Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Making of de un camaleón

Making of de un camaleón

Texto

Cromalario fue el ganador de la edición 2019 del Salón Visual Bacánika y, como parte del premio, fue responsable de crear la imagen oficial de este año. ¿Cómo fue el proceso de creación de este cartel? ¿Cuáles son los secretos de este camaleónico ilustrador colombiano?

separador
salon visual interno

La idea era hacer una imagen que le rindiera un homenaje al oficio del ilustrador”, me cuenta Geison Castañeda, ilustrador colombiano mejor conocido como Cromalario, mientras me muestra en su pantalla la mano azul de un camaleón que sostiene un enorme pincel rosado que parece más un brochazo en sí mismo.

Después de resultar ganador en el Salón Visual Bacánika 2019, Cromalario fue el encargado de traer a la vida la imagen oficial de la edición 2021 de esta convocatoria. La galería de pruebas y versiones que recorrieron antes de llegar a esta imagen es enorme; la versión final reúne algunos de los caminos inconclusos y un giro metafórico a través del animal que protagoniza la pieza. “Al final me decidí por la idea del camaleón por una cosa muy bella: no cambia de color para camuflarse, como se cree generalmente, sino para expresar su estado de ánimo, si se siente tranquilo o amenazado, por ejemplo. Y además, la lengua y la cola ofrecen mucho campo para darle dinamismo a la imagen.

El Salón Visual Bacánika volvió a abrir su convocatoria. Ilustradores de toda Colombia ya están enviando sus trabajos y todavía pueden hacerlo hasta el próximo 2 de mayo; a partir de esa fecha, 80 piezas serán seleccionadas para ser expuestas entre el 3 y el 10 de junio de 2021. Para este esperado reencuentro entre la comunidad de ilustradores más grande del país, había muchas ideas que plasmar. “Cuando me senté a hablar con el director de arte y con el editor de la revista, aparecieron muchas cosas: queríamos que se vieran las herramientas del oficio, que fuera un personaje, que estuviera suspendido, como flotando, que la imagen fuera muy dinámica y que además le rindiera un homenaje a Rodez. Fue un proceso muy emotivo porque él fue mi maestro. Pero sobre todo esto fue un reto. En un momento me sentí completamente perdido,” me cuenta entre risas. “Aunque a mí me gusta esa sensación de no saber qué va a pasar, experimentar. Es un disfrute esa libertad de no estar encasillado en un estilo o una fórmula concreta.”

Cuando le pregunto por el proceso que usó para llegar a la imagen, Cromalario me aclara que siempre comienza dibujando sobre papel antes de llevar las cosas a Photoshop para comenzar a trabajar con color, textura y todo lo demás. Se trata de un proceso que, me explica, ha aprendido a respetar en el papel y lápiz, más allá de la idea y la ansiedad que representan para todo ilustrador el trabajo con fechas de entregas y múltiples cambios que se agregan tras varias revisiones.

”Para mí es muy importante comenzar en papel, me permite componer mejor, armar personajes, volúmenes e ideas mucho más claras desde un inicio; de modo que el proceso de hacer bocetos diferentes con distintos motivos, composiciones y personajes, lo sigo llevando después al escáner. Ya cuando las cosas están en digital comienzo a hacer pruebas de color. Con la imagen del salón visual hicimos muchas, porque Juan Camilo Corredor, el director de arte, quería que fuera una paleta reducida para tener mucho control. Y probamos muchas cosas. Imagínate, el primer personaje era una mano/perro, con un ojo muy al estilo de los que identifican el trabajo de Rodez y que, bueno, se mantuvieron en el camaleón al final.”

tocar instrumento

Conocí el universo visual de Cromalario hace un año como autor para esta revista. Fue luego de ver publicadas las ilustraciones que le habían encargado para una larga crónica que escribí sobre el trabajo en el transporte puerta a puerta en Colombia y hace menos tiempo con una serie de entrevistas a intérpretes musicales sobre su oficio. En ambos me sorprendió el dibujo negro sobre blanco de figuras humanas y animales en contrapunto con una paleta de trazos y texturas de color brillante. De hecho, quien visite su portafolio verá que es todo un universo de animales y personajes a medio camino entre el mundo animal y el humano que habitan espacios coloridos, variables y evocativos siempre cargados de paletas muy ricas. La plasticidad de esos cuerpos vivos es algo que aún me asombra.
tocar instrumento

El gusto por el dibujo de animales lo ha acompañado desde siempre, desde muy temprano. “Cuando estaba en tercero o cuarto, otro niño, uno de esos matones que hay en todos los colegios, quería que yo le dibujara un pájaro en un cuaderno y yo me negué, y ahí fue que se armó la primera pelea de mi vida”, me cuenta Geison a carcajadas. El estudio de las figuras animales y humanas que sigue caracterizando su trabajo se profundizó en la universidad, en visitas al Museo del oro y en lecturas de etnografías que aún lo acompañan y que le han servido para entender la relación de varias comunidades con los animales y el territorio que habitan. “Desde muy temprano he encontrado algunos de los referentes más importante para mí en la alfarería y la orfebrería precolombina, esa de las quimeras y seres humanos con una gran referencia animal, fusiones como el jaguar-cocodrilo o las características que adquirían los chamanes con las aves, el jaguar o el murciélago… Yo estudiaba diseño gráfico y no había un énfasis en ilustración o algo así. Realmente fue cuando entré a los talleres que daba Rodez que empecé a darle forma a todo eso. Debí tomar unos seis o siete.”

El camaleón que finalmente encarnó la imagen del Salón Visual Bacánika 2021, terminó integrando no sólo los ojos que resultan icónicos del trabajo de Rodez, sino una paleta muy propia del maestro, de colores variados que se apropia del cuerpo del animal en los detalles. Cromalario me acerca a la piel del animal y me explica: “Una vez definimos el camaleón, la paleta y la composición, comienza mi trabajo con texturas. Yo podría decir que el noventa por ciento de lo que hago en digital es un proceso de collage con texturas. Armo paletas a partir de manchas acuarela, acrílico, de trazos de todo tipo que escaneo y contrasto. Luego les doy color y las comienzo a ubicar sobre la imagen y es lo que le da ese acabado tan especial. Es más, en la imagen del Salón de este año incluso hay una bolsa plástica que escaneé, contrasté y coloricé. Está cerca de la punta del pincel. Si te fijas bien, tal vez aún la alcanzas a ver.”

Por último le pregunto a Cromalario qué le aconsejaría a los ilustradores que se van a presentar al Salón Visual Bacánika este año. “Que las ilustraciones que envíen sean auténticas, honestas, sin importar si a la gente le van a gustar o no. Uno a veces piensa en que tiene que mandar una imagen de concurso, enfocada a emular ciertos estilos, pensado en ser aceptado por una comunidad y unos gustos. Eso hace una cierta presión que no sirve. Antes del 2019, yo participé en varios Salones Visuales Bacánika: en el primero 2013 y luego en otros dos. En 2013 quedé entre los que expusieron en Casa Tinta, en los otros si no, pero en todos participé con imágenes que buscaban agradar con estilos que eran aceptados ya. Y eso no sirve. En cambio la imagen mía que ganó en 2019, siento que es muy personal… En la ilustración hay algo hermoso y es la posibilidad de potenciar todo lo particular, esas cosas del gusto que rodean a cada ilustrador y le dan algo único. Yo creo que eso es a lo que todos deberíamos apuntar.”

tocar instrumento

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025