Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Zanzíbar muestra dos caras

Zanzíbar muestra dos caras

Fotografía
La inestabilidad de África puede espantar a los turistas pero, más allá de las epidemias mediáticas y los golpes de estado, se esconden verdaderos tesoros para los viajeros.

IMG 4111

Es mejor que esta noche no nos quedemos en la ciudad. Hay disturbios, nos dice el taxista. De piel morena y cofia blanca, las pocas palabras que puede pronunciar en inglés se vuelven casi indescifrables porque habla con susurros en un acento imposible. Si le entendemos bien, en la ciudad hay protestas desde el día anterior, y es mejor que vayamos a las playas del norte. No tardamos mucho en comprobar lo que dice: soldados marchan atravesando calles vacías, pasan camionetas con policías o militares patrullando. Más adelante, una nube enorme entre gris y negra se levanta en mitad de la vía. Para obstruir el paso han prendido llantas con fuego y han tirado grandes piedras en el camino; debemos pasarlas por un lado, subiéndonos al andén.

Según le entendemos al taxista, no todos están contentos con el gobierno de Tanzania. Zanzíbar es un archipiélago semiautónomo con los mismos problemas que tantas otras partes del mundo: en este caso, diferencias religiosas que, sumadas al abandono del gobierno central, causan un descontento fértil para los movimientos independentistas. Estoy simplificando, seguro, pero la conversación con el taxista tampoco ayuda a entender mejor el asunto. Así que recurro a Google: resulta que uno de los líderes de Uamsho –una organización que busca la independencia de la isla– había desaparecido días antes de nuestra llegada y por eso sus seguidores estaban protestando, saqueando almacenes y peleando con la policía. Un agente fue asesinado y el desaparecido líder reapareció cuatro días después, con una historia que al parecer contradice la versión oficial.

IMG 4150

Pero cuando llegamos a la isla no teníamos idea de nada de esto. Nos sorprende ver a la gente alejarse corriendo por las angostas calles que dan a la carretera cuando pasa el carro de la policía que, en un momento, va detrás de nosotros y, en otro, mientras estamos casi detenidos, recibe con un fuerte ruido el golpe de una piedra. A ambos lados de la vía la gente mira los carros pasar y hace comentarios que sólo podemos imaginar. Dentro del taxi lo más claro de la conversación había sido que era mejor irnos para la playa. Esta es una situación que no invita al turismo.

Las playas del norte, en cambio, son una exaltación del turismo. El taxista nos lleva a Nungwi, en la punta norte de la isla, donde hay una fila de hoteles que ofrecen todas las comodidades que no habíamos tenido durante los días previos de safari entre Kenia y Tanzania. Espera a que preguntemos en tres hoteles para cobrar su parte en la transacción y se va con la bolsa de golosinas que olvidé en el carro. No hay ningún problema, hakuna matata: algunos de los hoteles tienen muy buenos restaurantes en los que se pueden probar platos de comida internacional, platos extraídos del mar que miramos desde la mesa o recetas tradicionales de la isla, como el arroz pilau –hecho con especias y caldo de carne–. En uno de ellos, incluso, contamos con un invitado especial: un mico que busca algo de comida y se ve recompensado con un vaso de gaseosa.

IMG 4166

Nungwi es un buen lugar para descansar, con sus playas, hoteles y restaurantes y las actividades que se suelen ofrecer junto al mar, como el buceo: aunque la visibilidad no resulta especialmente buena, es posible ver tortugas, langostas y una raya, además, claro, de los muchos peces y corales del fondo de sus aguas. Pero el plato fuerte de la isla, para mí, está en la ciudad, adonde vamos a dar cuando han pasado las manifestaciones y que al atardecer, cuando ya nos hemos decidido por uno de sus muchos hoteles, nos recibe con el llamado a la oración.

La mayor parte de la población zanzibareña es árabe. La isla estuvo en manos de los portugueses antes de pertenecer al Sultanato de Omán, después tuvo su propio sultanato –llamado, cómo no, Sultanato de Zanzíbar– y luego pasó a manos inglesas antes de unirse en 1964 a Tanganica, la porción de tierra continental que junto a Zanzíbar –en realidad un archipiélago con dos grandes islas; la mayor de ellas, Unguja, conocida también simplemente como Zanzíbar– forma lo que hoy conocemos como Tanzania.

Las huellas de la historia del comercio zanzibareño son fácilmente visibles con sólo salir a caminar. Zanzíbar es famosa por sus especias, que se encuentran en muchas de sus tiendas en empaques con forma de tortuga o mariposa. Durante siglos fue el foco del comercio de esclavos en el Este de África. Las puertas de las casas, características de la ciudad, están cuidadosamente talladas y decoradas; por lo general tienen la forma de una cadena en el marco, que según una revista local se usaba para mantener alejados a los malos espíritus y según una guía de viajes indicaba que los dueños habían estado involucrados en el comercio de esclavos.

Las calles de la Ciudad de Piedra son pequeñas, llenas de recovecos y tiendas. Resulta fácil dejarse llevar por un laberinto que empieza junto a la casa donde dicen que nació Freddie Mercury –debidamente señalada y fotografiada por los turistas– y que termina en el mercado, atestado y caótico como corresponde. Sólo hay que seguir las calles más concurridas, donde se puede ver a las mujeres cubiertas de pies a cabeza con sus mantos negros o a los viejos jugando en tableros de bao, perfectos para las fotos –para las que siempre hay que pedir permiso: un señor, al ver a un amigo apuntando con su cámara, le reclama furioso que debe pedir autorización, que lea en la guía (aunque no dice cuál), que ahí dice–.

IMG 4144
- Las guías turísticas dice que esta es la casa donde nació Freddie Mercury. -

Al atardecer, los jóvenes se lanzan al mar dando vueltas en el aire desde la muralla que hay frente a la Casa de las Maravillas –llamada así por ser el primer edificio de la isla en tener electricidad–, junto a los jardines de Forodhani, que en la noche se convierten en un mercado al aire libre donde se pueden probar pinchos de pollo, mariscos o pescado –nos ofrecen desde barracuda hasta tiburón– y shawarmas o pizzas preparadas al estilo local, con una masa delgada que envuelve el resto de los ingredientes, escogidos al gusto y que pueden incluir la misma carne de los pinchos. Para acompañarlos, si se quiere algo natural, ahí mismo extraen el jugo de la caña de azúcar.

IMG 4160- La Casa de las Maravillas se llama así por ser el primer edificio de Zanzíbar en tener electricidad. -

A los pies del mercado descansan pequeñas embarcaciones, incluidos los dhows característicos de la isla, y por estas aguas navega también el ferri que en dos horas nos lleva sobre las grandes olas del océano Índico a Dar es-Salaam, en el continente africano. De los disturbios que hubo apenas hace unos días en la Ciudad de Piedra no se ve ningún rastro. Por el contrario, cuando la dejamos, la ciudad tiene una calma que parece antigua, inmutable.

IMG 4147

Información práctica

Ubicada en el Índico, Zanzíbar queda en el oriente de África, a dos horas del continente por vía marítima. Es posible llegar en ferri desde Dar es-Salaam, en la costa tanzana, o tomando un vuelo desde Tanzania o Kenia, adonde se puede llegar en avión desde Londres o Ámsterdam. Los vuelos desde otras ciudades europeas, como Fráncfort, suelen hacer escalas, por ejemplo, en Etiopía. En los dos países se puede sacar la visa al llegar por 50 dólares.separador

Iván Hurtado

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025