Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

ciclistas

Las Grandes Vueltas del ciclismo

Ilustración

Cientos de ciclistas del mundo se enfrentan cada año a tres recorridos en los que ponen a prueba su resistencia física, mental, y estratégica. Con montañas imponentes, etapas llanas y contrarrelojes individuales, cada Gran Vuelta tiene su propia historia. Aquí una mirada a algunas de las competencias más intensas que se corran en nuestro planeta.

Las Grandes Vueltas son las tres pruebas más destacadas de ciclismo de ruta por etapas, cada una con una duración de tres semanas: el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España. Surgieron de las páginas de revistas deportivas para transformarse en auténticos íconos del ciclismo. Y en la actualidad, se inician o incluyen etapas en países distintos a sus lugares de origen, porque así además de generar múltiples ingresos, han creado todo un nuevo tipo de turismo que incluye acompañar sus recorridos y ver cada etapa.

Tras la pandemia, este deporte ha experimentado un auge en popularidad y patrocinio, que se ha reflejado en el aumento de ciclistas aficionados, que incluso reconocemos los domingos, porque suelen salir en grupos a subir altos como el de Patios, y un mayor interés en la profesionalización del deporte a nivel mundial. Y en este proceso las grandes carreras, en sus modalidades masculinas y cada vez más desde las femeninas, han desempeñado un rol fundamental en la creación de ese público vibrante que hoy sigue al pelotón en la carretera y la pantalla. Todo eso sin mencionar el rol que, desde lo local, jugó la Vuelta a Colombia. Aquí sus historias.

El Giro d'Italia es una de las carreras más prestigiosas en el mundo del ciclismo. Su primera edición se disputó en 1909, organizada por el periódico La Gazzetta dello Sport. Conocida como la "Corsa Rosa", se celebra anualmente en mayo o junio y recorre Italia durante tres semanas con 21 etapas. Una característica distintiva del Giro es el uso del color rosa para la Maglia Rosa, el maillot (la camiseta deportiva, por su nombre en francés) del líder, elegido en honor al color del papel del periódico organizador.

Cada año, el recorrido cambia, pero siempre incluye etapas de montaña, tramos llanos y contrarrelojes individuales, que a veces se desarrollan en países vecinos. Es famoso por sus "Cimas", los puertos de montaña más exigentes que otorgan puntos para la clasificación de la montaña.

Un detalle curioso es que tuvo una clasificación especial para el último corredor, la Maglia Nera, que representaba la fuerza de voluntad y la determinación de quien terminaba en la última posición.

  • La 1ª edición del Giro de Italia se disputó en 1909, con un recorrido de 8 etapas. Salieron 115 participantes, pero solo llegaron 49 a la meta final. 
  • En 1924 participó por primera y única vez una mujer, Alfonsina Strada. Fue excluida en la octava etapa por irregularidades. Sin embargo, la corredora terminó las etapas fuera de competencia y fue recibida por el público.
  • El vencedor más joven ha sido Fausto Coppi, en 1940, con 20 años.

El Giro más duro de la historia fue el de 1914 con etapas que se dificultaron por caminos destapados, lluvia, nieve. Fueron ocho etapas y ocho los ciclistas que lograron retornar a Milán para la jornada final.

El Tour de Francia se considera la más exigente de las Grandes Vueltas. Se celebra en julio y recorre Francia durante tres semanas en 21 etapas. Fue creado en 1903 por el periódico deportivo francés L'Auto para aumentar sus ventas y rápidamente se convirtió en un fenómeno.

Ha evolucionado introduciendo maillots distintivos como el amarillo para el líder de la carrera, el verde para el mejor velocista, el de lunares rojos para el mejor escalador y el blanco para el mejor joven. Estos maillots añaden una dimensión de estrategia a la competencia.

Hoy en día, el Tour es seguido por millones de espectadores en todo el mundo, a través de la televisión y a través de recorridos turísticos con los que acompañan la carrera. De hecho, en reconocimiento a su atractivo global, desde hace algunos años inicia regularmente fuera de Francia, con etapas iniciales en países como Italia, Inglaterra, Alemania, Bélgica y Holanda.

  • En sus inicios los ciclistas competían individualmente sin el apoyo de equipos, y se enfrentaban a caminos sin pavimentar y condiciones extremas.
  • Hasta 1905 las etapas eran nocturnas. La única iluminación que había era la de los faroles de las bicicletas.
  • En 1955, se tomó la primera photo-finish del Tour para determinar el ganador de una etapa.
  • La palabra dopaje empieza a conocerse en 1966 con los primeros controles antidoping. Esto provocó la huelga de los ciclistas que se negaban a realizarse las pruebas.

La Vuelta a España se disputa en agosto o septiembre y recorre España durante tres semanas con un total de 21 etapas. Desde su creación, la Vuelta ha sido suspendida en varias ocasiones debido a conflictos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, así como por dificultades económicas. A pesar de estos desafíos, la carrera ha crecido en prestigio y se ha convertido en una prueba de gran exigencia y emoción.

La Vuelta es conocida por sus etapas de montaña cortas y explosivas, así como por su capacidad de reinventarse y mantenerse relevante en el calendario ciclista.

En 2019 introdujo una clasificación para el mejor joven y reemplazó la clasificación combinada que solía tener en cuenta los puestos en las clasificaciones general, por puntos y de montaña.

  • Íñigo Cuesta López de Castro, ciclista burgalés, tiene el récord de haber participado más veces en La Vuelta. Participó en 17 ediciones.
  • El maillot del líder de la Vuelta ha tenido varios colores a lo largo de los años. Ha pasado de naranja, a blanco, amarillo y finalmente rojo desde 2010.
  • Su primera edición fue en 1935 y fue organizada por el diario Informaciones.
  • En 1955 pasó a manos del periódico El Correo Español-El Pueblo Vasco y desde 1979 la empresa Unipublic es su organizadora.

Las grandes vueltas femeninas

El Giro de Italia Femenino, Giro Donne, es la carrera ciclista femenina por etapas más antigua y prestigiosa del mundo. Se ha celebrado desde 1988 y sus competidoras recorren Italia durante una semana, con un total de 8 a 10 etapas que incluyen montañas, etapas llanas y contrarrelojes individuales.

El Tour de France Femmes regresó en 2022 tras una ausencia de 35 años. Recorre Francia durante una semana, con un total de 8 etapas que incluyen los míticos puertos de montaña como el Col du Tourmalet y el Alpe d'Huez. La edición de 2022 fue la primera en formar parte del calendario World Tour Femenino.
La Vuelta a España Femenina se disputa desde 1988, pero ha tenido algunas interrupciones a lo largo de su historia. Recorre España durante una semana, con un total de 10 etapas que combinan montaña, llano y contrarreloj individual.

El 2024 es el primer año en que las tres grandes vueltas se llevan a cabo en su categoría femenina en un mismo año.

La Vuelta a Colombia: el declive de la que fue la carrera más importante de América

La idea de una Vuelta a Colombia se empezó a gestar en 1940, inspirada por competencias como el Tour de Francia. Sin embargo, la primera edición oficial se concretó en 1951 y fue organizada por el periódico El Tiempo. La carrera comenzó en Bogotá con 35 participantes y se convirtió rápidamente en un símbolo de identidad nacional.

A pesar de su importancia, esta vuelta inició su declive desde finales de la década de 1990 por la falta de apoyo financiero, el cambio de intereses deportivos y la ausencia de ciclistas colombianos destacados en competiciones internacionales.

Sin embargo, la carrera tuvo un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional colombiana, pues permitió a la población conocer diferentes regiones del país a través de las transmisiones radiales y llegar por primera vez a muchas de ellas. Y aunque la Vuelta a Colombia fue parte del UCI America Tour entre 2005 y 2017, ha enfrentado dificultades para mantener su prestigio y atraer a participantes extranjeros.

Algunos datos de las Grandes Vueltas, desde el pelotón

  • Eddy Merckx es el único ciclista que ha ganado las tres Grandes Vueltas en el mismo año (1974).
  • Lance Armstrong ganó el Tour de Francia 7 veces consecutivas (1999-2005), pero fue despojado de sus títulos por dopaje.
  • Egan Bernal es el único ciclista colombiano que ha ganado el Tour de Francia (2019).
  • Los ciclistas colombianos son llamados "escarabajos" por su habilidad en la montaña. Es un apodo que se hizo popular en la década de 1980 cuando Lucho Herrera y Fabio Parra brillaron en las Grandes Vueltas.

**Con información brindada por Luis Alejandro Díaz, editor de Caballito de Acero y Pedro Hernández del Alba, filósofo y ciclista.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

¡Que vivan la diversidad, el orgullo y el amor! Aquí la gran Sindy Elefante nos ilustra algunos de los motivos para celebrar la dignidad y el orgullo LGBTIQ+.
-Junio/28/2024
¿Qué mueve a tantos a subir el alto de Patios, Letras o Las Palmas? El autor nos guía por la ruta que va de la obsesión con el rendimiento al amor a la montaña.
Carlos Ospina Marulanda
-Junio/27/2024
Ni etapa, ni indecisión, ni promiscuidad: la bisexualidad es una orientación sexual que hay que liberar de prejuicios. Aquí una mirada íntima, con rabia y amor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/26/2024
Del 8 de mayo al 9 de julio, podrá participar de la 10ª edición de la muestra y el premio de ilustración más grande de Colombia. Aquí todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/26/2024
¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024