Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Daniel Jiménez

La belleza problemática de la tecnología: la obra de Daniel Jiménez

Fotografía

Combinando arte e ingeniería, Daniel Jiménez pregunta por las problemáticas sociales con los objetos que crea. Bolillos y pieles de vaca intervenidos, e invernaderos conectados a la bolsa de valores son solo una parte de la obra de este artista ganador del Premio Arte Joven en 2021. Hablamos con él en Espacio Odeón, donde se encuentra expuesta una de sus obras más recientes, Peak Depression.

La trayectoria artística de Daniel Jiménez empezó en la Universidad de los Andes, mientras estudiaba ingeniería y artes al mismo tiempo, presentándose a exposiciones de artistas jóvenes como en el espacio Miami Prácticas Contemporáneas. Desde sus conocimientos de ingeniería y su interpretación de los objetos a través del arte, Daniel comenzó a poner en diálogo y a armonizar dos campos aparentemente opuestos, desde un marcado interés por fenómenos como el comercio, la economía, la tecnología y la globalización.
Daniel se describe a sí mismo como un explorador. Se aburre fácilmente, por eso está en constante aprendizaje, ha tenido experiencia como programador de aplicaciones, y ha expandido sus conocimientos en inteligencia artificial, lo que ha enriquecido sus ideas artísticas.

“Los artistas tienen algo muy especial, a diferencia de un ingeniero que se cierra a una sola cosa”, explica Jiménez. “Los artistas tienen la capacidad de aprender muy rápido, no le temen al fallo, sino que la práctica es su aprendizaje.

La obra Nómadas, con la que ganó el premio de Arte Joven en 2021 y actualmente expuesta en la exposición Retrospectiva del Premio Arte Joven en la Sala de Arte de Bancolombia en Bogotá, inició como un proyecto de tesis inacabado, que presentó en una exposición a la que fue invitado al salir de la universidad. La obra reproduce sobre cartón la geometría y colores de un tapete persa, como reflexión sobre el viaje de las cosas a través de las culturas y la reinterpretación de sus usos. Este objeto representativo de los viajeros del desierto del Medio Oriente se convierte en una pieza de mobiliario en los hogares de Occidente. Su proceso de elaboración fue de aproximadamente un mes, y es una reproducción hecha con trazos en marcador, sobre el cartón de una caja de televisor.

La obra refleja sus ideas sobre el comercio global, cómo a través de él los objetos también se convierten en nómadas por el tránsito que hacen desde su origen hasta las manos de los compradores. Otros proyectos del artista, como las pieles de vacas intervenidas con la imagen de McDonald’s y los bolillos policiales convertidos en juguetes sexuales en alusión al escándalo de la historia reciente colombiana conocido como “La Comunidad del Anillo” son claros ejemplos de cómo Daniel transforma los objetos en interpretaciones críticas de las problemáticas sociales.

Al origen de su proceso creativo, Daniel cuenta que lo que lo impulsa a descubrir, aprender y crear nuevos conceptos es saber qué pasa en el mundo de la tecnología y plantearse preguntas sobre cómo se vive, cuál es la realidad de las cosas, y de cómo debería ser o no el entorno que nos rodea. Prefiere consumir contenidos relacionados con la ingeniería, tecnológicos o matemáticos para aumentar su creatividad, ya que considera que si revisa referentes artísticos, alimenta un algoritmo que lo puede hacer replicar el arte de otros.

Si uno se llena demasiado de referentes, tiende a ser muy repetitivo”, reflexiona Daniel. “Es como ver Netflix, que recomienda siempre algo similar a lo que ya ves, ese mismo algoritmo funciona al momento de crear. Si se quiere hackear ese algoritmo, hay que ver cosas de todos lados”.

Su carrera como ingeniero industrial, lo llevó a trabajar como programador de aplicaciones para Oracle y Amazon. “Estaba un poco quemado de trabajar para estas grandes compañías y lo que estas representan”, expresó Daniel al explicar el origen de de su obra Peak Depression. Se trata de una instalación electrónica que presenta los logos de grandes compañías como Google, Meta o Amazon, fabricados en acrílico y luz de neón, iluminando directamente plantas para recrear un efecto de invernadero. Las luces se prenden y se apagan en tiempo real, reaccionando al precio de las acciones de dichas compañías. De esta manera busca reflejar el impacto en el medio ambiente que tiene toda la información que pasa por los servidores de estas empresas y dejan allí su huella ecológica.

Debido a la conciencia que tiene del alto impacto de la tecnología y nuestros comportamientos en el medio ambiente, Daniel ha dejado de usar la mayoría de redes sociales a excepción de Instagram, donde muestra su trabajo. Advierte sobre el aumento constante de recursos consumidos por las inteligencias artificiales que seguirán creciendo exponencialmente.

“Al consultar a chat GPT, se gasta aproximadamente medio litro de agua. […] Incluso repostear en redes sociales consume agua y recursos, [así que] yo prefiero abstenerme de repostear algo si no es necesario”, señala Jiménez.

Peak Depression hace parte del ciclo Habitar la Crisis, una exposición en Espacio Odeón que estará disponible hasta el 10 de julio.

La visión artística de Daniel se alimenta de su profesión y trabajo como ingeniero, explorando la relación entre el humano y la máquina. “Para mí, filosóficamente, ya todos somos medio cyborgs. No podemos dejar de usar el celular, o si te hacen un procedimiento médico ya tienes tecnología en tu interior”. Piensa que en este punto de avance de la inteligencia artificial, se presenta una hibridación entre los conocimientos humano-máquina, que representa ventajas para ámbitos como la ciencia y la medicina, pero supone desafíos en cuanto a su impacto ambiental y sus implicaciones sociales.

Daniel está terminando su maestría sobre inteligencia artificial en Canadá, trabaja a favor de este recurso para mejorar los procesos médicos, y además, tiene programadas diversas muestras, tanto a nivel nacional como internacional. Su perfil poco convencional de artista e ingeniero, lo convierte en una voz mucho más que llamativa para el mundo del arte contemporáneo.

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

¡Que vivan la diversidad, el orgullo y el amor! Aquí la gran Sindy Elefante nos ilustra algunos de los motivos para celebrar la dignidad y el orgullo LGBTIQ+.
-Junio/28/2024
¿Qué mueve a tantos a subir el alto de Patios, Letras o Las Palmas? El autor nos guía por la ruta que va de la obsesión con el rendimiento al amor a la montaña.
Carlos Ospina Marulanda
-Junio/27/2024
Ni etapa, ni indecisión, ni promiscuidad: la bisexualidad es una orientación sexual que hay que liberar de prejuicios. Aquí una mirada íntima, con rabia y amor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/26/2024
Del 8 de mayo al 9 de julio, podrá participar de la 10ª edición de la muestra y el premio de ilustración más grande de Colombia. Aquí todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/26/2024
¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024