Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La vuelta al mundo en seis agüeros

La vuelta al mundo en seis agüeros

Ilustración

¡Las campanas de la iglesia están sonaaando, anunciando que el año viejo se va! Y lo que la gente hace alrededor del mundo cuando faltan cinco pa las doce es muy distinto: desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna, viaje, beca, casa o romance que tanto anhelamos. Invitamos a Ana María Figueredo a ilustrar esta colección de agüeros de fin de año que hizo nuestra periodista Mariana Martínez. ¿Cuál quisiera probar este año? Lo leemos en los comentarios.

Como símbolo de abundancia y buena suerte, los mexicanos regalan una ovejita o borrego de peluche, plástico, madera u otro material a sus amistades o familiares. El agüero proviene de Nuevo México, donde se regalaban ovejas cada fin de año entre familias.

Los platos con desperfectos son guardados por los daneses para romperlos contra la puerta de sus seres queridos, algunos con mensajes. El ritual se remonta a la Edad Media, cuando se creía que los platos rotos alejaban a los espíritus malignos y atraían buena suerte.

Los rusos no desperdician nada. Antes de la medianoche, escriben una carta con sus deseos en una hoja de papel, luego la queman y las cenizas que recolectan las mezclan con el vino para el brindis de Año Nuevo.

Los turcos se preparan el último día del año rociando sal en las puertas de sus casas justo a la medianoche. La sal atrae la prosperidad, además de limpiar los espacios y canalizar las nuevas energías.

En Montevideo celebran el tradicional “baldazo”: tirar agua, ya sea en un vaso o un recipiente más grande, desde la ventana hacia la calle. Los uruguayos ahuyentan los malestares del año con esta agua para darle la bienvenida a la prosperidad.

En Bombay, la figura de un anciano es quemada al final del año. Al mismo tiempo, se crea una fogata para quemar los malos momentos, cantando al unísono “Auld Lang Syne” –que significa “hace mucho tiempo”– a modo de brindis.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024