Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La vuelta al mundo en seis agüeros

La vuelta al mundo en seis agüeros

Ilustración

¡Las campanas de la iglesia están sonaaando, anunciando que el año viejo se va! Y lo que la gente hace alrededor del mundo cuando faltan cinco pa las doce es muy distinto: desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna, viaje, beca, casa o romance que tanto anhelamos. Invitamos a Ana María Figueredo a ilustrar esta colección de agüeros de fin de año que hizo nuestra periodista Mariana Martínez. ¿Cuál quisiera probar este año? Lo leemos en los comentarios.

Como símbolo de abundancia y buena suerte, los mexicanos regalan una ovejita o borrego de peluche, plástico, madera u otro material a sus amistades o familiares. El agüero proviene de Nuevo México, donde se regalaban ovejas cada fin de año entre familias.

Los platos con desperfectos son guardados por los daneses para romperlos contra la puerta de sus seres queridos, algunos con mensajes. El ritual se remonta a la Edad Media, cuando se creía que los platos rotos alejaban a los espíritus malignos y atraían buena suerte.

Los rusos no desperdician nada. Antes de la medianoche, escriben una carta con sus deseos en una hoja de papel, luego la queman y las cenizas que recolectan las mezclan con el vino para el brindis de Año Nuevo.

Los turcos se preparan el último día del año rociando sal en las puertas de sus casas justo a la medianoche. La sal atrae la prosperidad, además de limpiar los espacios y canalizar las nuevas energías.

En Montevideo celebran el tradicional “baldazo”: tirar agua, ya sea en un vaso o un recipiente más grande, desde la ventana hacia la calle. Los uruguayos ahuyentan los malestares del año con esta agua para darle la bienvenida a la prosperidad.

En Bombay, la figura de un anciano es quemada al final del año. Al mismo tiempo, se crea una fogata para quemar los malos momentos, cantando al unísono “Auld Lang Syne” –que significa “hace mucho tiempo”– a modo de brindis.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025