Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La ilustración de Óscar Llorens

La ilustración de Óscar Llorens

Uno de los ilustradores españoles más influyentes de su generación es el invitado internacional de esta edición del Salón Visual Bacánika. Este recorrido por su trayectoria es un abrebocas a la conversación en vivo que tendrá lugar este lunes 12 de julio a las 6:00 de la tarde en las redes de Bacánika.

separador

Cuando terminé el instituto, pensé que era un bicho raro, aunque hoy sé que lo que sentía es bastante común. No sabía qué hacer y la ilustración aún no se perfilaba como una opción, un oficio, un camino posible. De todos modos lo que sí sabía era que lo único que me gustaba era dibujar”, me dice sonriendo Óscar Lloréns, ilustrador y artista madrileño, invitado y jurado del Salón Visual Bacánika 2021. En ese momento optó por estudiar administración de empresas, pero al cabo de un tiempo supo que había que cambiar de rumbo. “Volví de un viaje de Holanda y pensaba que esto no podía seguir así, no me gustaba lo más mínimo lo que hacía y aún sabía que lo único que me gustaba hacer era dibujar.”

El cambio vino por el lado de la publicidad. Era el inicio del nuevo siglo e Internet ofrecía un panorama y un mundo nuevo. “Pensé en estudiar algo que me permitiera comenzar a trabajar con diseño y con páginas web. Cuando iba a entrevistas en estudios y agencias de publicidad pequeñas, lo que mostraba siempre eran mis dibujos. Así empecé.” Lo que tal vez entonces no podía imaginar, era que ahí comenzaba una carrera que lo llevaría a abrir su propio estudio, dedicarse de lleno a la ilustración, trabajar con comisiones para organizaciones como Coca-Cola, Naciones Unidas, el Circo del Sol y publicaciones como El País, The Washington Post o Vanity Fair, y a realizar una decena de exposiciones de sus dibujos en países como España, México, Estados Unidos, Francia y Taiwán.

foto oscar1

“Estuve un par de años en una agencia que hoy es muy conocida, La Despensa: Ingredientes Creativos, pero que en ese entonces no era tan grande y se estaba haciendo a pulso ganando concurso tras concurso. Era de muerte: jornadas de veinte horas, sin tregua. En 2005 pensé que no quería seguir más así, pero también había descubierto que el oficio de ilustrador existía y había conocido gente. La publicidad es un mundo pequeño y si conoces personas, tienes cómo empezar a moverte. Así que renuncié y me fui por mi cuenta.”

El universo visual de Óscar Lloréns tiene vetas distintas: imágenes surreales pobladas de rostros y cuerpos que parecen componer extraños organismos, imágenes urbanas realistas habitadas por universos de ficción como el de la Guerra de las Galaxias, y retratos que reinterpretan personajes de la cultura visual pop de los años 80 y de hoy. “Recuerdo la primera vez que vi Akira: me voló la cabeza. Esa visualidad me parecía fantástica. Es que a mí ese universo de personajes de animación que nos rodeaba en ese entonces me vuelve loco. Seguro los chavales de hoy tendrán sus íconos, pero en los años ochenta no teníamos tanta variedad: todos veíamos lo mismo. Y en muy buena medida esa fue mi puerta de entrada y sigue todo aquí, acompañándome en mi estudio: Hello Kitty, Mazinger Z, Blade Runner, Mario Bros, Doraemon, tantos más. Ni siquiera eran las historias lo que me cautivaba. Mira, había dos revistas de cómic para adultos aquí en España, Zona 84 y CIMOC: compilaban muchas historias y autores por edición. Yo los compraba por montones. Ni los leía, me flipaba el dibujo, los dibujantes, esa gente olvidada que siempre me alucinaba con su trabajo meticuloso y titánico.”

foto oscar1

Meticuloso es un buen adjetivo para describir el trabajo de Lloréns. Sin importar si se trata de un dibujo con lápices o en el iPad, a todo lo largo de sus obras es notorio el cuidado con las sombras, las paletas con multitud de colores o amplias escalas de grises, el detalle de cada marco de cada ventana, la construcción de texturas que ofrecen visos vintage a varias de sus ilustraciones. “Probablemente los lápices es lo que más me vuelve loco, pero al mismo tiempo la mayor parte de mi obra ha sido en digital porque vengo de la publicidad, y muchos encargos aún obedecen a las mismas lógicas: todo es urgente y lo quieren limpio como un render. Pero mi obra es muy heterogénea y variada, porque me cuesta mucho trabajo quedarme quieto. Me aburro pronto de una técnica o un tema y tengo que seguir probando cosas. Me costaría mucho encasillarme en un solo estilo. Y por ejemplo el color es una cosa que decidí explotar recientemente, porque usualmente trabajaba a blanco y negro.”

foto oscar1

En busca de nuevos estilos y técnicas, Óscar ha mantenido el hábito de salir y buscar: visitar exposiciones, revisar libros, buscar trabajos recientes de otros artistas e ilustradores. Pero en medio han permanecido dos fuentes permanentes de inspiración. “Descubrí a James Jean hace unos años y para mí sigue siendo el número uno. No es muy conocido fuera del medio, pero sí que es bueno. Tiene un estilo increíble, usa el color de una forma tremenda y aunque es muy surreal es figurativo, cosa que a mí de verdad me encanta. Tengo todos sus libros y siempre estoy atento a lo que hace.” La otra es Tokio, ciudad que ha visitado varias veces en los últimos años y de la que ha extraído series enteras como una en la que un gigantesco Doraemon protagoniza distintas vistas aéreas urbanas.

foto oscar1

A modo de cierre le pregunto qué le recomendaría a algún ilustrador que apenas comienza a abrirse camino. “La ilustración para mí es algo mucho más que un oficio. Para mí es un estilo de vida. Lo que sí es muy importante tener claro es que se puede vivir de esto, porque es una forma de comunicar un mensaje. Algunas veces es un artículo de prensa, otras veces es un concepto dentro de una campaña publicitaria, y en otras ocasiones puede ser algo más. Por eso es muy importante ser flexible, estar abierto a entender el brief y las intenciones de la persona que te encarga algo. Pero para que esto funcione, además, es fundamental trabajar mucho en tu obra personal, en tu portafolio —y moverlo mucho, en redes y afuera. Cuando estás empezando, te encargan mucho que imites el estilo de alguien más y eso puede ser difícil, complicado, hasta molesto de lograr. Cuando tienes tu estilo y cosas que mostrar, la gente te busca porque quiere algo como lo que tú ya haces y te gusta hacer; y en ese sentido es importante no mostrar cantidad, sino calidad. Esto parece obvio pero no lo es. En mi caso todo está muy basado en el dibujo, pero no hace falta ser un perfeccionista del dibujo para comunicar bien. Es parte de lo maravilloso de este oficio: la ilustración siempre es algo muy personal.”

separadorcierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025