Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

collage

La vida a través del collage

Desde 2023, Santiago Rivas ha dirigido Urraca Collage, una serie de encuentros dirigidos a personas de todas las edades y caminos de la vida para recortar, pegar y componer imágenes juntos. Nosotros lo invitamos a contarnos qué tanto encuentra en el collage (y en su taller) que genera tanto placer y detona tan buenas ideas.

En este punto, puedo decir que el collage ha sido parte fundamental de mi vida. No me he dedicado todo el tiempo a hacerla, ni vivo de él. Sin embargo, es mi visión totalizante, término que extraigo del podcast Expertos de sillón en donde estuve hablando por dos horas (condensadas en una) sobre este tema. Es decir que, para mí, todo es un collage.

O mejor, el collage es el proceso mental mediante el que hacemos todo cuanto existe, nuestra forma favorita de procesar las ideas. Es perfectamente visible: los noticieros son un collage, nuestras conversaciones eternamente inconclusas en las redes sociales son un collage, los memes son un collage. Incluso cuando no parece que estamos recordando y pegando elementos u organizándolos en un papel, estamos definitivamente haciendo ese ejercicio con todo lo que pensamos.

No es para menos: en un momento en el que se nos exige estar al día con todas las cosas que pasan y solo deseamos más información, se van sumando la nostalgia de aquel jugador de nuestro deporte favorito, aquella receta de cocina, esa canción que vimos hoy, la información que requeríamos para seguir con nuestras cosas, y así. En resumen, el collage es un lenguaje, aunque haya nacido como una técnica artística.

La técnica

El collage consiste, básicamente, en crear imágenes pegando papel recortado (no siempre por uno). La mayoría de las veces se trata de imágenes sacadas de impresos y algunas veces se trata de papel de colores que hace composiciones abstractas o figurativas, al estilo de los mosaicos. Hay una serie de cosas que uno debe tener en cuenta, por si quiere empezar a hacerlo, porque estos dos párrafos le han parecido muy provocativos, es así:

  1. Busque material para recortar. No tiene que ser mucho material, con unas imágenes basta. Es importante que sepa que recortar papel es sumamente relajante, entonces es posible que al cabo de un buen rato esté pasándola muy bien y tenga mucho más material del que va a usar, pero no es problema.
  1. Empiece a crear una imagen. No pegue de una vez, espere a tener una composición bien armada para empezar a fijar las cosas. El mejor papel para usar de soporte es el cartón basic, que es lo suficientemente resistente y al mismo tiempo es económico, comparado con otros cartones para artes. Aunque la verdad es que puede usar casi cualquier soporte o incluso ninguno en absoluto, siempre que las imágenes le queden bien pegadas entre sí.
  1. La composición es lo principal. Todas las imágenes tienen su propio orden, pero el plano, la posición de los elementos en el espacio y las relaciones entre los elementos y las partes de la imagen tienen sus propias reglas, que si se conocen, son más fáciles de romper o torcer. Hay libros al respecto, yo solo tengo para decirle: haga collage, que se aprende haciendo.
  1. No hay que tener un talento específico para hacer collage. No tiene que ser un genio de la cuchilla o la tijera, no tiene que ser delicado, ni siquiera. No necesita ni tijeras, ni bisturí. Puede rasgar papel con las manos, si así lo quiere. Sin embargo, hay cualidades que hacen a algunos collages mejores que otros. Una parte de eso es intuición –como pasa al componer– y otra parte es afinar todos los elementos del proceso, desde el material escogido hasta la manera en que se recorta y cómo se crea y construye la imagen. La práctica lo es todo.

  2. Hay técnicas de pegado, pero no distan mucho de materiales escolares: pegante en barra, que ojalá sea seco y limpio al aplicar, y pegante líquido, que puede ser como el Colbón, pero puede ser transparente también. Según qué tanta humedad requiera el pegado de tal o cual superficie se elige un papel, un pincel o el dedo para untarlo.

Urraca Collage

En el 2023 creé una serie de sesiones de collage por ciclos llamada Urraca Collage. El nombre se debe a que la urraca tiene fama de recolectar elementos brillantes y cositas que le parecen llamativas, como hace cualquiera que se dedique a hacer collage. Eso que se dice sobre las urracas es un mito, pero no importa.

Pensé los ciclos para que se pudieran tomar completos o cada sesión por separado. El objetivo es pasar un buen rato y relajarse creando algo nuevo, pero también es aprender sobre la imagen, las formas en que vemos el mundo y nuestra relación con las imágenes, un poco como se aprende de la comida comiendo. Procesamos la información y aprendemos a mirar para poder crear.

Mejor dicho, el primer proceso creativo es la mirada. Cuando se hace collage, este principio que aplica a todo, se acentúa, porque el material es tomado de otros sitios: papel impreso que va a pasar a ser parte de nuestra obra. Es importante que se mire con atención cada imagen, su forma, color y todas sus características específicas, incluyendo la manera en que combina con las cosas que ya hemos recortado.

Buscando crear esos espacios de aprendizaje sobre la imagen haciendo collage, he asignado temas específicos a cada sesión, que buscan limitar las posibilidades y hacer estallar el ejercicio creativo con reglas claras. Hay unas más fáciles que otras, unas dedicadas puramente a lo formal y otras a lo conceptual, unas de posibilidades más abiertas y otras que no dan espacio a mucha especulación, pero sí a imágenes muy interesantes. A continuación, quisiera contarles algunos de los temas, para que se animen a pensar con ejercicios similares o hacer exactamente estos, en sus familias, con amigues, en las oficinas o en solitario.

Sueños 

El collage tiene la misma cualidad de los sueños, en donde pueden pegarse elementos casi al azar, casi de manera automática y el cerebro se encarga de darles sentido. La idea de empezar con una sesión dedicada al subconsciente permite soltar el control de la interpretación, deseo que uno suele experimentar a menudo cuando produce imágenes. Empezamos aprendiendo o más bien recordando que el cerebro tiene como una de sus principales funciones crear el sentido de las cosas.

Manifiesto

El origen del collage es político y es rebelde. A menudo la aparente destrucción de las imágenes hegemónicas que aparecen en los medios impresos ha prestado un servicio al alma humana, como ocurrió con los collages del dadaísmo, una vanguardia artística que nació en 1916 como reacción al “suicidio de la razón” que supuso la Primera Guerra Mundial.

Mucha gente en situaciones muy diversas y distintos lugares del mundo ha creado imágenes con collage para rebelarse contra el poder o exigir la justicia y el respeto a la humanidad (este es exactamente uno de esos momentos neurálgicos) y el collage siempre ha sido uno de los medios predilectos de la protesta.

Cuadrícula/retícula

Esta es una sesión completamente formal. Como el mecanismo fundamental para crear imágenes que se conecten con otros cerebros en el planeta es la composición, en este caso se divide el espacio en partes iguales, se crean ritmos y se busca saltar de la cuestión de “dónde y cómo” poner las cosas en el espacio del plano, para pasar a la obligación de responder a un ritmo espacial preestablecido, como el que generan las retículas.

Lugares

Esta sesión busca revertir una tendencia de excesiva mirada al cuerpo como principal imagen dentro del collage –lo cual no es malo en absoluto, pero Urraca está hecha de desafíos–. En este caso, el reto es crear espacios, entender el lugar como una imagen y el espacio como una posibilidad creativa. Usar el plano completo, pensar en la profundidad, el clima, el día, la noche y las cosas que se ven; la posibilidad de un paisaje, un lugar, un interior, un jardín.

Mágico

Aunque aparenta estar en la misma línea de la sesión de sueños, esta está completamente dedicada a la intencionalidad. Un hechizo o conjuro, una protección, un amuleto de la suerte o cualquier acto mágico (no están permitidos enlaces ni amares de ningún tipo, por si tenían el pendiente) necesita de un direccionamiento muy claro, es un acto deliberado, que requiere de una mirada distinta y que transforma la ejecución del collage.

Historias

El collage es una técnica usada a menudo en ilustración, que saca el material que recorta de impresos que buscan contar algo. La realidad está hecha de historias y esta jornada, pensada para cerrar el primer ciclo, ofrece la posibilidad de conectarse con la ilustración de historias o la narración de historias. La posibilidad de hacer viñetas y cómic como una manera de expandir el ejercicio y darle un producto concreto y un objetivo.

Oráculos

Esta es una sesión que no está conectada con la mágica porque, pese a que los oráculos sí son misteriosos y esotéricos. Los oráculos con frecuencia no siguen un mecanismo similar al de la magia, de hecho necesitan muchas menos dosis de control y muchas más de respeto por los vacíos de interpretación, que lejos de contarnos el futuro de la nada, nos hablan de lo que tenemos en la cabeza en el presente.

Monocromático

Aprender a usar solo un color o paleta de colores nos cambia completamente la percepción de aquello que vamos a recortar. La escasez de monocromías útiles suele producir grandes resultados en la imagen, y de paso quita del camino la preocupación por usar paletas armónicas o contrastes llamativos, un poco para acentuar su importancia en sesiones y collages que vengan en el futuro.

Feo

Siguiendo la tendencia del “pretty ugly”, la propuesta es liberarse del constreñimiento de lo bonito y hacer cosas feas pero bien hechas, feas e interesantes, asquerosas, si se quiere, pero que traigan consigo nuevas formas de mirar y entender, que vengan cargadas de rebeldía y transformen el objetivo habitual de hacer imágenes agradables a la vista.

Y así, el reto es encontrar nuevos temas para perfeccionar y hacer avanzar esta experiencia expansiva del collage, en sesiones que permiten el encuentro entre personas, la contemplación y el divertimento de hacer algo que es significativo no solamente por el valor de las imágenes muy interesantes que se han creado y se siguen creando en Urraca Collage, sino también porque permite que la gente se acerque de maneras distintas a su propia manera de percibir y entender el mundo.

Santiago Rivas

Artista plástico nacido en Bogotá en 1982, y convertido, por gracia del rebusque y de Los Puros Criollos, en periodista y opinador. Selector musical miembro de La Recontra, profesor y hacedor de collage. Hasta diciembre se desempeñó como líder del área de contenidos sonoros de Capital. Director y presentador de El Lunes de Mesa Capital. Actualmente y desde hace seis años hace parte de Presunto Podcast, un medio independiente que hace crítica de los medios colombianos (y a veces los internacionales). Actualmente trabaja como asesor de comunicaciones en la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, enseña collage y hace trabajo freelance. Presenta cuando puede su monólogo en vivo.

Artista plástico nacido en Bogotá en 1982, y convertido, por gracia del rebusque y de Los Puros Criollos, en periodista y opinador. Selector musical miembro de La Recontra, profesor y hacedor de collage. Hasta diciembre se desempeñó como líder del área de contenidos sonoros de Capital. Director y presentador de El Lunes de Mesa Capital. Actualmente y desde hace seis años hace parte de Presunto Podcast, un medio independiente que hace crítica de los medios colombianos (y a veces los internacionales). Actualmente trabaja como asesor de comunicaciones en la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, enseña collage y hace trabajo freelance. Presenta cuando puede su monólogo en vivo.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024