Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Una borrachera llanera en tercera dimensión

Una borrachera llanera en tercera dimensión

Ilustración
Hablamos con Camila Pez, la ilustradora, animadora y diseñadora que creó el video en animación 3D de la canción
“Alcaraván” del grupo araucano Chimó Psicodélico.separador
S

i usted ha cantado “Carmentea”, del compositor Miguel Ángel Martín, o “Como no voy a decir”, de Luis Silva –sabemos que lo leyó cantando–, conoce el poder de la voz, la pasión y el sentimiento de la música llanera. Ese sonido que, como un rayo, atraviesa el espinazo y saca el despecho del cuarto más escondido.

cantar0006

Inspirados en la combinación de ritmos de la región como el joropo, el pasaje y el gaván con el rock y el jazz, un grupo de amigos músicos de Arauca se juntó en 2013 y formó Chimó Psicodélico (chimó es el nombre que le dan en esta región al tabaco curado). Esta propuesta reúne instrumentos tradicionales de la región como el arpa, la bandola y el cuatro con la guitarra eléctrica y la batería. 

Inspirados por la fusión de raíces y perrenque, le pedimos a la banda que nos dejara usar una de sus canciones para hacer lo que quisiéramos: bañarnos en la ducha, cantar en un karaoke, hacer empanadas y, por qué no, un video animado. “Alcaraván” es uno de los cortes que conforman su más reciente álbum y el que le da su nombre.

La ilustradora, diseñadora y animadora Camila Venegas Gómez, a.k.a. Camila Pez, fue la artífice de este video que funde la cultura llanera con un mundo donde los juguetes tocan guitarra, se enamoran y se emborrachan. Y no, no le dimos ninguna indicación ni instrucción, esta pieza es pura libertad y coquetería.

separador
De los Llanos a un mundo de juguete

chica

Cuando Camila Venegas comenzó a pensar el proyecto, se dio cuenta de que no sabía realmente nada de esa región y decidió hacer una investigación concienzuda de la cultura llanera. Viajando y escarbando tomó varios elementos como referentes para la creación de este video. Por ejemplo incorporó el alcaraván, un ave corredora nocturna; la vestimenta de campesinos de esa región que usan sombrero, andan descalzos, con el pantalón remangado y la camisa abotonada; la cerveza, que no puede faltar; la palabra “camarita”, que es como se llaman entre compadres, e instrumentos como el cuatro y el arpa. 

“A mí me gusta meterle mucho el tema colombiano a mis proyectos personales y en mis trabajos con mi estudio de diseño Au. Aunque el 3D y el plástico a veces parezcan fríos, el contexto colombiano les da un balance”, dice Camila.

Screen-Shot-2017-11-07-at-1.50.47-AM

Después de definir los elementos formales de los personajes y el escenario y crear una paleta de color, armó un concepto en su cabeza. Escribió el guion y el storyboard y comenzó a modelar directamente en el programa Cinema 4D, en el que ensambló cada brazo, cada cuerda, cada botella. “Aunque a mucha gente le parezca que el programa es horrible, a mí me parece muy chévere porque me parece más tangible, más manual. Aunque sea de computador, sí se siente un proceso artesanal en medio de lo técnico”, cuenta Venegas.

Screen-Shot-2017-11-07-at-2.07.39-AM

Luego de hacer los esqueletos y la ropa de cada personaje, los animó. El primero que cobró vida fue el músico que toca el cuatro y para poder lograr que él hiciera eso tuvo que aprender una técnica llamada rigging, que en palabras callejeras significa ponerle esqueleto. Cuando el personaje tuvo todos sus huesos, Camila lo puso en el escenario, ubicó las cámaras y las luces, luego colorizó, texturizó y finalmente renderizó la secuencia –captura los movimientos cuadro a cuadro–. Todo este proceso le tomó casi mes y medio.

 

 

Después corrigió detalles y volvió a poner la secuencia de frames en un editor de video en el que sonorizó el video con la canción “Alcaraván” de Chimó Psicodélico y lo volvió a renderizar. 

“Yo antes hacía muy pocas animaciones, nada del otro mundo. Cuando Bacánika me escribió para hacer este proyecto me sentí ante un reto muy grande porque no había hecho una animación tan larga”, concluye Camila Pez.

separador
El estudio de Camila Pez

pared

Camila trabajó durante cinco años en agencias de publicidad como diseñadora, pero al darse cuenta de que estaba trasnochando mucho y no podía estar con su perra Coucou, decidió renunciar, ya que si iba a seguir derecho en las noches, al menos lo haría para ella y con mascota al lado. Así fue como montó Au Estudio, un estudio de diseño integral en el que, desde la publicidad, la dirección de arte, el diseño industrial y el diseño gráfico se encargan de crear campañas, la identidad de un producto y todo lo que necesite una empresa que quiere consolidar su marca.

 

Véalo y cuéntenos en los comentarios del final del artículo
qué elementos del Llano identificó, qué amo, que se gozó y qué no le gustó.separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025