Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La Colombia ilustrada de Sara Paris

La Colombia ilustrada de Sara Paris

Un racimo de bananos entre las iglesias de Mompox, las montañas que tocan las nubes o un jaguar que descansa componen las ilustraciones de esta extraordinaria artista de Medellín.

separador

Sara Paris, una de las 80 seleccionadas del Salón Visual 2022 de Bacánika nos cuenta cómo llegó a la ilustración pasando primero por la arquitectura. Como un rompecabezas, Sara dibuja cada ficha de su obra a detalle: los peces, las palmeras, las casas, los árboles o los personajes. Luego, hace un montaje donde todo encaja como la maquinaria de un reloj, dando un movimiento que parece perpetuo. El resultado es una pieza donde habita la nostalgia, el tiempo y el espacio colombiano.

Diferente a los comienzos de muchos ilustradores, Sara no sabía que estaba destinada a retratar la vida. De niña, aunque tuvo diferentes estímulos como la danza o el patinaje -pues su mamá quería que experimentara hasta encontrar aquello que realmente le apasionaba- pasó de largo por el dibujo y la pintura.

De hecho, esta ilustradora recuerda sus primeros encuentros con el dibujo como acontecimientos traumáticos: “yo pintaba las cosas tipo a las personas, las pintaba de azul, de verde, y así. Recuerdo que en el colegio se burlaban un montón de mí porque era como “pues, las personas no son verdes”, pero eran mis compañeros, ni siquiera los profesores. Era como o las pintas de color piel o no las pintas”, asegura echando memoria a sus primeros trazos.

BACANIKA artículo Sara París

En 2008 comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad San Buenaventura, en Medellín, con solo 16 años. Allí descubrió en sus primeros semestres que los espacios, contrastes y formas tenían algo que internamente la conectaban con el arte y el diseño. El primer avistamiento a la ilustración se dio como observadora de quienes hoy son sus referentes: sus compañeras de clase y trabajo. “Lina Flórez -quien es arquitecta- en ese momento que yo estaba trabajando con ella, ella estudiaba diseño gráfico. Yo la veía un montón dibujando y me decía “pero mirá, hay arquitectos que le están dando el vuelco a todo esto”. Por ella yo me empecé a entregar un montón más y empecé pues a consumir más sobre ilustración”. Más adelante llegaron otros referentes como Saraconache, Luisa Eloísa o Bárbara Wiesner.

Aunque no se tenía mucha fe, sus amistades le dieron ese empujón que necesitaba para evitar el autosabotaje y adentrarse de lleno en la ilustración.

BACANIKA artículo Sara París

Su primer paso fue renunciar a la oficina de arquitectos donde trabajaba para darse un espacio donde la prioridad sería su búsqueda interna y externa. El segundo fue viajar sola por el país, conocer de cerca aquellos lugares donde sus familiares estuvieron antes de su llegada al mundo, esto, como una forma de comprender quién era y de dónde venía. 

El territorio colombiano y la naturaleza que abarca este son la temática principal de su trabajo. “A la final como que con el trabajo que estaba haciendo, sentía que en realidad todos en Colombia desde los diferentes paisajes, tenemos como una misma historia compartida. Lo que pasa en un lugar también se empieza a replicar en otros lugares con paisajes diferentes” comenta Sara como una de sus observaciones principales en sus viajes.

BACANIKA artículo Sara París

Hablar con Sara Paris sobre ilustración es detenerse en el mínimo detalle de una línea para comprender el cuadro completo. El estilo de collage que se asemeja a un acuario en sus ilustraciones no fue intencional, más bien fue un accidente que resultó en su estilo. En sus primeras ilustraciones, dibujaba bocetos en bitácoras u hojas que a veces hasta tenían renglones para luego digitalizarlos. Pero sus herramientas no eran un iPad y mucho menos un Apple Pencil, este proceso lo realizaba con un mouse en AutoCAD: “yo empecé dibujando en AutoCAD, que es un programa para dibujar planos, ahí trazaba las líneas porque era mucho más fácil hacerlo con el mouse. Luego lo exportaba a Photoshop, pero para poder dibujar con el mouse tenía que empezar dibujando partecita por partecita”, resaltando cómo realizó sus primeras composiciones.

BACANIKA artículo Sara París

Aunque los proyectos de esta ilustradora son en su mayoría digitales, no deja a un lado la complejidad y el romanticismo de las técnicas análogas, pintar con lápices de colores y acuarelas sostienen su balance evitando ser absorbida por las técnicas digitales. Este tipo de ilustraciones, aclara que las realiza principalmente para proyectos personales, muchas veces como una catarsis a modo de diario. Es tanta la diferencia con su trabajo formal que pintar con acuarelas o colores puede hacerlo con música o una serie de fondo, contrario a sus proyectos, donde debe estar en completo silencio para concentrarse. 

Si bien la ilustración es la columna de su carrera artística, hay otras aficiones -algunas relacionadas con la ilustración- que mueven y renuevan su creatividad, como la fotografía, la edición y el diseño.  En este último resalta su emprendimiento Selva Oceánica, una marca que surgió como una forma de resaltar y expandir sus ilustraciones a otros objetos, en este caso, prendas de vestir con paisajes colombianos.  Vestidos, pañoletas y tops, llevan la magia de las plazas, casitas, frutas, ríos, peces y vegetación de Mompox, su última colección inspirada en “la primera población del Reino de la Nueva Granada que proclamó independencia absoluta de España”. 

Sara es una artista multifacética y “psicotropicaribeña”, no se adhiere a una técnica y mucho menos a una paleta de colores, el corazón de las montañas y la respiración de los ríos colombianos han hecho de su obra la postal perfecta de un país encantador desde sus raíces hasta sus calles empolvadas.

BACANIKA artículo Sara París

separadorIlustraciones: Sara París

separador cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025