Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La nostalgia colorida de Chuleta Prieto

La nostalgia colorida de Chuleta Prieto

Ilustración

Chuleta Prieto crea ilustraciones coloridas con guiños a la nostalgia y los dibujos animados. Parte de una nueva ola de talento visual en el país, esta joven artista ocupó el tercer lugar del Salón Visual Bacánika en 2019.

separador

ilustracion5

ilustracion5

D

aniela Prieto cumplió años hace dos días. No pudo comprar la piñata de siempre por la pandemia, pero hubo una fiesta sorpresa por Zoom y una torta que llegó a las cinco de la mañana. El cumpleaños –y esto es tal vez más importante que los gajes de cumplir años durante el encierro– lo comparte con su melliza Juliana, que es diseñadora gráfica y se viste con los mismos colores que le pone a sus ilustraciones.

Las mellizas crecieron cuando estaba de moda ponerse una mano en la cabeza y una mano en la cintura para bailar “La Bomba”. Ambas siguen la letra de la canción en uno de los videos que Daniela desenterró, fiel a su indagación por la familia y la nostalgia, como regalo de cumpleaños para Juliana: “Mi papá siempre nos ha filmado desde pequeñas, pero la cámara se dañó y no habíamos podido volver a ver muchos de los videos. Yo los recuperé y los mandé a digitalizar para que los pudiéramos ver desde nuestros celulares. Fue una de las grandes cosas que pasaron ese día”.

ilustracion5

Daniela tiene 23 años, vive en Bogotá y estudia artes plásticas en la Universidad Distrital, de donde debería graduarse el próximo año. Sus ilustraciones han estado en la portada de la edición impresa de El Espectador, en el Salón Visual Bacánika (ocupó el tercer lugar en la edición de 2019) y próximamente, en una colección de la marca de ropa Dobol Yomp. La historia detrás de su seudónimo, Chuleta, es “divertida pero irrelevante”: tiene que ver con su infancia y los chistes que se hacían entre hermanas, y no tiene nada que ver con el consumo de carne. La ilustración que abre su perfil de Instagram, una chuleta con capul, gafas y una chaqueta, la hizo su novio.

ilustracion5

ilustracion5

Al son de La Bomba, en el video familiar que Chuleta digitalizó para su hermana, la melliza que mejor bailaba lucía una camiseta de Piolín. El detalle encajaría perfecto en una de las ilustraciones que Chuleta hace ahora: retratos de chicas que llevan hebillas de Los Simpsons en el pelo, duermen con un cubrecama de Las Chicas Superpoderosas y se despiertan viendo un afiche de Bob Esponja. “La ilustración me permite conectarme con mis recuerdos otra vez, hacerlos reales y crear un mundo donde las cosas que ya no puedo tener siguen existiendo. Los colores y los elementos que uso en mis ilustraciones primero son preguntas personales”, dice. La anacronía de las imágenes que crea le hablan a quienes crecieron durante los primeros años de este siglo y se encontraron con el final de su infancia en ese momento.

Chuleta estudió en tres colegios católicos donde se usaban faldas, medias a la rodilla y piernas depiladas, y antes de eso, su relación con la ropa era la misma de muchos mellizos: ambos vestidos iguales, con la ropa que mamá compraba. Ahora basta ver sus ilustraciones (y a ella) para entender que hubo un quiebre: “Empecé a dibujar, a crear ilustraciones y a pensar mucho en la ropa. Y empecé a pensar que yo también quería esa ropa para mí. A mí me gustaría tener todo lo que yo dibujo, así que cuando empecé a ganar dinero, comencé a comprar la ropa que uso ahora. Prendas que me hacen sentir feliz y segura cuando las uso”.

ilustracion5

ilustracion5

El dibujo llegó a Chuleta de manera intuitiva, como algo que hacía en sus últimos años de colegio para sobrellevar un largo episodio depresivo. Vistos hoy, los diarios que llenó entonces no solo sirven como un archivo de las emociones que sentía, sino como una señal de que estaba encontrando su camino hacia la ilustración. Al oficio, finalmente, llegó como se llega a cualquier parte ahora: usando Google. Chuleta recuerda que en sus primeras búsquedas se topó con el trabajo de la española Paula Bonet, “la primera ilustradora que conocí cuando decidí empezar a dibujar para siempre”. A Paula la vio en el Congreso Fig. de CasaTinta el año pasado; su hermana les tomó una foto juntas y Chuleta lloró de la emoción.

Los trazos a lápiz son la base de buena parte del trabajo de Chuleta, así como el color digital y las paletas que se inclinan hacia los pasteles. Con ellos ha creado cientos de retratos de mujeres con cabello de colores y cortes arriesgados que suelen llevar lentes de colores, gorros, collares, aretes. Sin embargo, la pandemia le ha permitido trabajar otro estilo de líneas limpias y colores planos que hacen referencia a los dibujos animados que tanto quiere, pero que debe dejar de usar en sus ilustraciones antes de que alguien la demande. Con ese estilo Chuleta ha ilustrado la vida durante la pandemia: deseos de montarse a un avión para estar cerca de las nubes, y la felicidad de llevar a Efímero, su pug canoso de siete años, al parque.

ilustracion5

“Escucho mis procesos. Me permito ver qué hay en mi interior, en mi mente, y cómo exteriorizo las cosas, y en ese sentido veo a otros artistas. Soy consciente de que todo tarda tiempo y de que no debo afanarme si no hago las cosas bien. Todo es un proceso”. Con una carrera corta pero que ya suma varios hitos, Chuleta habla con cierta sabiduría sobre sensaciones que tiene cada tanto y que a veces complican su vínculo con la ilustración: los temidos bloqueos creativos, por ejemplo, y la falta de confianza en las ideas, en la técnica, en que todo se vea perfecto. “Hay que respirar y entender que esas dificultades no van a hacer que dejes de dibujar”.

Las ilustraciones de Chuleta Prieto parten de un interés por recordar tiempos pasados y tienen un toque de nostalgia que, al menos por ahora, es la firma de esta joven artista. Su trabajo es universal para toda una generación, y como ella, tiene todavía mucho campo para crecer, evolucionar y seguir atando cabos con lo que la ha impulsado hasta aquí.

ilustracion5

separadorcierre
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025