Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

hiperacusia

¿Cómo es vivir con hiperacusia?

Ilustración

¿Sabía que para el 10% de la población los ruidos que los demás percibimos como normales son una pesadilla? La autora nos cuenta en qué consiste esta condición que a cualquiera le puede dar en algún momento de su vida y cómo es vivir con el ruido al cuello.

Una línea roja me persigue. 

Siempre que escucho ese silbido, imagino una línea roja que se pierde dentro de mis oídos. La imagino roja porque me duele. Esa línea roja es un acúfeno o tinnitus, o sea “una percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una fuente exterior de sonido”. Es decir que escucho un sonido que no existe, producto de mi oído interno. El acúfeno es un síntoma común en personas que sufren de hiperacusia, como yo. 

Trrrrrr

hiperacusia

Suena un taladro en el apartamento de abajo, la línea roja crece, se hace cada vez más grande y su intensidad me perfora los oídos. No, definitivamente no puedo trabajar aquí. Me levanto del escritorio y decido irme a la biblioteca. En la calle, una moto pasa a mi lado, se dispara la alarma de un carro, un perro ladra, un rapitendero pasa arrastrando ese frankenstein de bicicleta con motor cuyo ruido estridente no soporto. Me empieza a doler la cabeza y el dolor de oído se intensifica; la línea roja ha desaparecido, ya no la escucho, se pierde en la cacofonía bogotana.

Un artículo de la Universidad de York, ubicaba a Bogotá entre las ciudades que sobrepasan los niveles de ruido permitidos. Según la OMS, el ruido ambiente en las ciudades no debería sobrepasar los 65 decibeles y la capital colombiana se ubica entre los 70 y 83 decibeles. Probablemente usted no sabía eso, porque probablemente no vive pensando en el ruido, y lo último que le preocupa es a cuántos decibeles está su ciudad. Pero yo desde que vivo con hiperacusia he aprendido más de contaminación auditiva y enfermedades del oído que cualquier otra cosa.

hiperacusia

La hiperacusia o algiacusia es una condición según la cual una persona percibe los sonidos ambientales amplificados, lo cual le causa molestia o dolor. Si nos remitimos a la etimología de la palabra, “el prefijo ‘hiper’ significa por encima de y ‘acusis o akoyein’, oír; es decir, sensibilidad auditiva o intolerancia a los ruidos”. No se habla de enfermedad, ya que la hiperacusia es una condición de alta sensibilidad que algunas personas han desarrollado. Algunos autores la han definido como “una reducción del umbral de tolerancia a los sonidos ambientales o bien una respuesta exagerada o inapropiada a sonidos que no son molestos para una población sana”

Leo la definición y me resulta injusta… ¿Respuesta exagerada? ¿Cómo es que a las demás personas no les molesta? ¿Cómo hacen para vivir entre sirenas, alarmas, pitos, motores, altavoces y ladridos? De camino a la biblioteca, las puertas del transmilenio chillan cada vez que se abren. A pesar de que tengo puestos los tapones aislantes, me molesta el ruido. Ninguno de los otros pasajeros parece sentir molestia alguna por el chillido estridente de las puertas. Entonces pienso que tiene sentido que los pacientes con hiperacusia sufran no solo de dolor de cabeza, fatiga, tinnitus y dificultad para concentrarse, sino también de ansiedad y depresión; que sea común volverse irritable y sobretodo tender a aislarse de las actividades sociales, tal como señala The American Academy of Audiology.  

Sufro de hiperacusia desde hace tres años y desde entonces mis actividades sociales han disminuido considerablemente. Los conciertos y las fiestas son algo impensable para mí. Vivo con el temor constante de que en alguna reunión familiar algún niño explote una bomba o rompa en llanto.  De salir a algún sitio con mis amigos y que la música esté demasiado alta o alguien tenga un tono de voz demasiado fuerte o chillón. Evidentemente, esto me ha disparado la ansiedad y me ha generado episodios de depresión, pues aparentemente la cura para esta situación es algo que se sale de mi control: el ruido. Y por eso creo que además he desarrollado cierta fonofobia, es decir un miedo extremo al ruido. 

Ahora, quisiera volver a la definición de hiperacusia: “respuesta exagerada”. ¿Es decir que escucho más que los demás? No, la hiperacusia no significa hiperaudición como mal podría entenderse, sino que por el contrario se presenta en personas que tienen audición normal o incluso pérdida de la audición.  

Así que no es que tenga un oído biónico y escuche más que los demás, sino que mi oído o mi cerebro traducen los sonidos con mayor intensidad. Aún no logro descifrar en cuál de los dos está el problema.

Otra particularidad de la hiperacusia es que no es fácil determinar su diagnóstico, ya que la causa de la hiperacusia no se ha logrado establecer con certeza. La literatura médica coincide en algunas causas como: un trauma acústico, un procedimiento quirúrgico o algunas condiciones de salud previas. Es decir que si, por ejemplo, una persona estuvo expuesta a un sonido muy fuerte, tuvo una cirugía del oído o tiene una enfermedad de base podría desarrollar hiperacusia, que siempre surge como consecuencia de alguna situación primaria. Nunca se manifiesta por sí sola.

hiperacusia

Aunque no se ha podido identificar su causa, la hiperacusia está asociada a enfermedades como “la enfermedad de Menière, la fístula perilinfática, la sordera súbita, la otoesclerosis, parálisis facial de Bell, la miastenia gravis, la esclerosis múltiple, el síndrome de Williams y el síndrome de Ramsay Hunt [...] se ha asociado a condiciones como el estrés postraumático, el traumatismo craneoencefálico, la fibromialgia, las migraña, la depresión, el síndrome de hipertensión intracraneal benigna, el trastorno del espectro autista, entre otros.” En mi caso, es posible que la causa sea el bruxismo. Es decir, que la tensión que hago con la mandíbula al dormir, puede estar afectando al oído.   

Ya estoy en la última estación, me bajo y camino dispuesta a hundirme en la ciudad. Como llevo puestos los tapones en los oídos, me siento protegida. Pero me empiezan a tallar y siento una presión en la sien que me obliga a quitármelos. Cuando los levanto, siento como si mis oídos se ahogaran con todos los ruidos y estos se quedaran en mi cabeza. Me mareo. Permanezco unos minutos quieta. La línea roja arde. Siento como si sangrara. 

Después de unos minutos y un gran esfuerzo, mis oídos se adaptan. Recuerdo que el Dr. Rodrigo Rey Navarro, otorrinolaringólogo adscrito a Colsanitas me dijo en una cita: “el uso de tapones aislantes puede ser contraproducente”,debido a que estos acostumbran tanto el oído a una intensidad que luego, al retirarlos, los ruidos se perciben mucho más fuertes y aumenta la sensibilidad. En esa misma cita, el doctor revisó mis oídos y mi nariz, me dijo que el tímpano estaba bien (lo cual me tranquilizó), me mandó un examen de audiología y me remitió al otólogo, un médico que se especializa solo en el oído.

El doctor Rey Navarro tiene la misma duda que yo, pues tampoco sabe si el oído está siendo afectado a causa del bruxismo, o si se trata de una reacción de mi cerebro, que percibe los estímulos de manera exagerada. Dependiendo de la respuesta el tratamiento irá en uno u otro sentido. Si se trata del oído, el tratamiento será una desensibilización o reeducación del oído, mediante terapia de ruido blanco, ruido rosa o ruido marrón. Es decir, someterse a estos sonidos cuya frecuencia auditiva es tan baja, que enmascara los demás ruidos y permite que el oído se vuelva más tolerante, y a su vez que los acúfenos disminuyan. Si se trata del cerebro, la terapia consistirá analizar porque hay una respuesta exagerada a los ruidos o estímulos y disminuir esa reacción. De eso se encargaría una terapeuta ocupacional.

Por fin estoy sentada en la biblioteca, mi mezquita, el único lugar en donde los ruidos están controlados y puede exigirse el silencio. Mientras termino de escribir estas líneas y bostezo (he dormido solo cuatro horas a causa de los ruidos de una ciudad que nunca está en silencio), pienso en la mala fortuna de pertenecer al 10 % de la población con hiperacusia, en que quisiera que los ruidos no me alcancen, que la terapia funcione y que pueda realizar mis actividades cotidianas de manera normal. Sin brincar porque alguien tiene música a todo volumen o una llamada en altavoz, sin que se me dispare la ansiedad porque alguien habla gritado o se ríe muy fuerte, sin temor a tener que salirme de una reunión social y sin tener que taparme los oídos cuando suena una alarma, una moto, una sirena,un carro, un pito, un taladro…

Ana Montoya Caballero

Desde que tenía doce años, supo que quería ser escritora, pero luego creció y lo olvidó. Abogada de la Universidad del Rosario, magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Trabajó un tiempo como abogada y luego migró al periodismo. Ha trabajado para Ámbito Jurídico y Colprensa. Ha colaborado en Salsa sin Miseria, la Oreja Roja y el Latinamerican Post. También ha hecho guiones para podcast en Ochenta Studio y Ezquizophonia. Le encanta leer a J.D Salinger y siempre pierde las sombrillas.

Desde que tenía doce años, supo que quería ser escritora, pero luego creció y lo olvidó. Abogada de la Universidad del Rosario, magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Trabajó un tiempo como abogada y luego migró al periodismo. Ha trabajado para Ámbito Jurídico y Colprensa. Ha colaborado en Salsa sin Miseria, la Oreja Roja y el Latinamerican Post. También ha hecho guiones para podcast en Ochenta Studio y Ezquizophonia. Le encanta leer a J.D Salinger y siempre pierde las sombrillas.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025