Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Salón Visual Bacánika

Así nació el Salón Visual Bacánika

Detrás de una de nuestras convocatorias más aclamadas se encuentra la historia de dos colegas que decidieron hacer de la ilustración un entorno democrático. Hoy seguimos siendo esa vitrina abierta en la que hemos recibido más de 20.000 postulaciones. Bocetos, stylus, lápices y acuarelas han ilustrado 13 años de historia.

Aunque suene increíble, hace una década no era nada fácil mostrar el portafolio como ilustrador. Si bien existían muestras colectivas, universitarias o de ilustradores con mucha trayectoria, pocos eran los espacios donde se mezclaran ilustradores consagrados con nuevos talentos. Y este punto fue la génesis de una línea que trazamos año tras año.

Corría el año 2012, cuando nuestro especialista digital Juan Afanador y Juan Camilo Corredor, exdirector de arte de la revista, andaban en mudanza: Bacánika dejaría de ser una revista impresa para convertirse en un medio digital. En medio de esta transición, estos dos compañeros y amigos decidieron crear una plataforma para ilustradores emergentes que no eran reconocidos en los concursos existentes.
“Como toda buena historia, todo nació tomándonos unas cervezas con Juanchaco. En medio de la charla pensamos: ‘Ole, nene, ¿y si hacemos un Salón de Ilustración Bacánika?’, como en la serie Drunk History (...) La idea de tener contacto directo con los lectores de la revista también nos entusiasmaba, aunque, sinceramente, no sabíamos en lo que nos estábamos metiendo”, recuerda Juan Camilo Corredor.

De la oficina a la carpintería

La primera edición dista kilómetros de lo que es hoy el Salón Visual. Para aquel entonces, la editorial tambaleaba, los recursos estaban reducidos al mínimo y el equipo creativo estaba compuesto por tres personas. Con una autogestión olímpica, tras más de un año tocando puertas de patrocinadores, Juanchaco y Corredor lograron ganar la primera victoria: una alianza con Corferias y los organizadores del SOFA.

“Tres Doritos después, ahí estábamos nosotros (sábados y domingos) comprando y negociando madera en la Primero de Mayo, un sitio muy popular por la venta de madera en Bogotá. Conseguimos un camión para transportarla, instalamos los paneles por las noches, con martillo en mano, y pegamos el plotter de corte. Las obras llegaban por correo desde distintas partes de Colombia, y destaparlas era tan emocionante que parecía Navidad: sentíamos que estábamos abriendo regalos”, cuenta Corredor.

El lanzamiento del primer Salón Visual Bacánika fue en 2013. Ambos recuerdan que la exposición fue sencilla pero memorable. Entre paneles de madera, lograron montar una muestra informal en el SOFA y sin un cartel aún, pero sí con un logo diseñado por Juanchaco y Corredor para identidad del evento.

Esta primera exposición contó con más de 200 ilustraciones en pequeños formatos de 50 x 35 cm con un marco negro para resaltar y separar cada pieza, cada una impresa por su autor. Gracias al apoyo de patrocinadores, se pudo hacer un canje con productos para los ganadores. Eso sí, en esos tiempos, el azar era el jurado.

Tres Wacom Bamboo básicas se sortearon entre los participantes. Simón Londoño (Lemonsta), José Berrío y Edgar Rozo fueron los ganadores de estos premios. En esa primera edición estuvieron presentes íconos de la ilustración colombiana como Raeioul, Randy Mora, Andrés Ariza (Maquinita), Paola Escobar, Tatiana Córdoba, Carlos Higuera y Alejandro Mesa. En este encuentro surgieron nuevas alianzas, futuros colaboradores y también grandes amistades.

Salón Visual Bacánika

Según Juanchaco, estos primeros pasos fueron sudados, tocando cada puerta conocida y por conocer: “Juan Camilo y yo somos personas muy inquietas y tenemos que estar haciendo algo todo el tiempo. En todo ese camino empezamos a buscar una identidad, un lenguaje. Invitamos a participar a colaboradores de la editorial, a amigos, a quien se quisiera sumar. Yo venía de otro sector muy diferente al de ilustración y medios digitales, y pues todo eso nos sirvió para construir desde la gente que nos quería apoyar, y eso”.

Con el indiscutible éxito de la primera edición, a partir de la segunda y hasta la actualidad, la editorial entró a apoyar y a nutrir con recursos lo que es hoy el Salón Visual Bacánika. Eso sí, no sin antes solicitar las cuentas claras y el chocolate espeso. Juanchaco y Corredor plantaron entonces las bases, dándole una estructura formal a la convocatoria, que comenzaría a ser, además de un parche, parte del ADN de Bacánika.

Del SOFA a Casatinta

“Las primeras ediciones del Salón se lograron más por puras ganas que por cualquier otra cosa. No sabíamos en lo que nos estábamos metiendo ni lo que implicaba hacer un evento de este tamaño. Recuerdo el apoyo de la Editorial Bienestar, pero había muchísimas cosas logísticas de las que no teníamos ni idea”, explica Juan Corredor sobre los primeros chicharrones.

Salón Visual Bacánika

Para 2018 la exposición continuaba en el SOFA. En aquella quinta edición, ya se notaba el alcance y la organización de la convocatoria: ya se tenía un diseño de imagen más dinámico y llamativo. El logo ya no era solo una “S”, estaba acompañado por elementos visuales en un plotter de corte que coronaba la entrada y los paneles que cubrían el stand del Salón Visual.

En 2019 se decidió saltar por primera vez más allá de lo conocido. En la búsqueda de un espacio de exhibición más formal y una relación más directa con el público asistente, el Salón Visual se trasladó a Casatinta, la casa de la ilustración en la capital.

Entre paredes blancas, luces tenues y pisos de madera, se realizó el primer montaje con cambios notables: para esta edición se seleccionaron 80 piezas destacadas entre miles. Además, el formato de impresión cambió al doble de tamaño: 70 x 50 cm. Estos cambios permitieron que las piezas se apreciaran en mejor calidad. Detrás de este y otros cambios posteriores estuvo Ángel Unfried, actual director de Editorial Bienestar y editor de Bacánika en aquel entonces. 

Adicional a este cambio de locación, el Salón Visual dejó de ser solo una muestra, ya que a partir de entonces se sumaron eventos para crear una programación académica en torno a la ilustración.  Junto a la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Fundación Universitaria Los Libertadores como aliados del Salón Visual, se sumó a la agenda una serie de talleres, conversaciones y torneos que han permitido crear un ecosistema anual para debatir y reflexionar sobre la ilustración y el diseño gráfico colombiano.

Durante las tres ediciones en Casatinta —2019, 2021 y 2022—, recibimos un total de 8813 postulaciones, entre los participantes destacados de estos años se encuentran Anémona Anónima, Carlos Dearmas, Carolina Zambrano, Sandra Restrepo, Cigarra Entinta, Alejandra Pérez, Alexis García, Caroca, Mr. Serranosvky o Gabriela Otalora.

Salón Visual Bacánika

“Gracias a la alianza con la Embajada de España, se logró incluir en esta programación un invitado o invitada internacional cada año. Llevamos cinco o seis años gestionando esa participación, y gracias a esa alianza han estado personas como Carmen García Huerta, Marcos Guardiola, Flavita Banana, María Herreros, y este año estará Ana Galván”, comenta Ángel Unfried.

Si bien se decidió pausar la convocatoria durante un año en 2020, debido a la contingencia mundial del COVID-19, para el 2021 se comenzaron a implementar novedades para enfrentar una era de tapabocas y moringa. Desde este año se lanzaron los recorridos virtuales, estos han permitido que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, pueda visitar el Salón Visual y votar por su obra favorita.

Para esta edición, Cromalario, ganador del Salón Visual Bacánika 2019, fue el encargado de la imagen oficial del Salón Visual Bacánika 2021. Personajes surrealistas, siluetas desenfadadas y arabescos crearon esta identidad compuesta por tonalidades azules con detalles cálidos. En 2022, se decidió continuar con esta dinámica: el turno fue de Nicolás Sanabria, quien nos entregó un diseño icónico de un mundo onírico en tonalidades rojizas, una belleza visual.

Un viaje ilustrado hasta Medallo

En busca de descentralizar la muestra y aumentar la participación en la convocatoria, el Salón Visual Bacánika dio un salto a Medellín en 2023 en alianza con la caja de compensación familiar de Antioquia, Comfama, alianza que ha permitido seguir conectando con la comunidad creativa paisa en 2024 y 2025. Este cambio de locación, además de nuevas caras y actividades, incluyó desafíos desconocidos en cuanto montaje. Pasar de una sala expositiva blanca y despejada a un espacio con muros de concreto y temperatura irregular como la antigua Bodega/Comfama, fue también un reto para reimaginar la exposición de la edición de 2023. 

Caballos corriendo sobre un campo amplio fue la apuesta gráfica de la ganadora del Salón Visual Bacánika 2022, Alejandra Vélez. Esta libertad ilustrada fue la representación perfecta para aquella edición con nuevos horizontes, como los que trajeron de su mano las tres ganadoras, y entre ellas la pastusa Guiliane Cerón, quien se llevó el primer puesto con su obra "Al ver el mar, recordé la primera vez que dije mamá".

Salón Visual Bacánika
Salón Visual Bacánika
Salón Visual Bacánika

Según Unfried, el Salón es un espacio para reunir el talento emergente y establecido, tanto de estudiantes como de profesionales, pues “hay un compromiso con la profesionalización, pero también una apertura a diferentes niveles de formación y trayectorias. Esto genera una enorme diversidad de estilos, estéticas y propuestas para todos los gustos. Y claro, sin dejar de mencionar que la selección final responde a la autonomía de los jurados, quienes definen a los ganadores”.

Para este año, en aras de traer a la convocatoria miradas eclécticas y diversas, la muestra se ha propuesto continuar en Medellín y regresar a sus raíces capitalinas planteando exposiciones en ambas ciudades. Además, subimos a este bus a ilustradores con narrativas y estilos que puedan seguir amplificando la estética del Salón Visual Bacánika 2025, como lo hizo la imagen oficial creada por Juliana Cuervo: una pieza de colores vibrantes y misteriosos, trazos contundentes y elementos fantásticos. En cuanto a ilustradores invitados, eso sí, pronto más información.

Por ahora podemos decir que gracias a las más de 20.000 postulaciones recibidas en 13 años, es que este no es un esfuerzo aislado, ni mucho menos en vano; más que una apuesta, es un compromiso con los talentos emergentes, veteranos, profesionales y autodidactas que han llenado de color año tras año las paredes de esta historia. El Salón Visual Bacánika existe gracias a quienes se pasan horas frente a una pantalla, a un lienzo, a una página, dándole vida a las ideas que estaban en su cabeza; a quienes el alma se les mueve en cada trazo, dejando su huella entre cientos de bitácoras.

¿Qué esperas?

Tienes hasta el 15 de julio para enviar tus piezas para participar: inscríbete aquí.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025