es que en términos evolutivos, las plantas presentan estructuras masculinas o femeninas, así como configuraciones intersexuales e incluso asexuales, según se explica en el proyecto.

BCNK museo queer web 01

Aunque el público habitual de las actividades del Museo Q está conformado principalmente por jóvenes entre los 15 y 30 años, según Manjarrés, intentan llegar a toda la población posible: “por ejemplo, en el jardín botánico había mujeres muy interesadas en la reproducción de las orquídeas y ese es un público al que también nos interesa llegar con un activismo y con una pedagogía que genere puentes y no una fractura o un rechazo”.

Este año, el Museo Q abrió en su perfil de Instagram una modalidad de residencia artística bajo la temática Verbos que inspiran. Neologismos de actualidad y colombianadas corruptas convertidas en verbos, como “fishtear” o “abudinear”, han sido trabajados por residentes en los últimos meses. 

Algunos de los artistas que han participado como residentes son Mr. Toka y Camilo Castaño. Mr. Toka, quien se define como un personaje cinematográfico –un reggaetonero gay con un estilo entre Leigh Bowery y Daddy Yankee–, utilizó su residencia en el museo entre el 23 y el 30 de abril para el lanzamiento de su segundo sencillo “Bulletón Anti-Corrupción”. El verbo que inspira este reggaeton es “abudinear”, un guiño a la ex ministra Karen Abudinen; tomando como pretexto el escándalo por contrataciones en 2021 protagonizado por Abudinen, Mr. Toka crea una serie de ilustraciones, entrevistas y videos como un llamado a la dignidad y la defensa de los derechos humanos. 

Según Mr. Toka, el Museo Q “me abrió un montón de ideas de cómo se puede lanzar una canción, ya que no necesariamente tiene que ser el típico roll out que se hace con un toque en un bar,  subir un video y tal –qué también está bien hacerlo-, pero la posibilidad que te da el trabajar con museos para hacer este tipo de lanzamientos creo que le da otra relevancia a las canciones”, agrega sobre su experiencia.

Y como la diversidad es la insignia de este museo, el ilustrador Camilo Castaño es muestra de los diferentes perfiles de las personas que exponen en la plataforma. Camilo fue el último residente entre el 30 de mayo y el 5 de junio de 2022. Con una apuesta íntima en su estilo hace un llamado a la defensa de la ternura en las relaciones sexoafectivas. Durante su residencia compartió diferentes dibujos e historietas con el manifiesto de su obra: la ternura radical.

BCNK museo queer web 01

Para Camilo, compartir sus ideas en este espacio fue un proceso “muy interesante, pues el museo busca esa diversidad en lo queer, pero también esa diversidad de artistas, de perspectivas que tenemos, porque claro, mis herramientas y la manera en la que yo comunico mis mensajes es súper diferente a la que he visto en otros artistas”.

Si usted es artista y le interesa compartir su obra en el museo, el proceso es bastante sencillo: solamente debe enviar un texto presentándose, diciendo quién es y por qué está interesade en residir, además, debe agregar una pequeña idea de cuál es la temática, el material o la práctica con la cual quiere residir. Esos son los únicos requisitos. Debe enviar la información al correo a [email protected] o en un mensaje directo al perfil de Instagram, las y los curadores se encargarán del resto del proceso.

¿Y qué sigue para el Museo Queer? En este momento el equipo está enfocado en tener presencia en el metaverso a través de una experiencia inmersiva que permita recorrer las obras de forma digital. Mientras algunos esfuerzos están enfocados en el desarrollo tecnológico, otros apuntan, desde el acompañamiento político y estratégico, hacia desafíos que enfrenta la comunidad LGBTIQ+, en especial la urgencia de minimizar la violencia.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025