Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

11 proyectos innovadores del legado de la Comisión de la Verdad

11 proyectos innovadores del legado de la Comisión de la Verdad

Tras la presentación de su Informe Final, la Comisión de la Verdad continúa divulgando sus hallazgos. Piezas de comunicación alternativas y proyectos artísticos han hecho parte de ese esfuerzo por dar a conocer los más turbulentos años de la historia de Colombia.

separadorHome Comision

El pasado 28 de junio de 2022 se presentó el Informe Final de la Comisión de la Verdad que reúne los testimonios de más de 30.000 víctimas del conflicto armado colombiano, quienes esperaron décadas para ser escuchadas y escuchados.

Por medio de proyectos que incluyeron diversos formatos como podcasts, entrevistas, documentales, obras de teatro, galerías y exposiciones fotográficas, se construyó un legado de la resistencia de las víctimas. Esta es una pequeña recopilación de algunos proyectos destacados. Puede encontrar el resto en el portal de la Comisión de la Verdad.

separador

Develaciones: un canto a los cuatro vientos
Formato: Obra de teatro
Creadores: Nube Sandoval, Bernando Rey e Iván Benavides

Bajo el plan “la verdad puesta en escena”, se eligió el teatro como vehículo para visibilizar la humanidad de la pérdida en el conflicto armado. Y es que más allá de las cifras, la importancia de conectar con las víctimas y la población colombiana, se debió pensar en una forma profunda y potente como las tablas. Una narración histórica, social y emocional de un conflicto que no puede ser ajeno a nuestros sentires; fue un llamado a ver el horror de la guerra para pensarnos con un futuro distinto. La obra fue dirigida por Nube Sandoval, Bernando Rey e Iván Benavides, quienes junto a un grupo de 102 artistas hicieron posible este montaje escénico. La obra fue presentada por primera vez durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá el 14 de abril de 2022. Horas antes de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, fue transmitida en Caracol Televisión.

separador

Hacer visible lo invisible
Formato: Serie audiovisual
Creadores: Jaime Barbosa

Este programa presenta una serie de entrevistas al equipo de artistas, jóvenes creadores, directores y víctimas que hicieron parte de los procesos culturales para crear la obra de teatro Develaciones: un canto a los cuatro vientos, donde la sensibilidad, perspectiva y reflexión de sus creadores y el público se unieron para hacer memoria desde el encuentro de esta rapsodia. Los 16 capítulos de la serie pueden encontrarse en el canal de YouTube de la Comisión de la Verdad. Estas entrevistas nos ilustran el desarrollo de diferentes proyectos que cimentaron la obra final. Entre ellos se encuentran grupos de jóvenes, artistas, comunidades afro e indígenas que desde sus territorios decidieron construir paz a través del arte, haciendo visible lo invisible.

separador

Con sabor a resiliencia
Formato: Performance
Creadores: Fundación Verde Humano y el Colectivo del Mar a la Olla

¿Qué plato le trae recuerdos de su infancia? Este montaje escénico y performático puede encontrarse en el canal en YouTube de la Comisión de la Verdad. Nos adentra en las tragedias de Tumaco, un territorio que por más de 45 años de abandono estatal ha sido blanco de grupos guerrilleros y paramilitares bajo la instauración e incremento de cultivos ilícitos.

Con sabor a resiliencia presenta las historias de 13 mujeres afro que narran cómo el conflicto armado atravesó sus cotidianidades dejando solo pérdidas y dolor. Pero la memoria permanece, y así, a través de la cocina tradicional, nombran y recuerdan platos que les generan tranquilidad, permitiendo momentos de felicidad y unión sorora. 

separador

Voces desde la otra orilla
Formato: Exposición en 3D
Creadores: Centro Virtual de Memoria

Bajo la curaduría de Angélica Pérez, periodista radicada en París, Voces desde la otra orilla se gestó como una exposición sobre las vidas de colombianos y colombianas que se vieron en la obligación de abandonar el país por hechos relacionados con el conflicto armado. Para esta exposición en 3D se recolectaron más de 1700 entrevistas de exiliados, quienes narraron por medio de audios, fotografías, pinturas y cantos sus testimonios de cómo es vivir añorando el territorio en la “Colombia fuera de Colombia”. El montaje y difusión estuvo a cargo del equipo creativo del Centro Virtual de Memoria.

separador

La hora de las lavanderas
Formato: Cómic y galería fotográfica
Creadores: Comisión de la Verdad

La violencia sexual ha sido uno de los crímenes más atroces en el marco del conflicto armado. Este proyecto es protagonizado por un grupo de mujeres de Turbo, Antioquia, las cuales fueron violentadas sexualmente. A través del lavado, la noche, los cantos y el fluir de las aguas, ellas restriegan sus sombras, “con el manduco, golpean una y otra vez con fiereza, como queriendo sacar de adentro un dolor inmenso que huele a guerra”. Estas limpias ayudaron a una catarsis a la luz de la luna, un proceso que les permitió exorcizar los demonios de un ayer que no quieren recordar. Paralelo a este trabajo se encuentra la galería fotográfica Lavar el dolor en la cual se inspiró el cómic como producto editorial complementario.

separador

El Corredor de la Verdad
Formato: Mural
Creadores: Víctimas del conflicto armado, campesinado y jóvenes

El graffiti se ha instaurado como un mecanismo de protesta permanente: los muros gritan lo que se quiere silenciar. En esta intervención, víctimas del conflicto armado simbolizaron sus reflexiones entre pintura y aerosol. Las imágenes plasmadas en el mural hablan de los vejámenes de la guerra en sus territorios, rinden homenaje a sus seres queridos y retratan los acontecimientos, animales, montañas, ríos y letras que habitan en las memorias de sus heridas. Una expresión artística que transmite sobre las paredes la esperanza de una nueva nación y la confianza en la no repetición de los hechos. Este corredor fue liderado por la Comisión de la Verdad en Bogotá, Soacha y Sumapaz.

separador

Pueblos étnicos: territorios y paz
Formato: Serie audiovisual
Creadores: Comisión de la Verdad

La comunidad indígena ha sido una de las más torturadas por la guerra. Esta serie cuenta con un enfoque étnico desde las luchas por los territorios y el desplazamiento forzado: en el primer capítulo podremos conocer la historia del pueblo Makabaju, “hijos del yajé”, una comunidad indígena conformada por 125 personas, 26 de estas familias están ubicadas en resguardos en Caquetá y Putumayo, las demás se encuentran en condición de desplazamiento en Cali y Florencia. En el capítulo se conoce la causa de la dispersión de la comunidad narrada por los mayores Angélica Piaguaje y Fernando Chica, así como el guardia indigena Omar Chica. Nos adentramos en una historia de resistencia y ancestralidad de una comunidad que se niega a desaparecer.

separador

Irrepetible
Formato: Podcast
Creadores: Comisión de la Verdad

Con siete episodios hasta el momento, este podcast cuenta con las voces de excombatientes, militares, víctimas y victimarios quienes mediante un proceso de entrevistas y escucha, narran sus historias de vida. En esa búsqueda de la verdad en el marco del conflicto armado, este podcast reúne los testimonios sobre el reclutamiento ilícito de niños y niñas, el desplazamiento forzado, las violencias sexuales, el secuestro, los asesinatos, el despojo de tierras y los casos de responsabilidad militar. Señalando casos específicos como el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, el asesinato del líder de la comunidad Embera Katío, Kimy Pernía, o el desplazamiento de la comunidad afrodescendiente en la cuenca del Cacarica, en Chocó.

separador

El río Arauca y la frontera; la verdad para la no continuidad del conflicto armado
Formato: Documental
Creadores: Comisión de la Verdad

Este documental es un recorrido por las huellas del conflicto armado en Arauca, un territorio que ha estado en constante disputa por los grupos armados. En una lancha, atraviesan el imponente río Arauca entre los municipios del departamento de Arauca y la frontera con Puré, Venezuela. Nos muestra una comunidad empobrecida que sobrevive entre el control militar y paramilitar, en zonas donde la violencia forma parte del paisaje sabanero. La Comisión de la Verdad fue la primera organización en llegar a este territorio para escuchar las voces de sus habitantes, quienes en medio de la violencia luchan diariamente por una vida diferente para sus familias.

separador

Luz de la noche
Formato: Podcast
Creadores: Camino

La voz es nuestra herramienta primaria de comunicación, para las víctimas que siempre han tenido que guardar silencio, resignificar sus vidas por medio de sus voces es darles visibilidad en el proceso de reconstrucción del tejido social. Esta es una serie radial de 15 capítulos con testimonios reales y en primera persona de las víctimas del conflicto armado y sus historias de secuestro, reclutamiento, desplazamiento, violencia y la esperanza del perdón. Porque nunca más callarán nuestras voces, la paz tiene eco y grita con fuerza. Luz de la Noche fue una producción de Camino, con el diseño sonoro y la musicalización de La Tina, además, fue ilustrada y animada por Isabel Gómez Machado.

separador

Conflicto y escuela
Formato: Multimedia
Creadores: Comisión de la Verdad

Esta multimedia nos resalta la importancia de una de las poblaciones más vulnerables y que deberían ser ajenas a este conflicto: los niños y niñas. Vivir una niñez en medio de los enfrentamientos bélicos y el aprendizaje de los centros educativos dejan una irremediable cicatriz en la memoria de los estudiantes y las comunidades educativas rurales. En esta intervención, se vislumbran los retos de las escuelas entre 1986 y 2021, donde se presentaron 881 casos de afectación perpetrados por todos los actores armados; guerrillas, paramilitares y militares irrumpieron el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes en Jambaló, Cauca; Charalá, Santander, Montes de María, Bolívar, Pueblorrico, Antioquia, Balsillas, Caquetá, Caño Negro, Guaviare y la Comuna 13 de Medellín.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025