Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Festival Internacional Ilustropía

Conozca la programación del Festival Internacional Ilustropía 2025

El festival Ilustropía regresa en su tercera edición con tremenda nómina de invitados internacionales de Alemania, Argentina, Chile, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Con experiencias, talleres y conciertos, este espacio hecho por y para creativos tiene más de un evento imperdible para que se programe. Le contamos los detalles.

Del 7 al 11 de mayo de 2025 en cinco escenarios de Bogotá, el Festival Ilustropía, organizado por Casatinta, busca hacer de la ilustración un espacio de encuentro, de reflexión sobre la imagen y de profesionalización de los artistas en el país, a partir de una agenda de formatos interdisciplinares en torno a la creatividad. Los eventos serán gratuitos con inscripción previa, a excepción de los talleres, los cuales tendrán costo. 

Esta edición contará con la participación de más de 18 artistas nacionales e internacionales, quienes compondrán la programación con conferencias, talleres, conciertos ilustrados, experiencias escénicas, salidas de dibujo, feria gráfica, torneo de ilustración y revisión de portafolios en alianza con la FILBo. Además, la programación contará con presentaciones musicales a cargo de artistas como La Muchacha, San Pedro Bonfim y la agrupación Romperayo.

Festival Internacional Ilustropía

Entre los invitados internacionales está, por un lado, Sarah Mazzetti, reconocida ilustradora italiana, con su enfoque multidisciplinar en la creación de imágenes. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, The New Yorker, Die Zeit, Esquire, Vanity Fair y Wired. Además, ha trabajado para marcas como Louis Vuitton, Warby Parker y Dr. Martens. Es autora de libros ilustrados y cómics, y en 2019 recibió el Premio Internacional de Ilustración de la Feria del Libro Infantil de Bolonia/Fundación SM.

Por otro lado está Andrea Ganuza, ilustradora vasca enfocada en la narración gráfica y el dibujo. Esta artista nómada, ha moldeado su estilo gracias a sus experiencias de vida en ciudades como Barcelona, Bilbao, Bristol, Angoulême, Quebec, São Paulo y Medellín, escenario de su primera novela gráfica, Atraviésame. Además de su producción artística, Ganuza ejerce como docente en espacios oficiales y festivales de contracultura, gráfica, fanzine y DIY. Sus obras han sido expuestas en instituciones como el Museo Reina Sofía, La Parcería, la Fundación Suñol y la Galería Policroma.

Festival Internacional Ilustropía
Festival Internacional Ilustropía

También está Henning Wagenbreth, ilustrador alemán que integra las técnicas de impresión manual e industrial como parte esencial de su proceso creativo. Le apasiona ilustrar y diseñar libros, carteles, periódicos y revistas, en formatos que van desde pequeños sellos hasta carteles gigantes. Además, es entusiasta de la animación, el teatro y la música. Desde 1994 es profesor de ilustración en la Universidad de Artes de Berlín.

Entre los artistas invitados internacionalmente se encuentran también Adolfo Serra (España), Davide Toffolo (Italia), Yael Frankel (Argentina), Sol Undurraga (Chile) y Angélica Liv (Colombia). En cuanto a los espacios del festival, el componente académico tendrá lugar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, los talleres y feria gráfica en Casatinta, las salidas de dibujo en el Parque de los Novios, los conciertos ilustrados en el Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos, y las experiencias escénicas en el Museo Santa Clara y El Quinto Pulgar.
Para que se programe, estos son nuestros imperdibles de esta vasta agenda:

Festival Internacional Ilustropía
separador

El bosque, producción y postproducción por Germán Acuña (Chile)

Taller / 8, 9 y 10 de mayo / 5:30 pm a 8:00 pm / Casatinta

En este taller de animación dictado por el chileno Germán Acuña, los asistentes crearán un escenario de bosque desde cero, pasando por todas las etapas del proceso: desde el diseño inicial hasta la pintura final. A lo largo de la actividad se abordarán elementos fundamentales como la elección de la paleta de color, la iluminación y la composición visual. Una vez terminado el fondo, los participantes trabajarán en técnicas de compositing y realizarán un movimiento de cámara que simulará la ejecución de una escena completa, siguiendo los estándares de una producción profesional de animación.

separador

Drawing lists por Henning Wagenbret (Alemania)

Taller / 10 de mayo / 2:30 pm a 5:00 pm y 5:30 pm a 8:00 pm / Casatinta

Dirigido por Henning Wagenbreth, en este encuentro los asistentes crearán listas ilustradas de personas, animales, plantas, objetos y actividades como una herramienta para investigar, comprender y representar el mundo. A través de este ejercicio, se ampliarán los conocimientos, se fortalecerá la biblioteca visual interna y se experimentará con el pensamiento conceptual. Aunque la racionalidad será una guía en el proceso, también se dará espacio a emociones como la ira, la risa, el desacuerdo, el horror, la alegría o la tristeza.

separador

Comfort zone por Sarah Mazzetti (Italia)

Conferencia / 9 de mayo / 9:20 am / Centro cultural Gabriel García Márquez  (Auditorio Rogelio Salmona)

En esta conversación, la ilustradora Sarah Mazzetti abordará la práctica del dibujo en proyectos por encargo frente a la investigación personal. A partir de la metáfora de la “sala de espera” —ese momento intermedio en el que todo parece detenido, pero en el que se acumula una tensión hacia algo que está por cambiar—, Mazzetti propondrá una reflexión visual y conceptual sobre los procesos creativos. Además, compartirá un ejercicio práctico de creación de un fanzine construido con una hoja tamaño A3 doblada.

separador

La inmaculada mancha

Lectura dramática ilustrada10 de mayo / 3:00 pm y 5:00 pm / Museo Santa Clara

Los textos de Laura Acero, Danielle Navarro y Angie Ligeia serán interpretados por tres actrices, un ensamble vocal. Al tiempo, Cigarra Entinta ilustrará esta experiencia escénica que habla de la mancha como forma de interpelar ese imaginario de lo divino y lo inmaculado que rodea la representación de la virgen a lo largo de la historia.

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025