Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Volver a tener gripa

Volver a tener gripa

Ilustración

¿Cómo ha cambiado la experiencia de tener una simple gripa año y medio después del inicio de la pandemia? Mucho limón y moringa en este testimonio de Jorge Mestre.

separador

H

ace unos días sucedió y quién podría imaginar que sería un alivio enterarnos de que solo teníamos una gripa espantosa, pero tan solo una gripa al fin y al cabo. Estaba mirando un video sobre la rareza casi alienígena que vienen siendo los pulpos cuando noté que un compañero de piso comenzó con una tos horrible y yo volví a flipar con el peor de los presentimientos: he aquí de nuevo el Covid. Mi pareja también notó lo mismo en su casa, pocos días después de que hubiéramos estado juntos allá, de visita, muertos de risa todos alrededor de la mesa. Al par de días, ella y yo caímos enfermos también. Pero luego de un par de pruebas PCR fue claro que no, no tendríamos que suspender todo contacto con el exterior, pedir una cantidad de mercado considerable para aguantar diez días de encierro, quemarnos con alcohol y jabón las manos intentando matar a un enemigo invisible.

No: tan solo íbamos a vivir una de las experiencias más rutinarias de la vida en Bogotá desde mucho antes de la pandemia en momentos tan fríos como febrero y sus heladas, abril y sus lluvias, y agosto y sus vientos.

Entradilla volver a tener gripa

Sin embargo, despertar apestado se me ha convertido en una verdadera experiencia turística. Hay cosas que han cambiado en el último año y medio: en el mesón de la cocina hay, de forma permanente, miel, jengibre, limón, yerbabuena, canela, y la nueva integrante estrella de los remedios caseros para el resfriado viral: la moringa. Le tenemos apodo: Moringuer Ingelheim. Antes de la pandemia estas cosas solo hacían su aparición en escena de la mano de la enfermedad. El termómetro y el oxímetro de pulso también hacen parte del botiquín actualizado que me saluda cada mañana desde la mesa del baño. Mi propia maestría pelando jengibre también es novedad. Pero la verdadera novedad es sentir goteo por la nariz, un cosquilleo molesto en la garganta y un acceso de tos que parece venir del inframundo, y no sentir miedo, ese miedo que trajo el coronavirus y que se ha metido tan hondo que parece siempre haber estado ahí, a la vuelta de cada resfriado.

Ahora, lo que he sentido mirándome al espejo con los ojos rojos, la nariz tapada, los ojos pegados del sueño y la tos de toda la vida es, apenas, una extraña familiaridad, como quien se pone un par de tenis viejos recién reencontrados. Una sensación de que esto siempre ha sido así. Pienso que no debería ser sorpresa. Los virus y las bacterias que nos enferman son parte intrínseca de la vida de todas las especies: fueron unos de los primeros en aparecer sobre la Tierra y es posible que sean los últimos en salir de ella. No estamos solos en esto.

Hablando de pulpos, varios estudiosos han señalado que su genoma –raro como pocos– parece haber sido “desordenado” o “trastocado” por algún virus hace mucho mucho tiempo. Es poco probable que semejante desorden genético pueda surgir de un solo contagio por individuo; es más probable, en cambio, suponer que los pulpos se contagiaron muchas veces cada uno así como nos contagiamos nosotros con los virus que nos enferman de gripa. Y los pulpos son hoy son una de las especies más fascinantes que haya producido la evolución.

Desconozco si la gripa podría hacernos mutar así, y a lo mejor es improbable. Pero a mí me gusta esta historia, imaginarme entre estornudos y remedios como un pulpo antiguo, un eslabón extraño en ese proceso que nos altera y vaya uno a saber en qué termine de convertirnos. Por ahora, sacando viejos promedios, me quedan unos siete días de gárgaras con Isodine, aguas de jengibre, moringa y canela, jugo de naranja, Dolex para sufrir menos y trabajo en estado de trance y duermevela. Suficiente tiempo para volver a viejas rutinas y sobrevivir a lo normal, para dejar de estornudar y a lo mejor, soportar otro de esos mil ciclos que nos cambian la vida entre la salud y la enfermedad. A veces sin darnos cuenta.

separador cierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025