Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jenny Toro: tatuar y bordar la memoria

Jenny Toro: tatuar y bordar la memoria

Asimetría de fuerzas, muestra de la artista Jenny Toro, estará exhibida hasta el 17 de abril en el Museo de Arte de Pereira. Esta exposición da cuenta de la historia de violencia vivida por los colombianos durante décadas, vista a través del lente de una familia militante, la familia de la artista.

separadorJenny Toro expo 01

La exposición Asimetría de fuerzas se acerca a la memoria a través de costuras, huellas y escombros. Y, por medio de una resignificación estética del pasado, cierra heridas, recoge pasos y reconstruye lo que estaba roto.

La artista Jenny Toro creció en una familia políticamente activa, muy consciente del conflicto que para ellos no era –ni es– una experiencia ajena a lo doméstico. Los familiares de la artista fueron militantes durante los años más álgidos del conflicto y sufrieron una pérdida irreparable en medio del fuego cruzado. Según ella, “esta muestra surge de la experiencia directa de tener un familiar desaparecido. El hermano de mi madre fue desaparecido justo antes de que yo naciera y a mí me costó mucho tiempo entender que toda esa añoranza e inquietud se queda en el árbol genealógico. Por la ausencia del cuerpo, por un duelo que no se alcanza a realizar. Son huellas invisibles y de las que muy poco se habla, precisamente por ese tabú ideológico que hay en torno a la izquierda”.
Jenny Toro expo 01

La muestra, exhibida en el Museo de Arte de Pereira, está compuesta por los diversos medios que explora la artista. Por un lado, están las piezas bordadas: una serie de trapos amarillos de cocina con trazos en hilo rosa –recordatorio de lo familiar que es el olvido– y una chaqueta verde militar que narra, también en hilo rosa, un fragmento de la violenta historia del país que los padres de la artista vivieron muy de cerca. Por otro lado, están los vestigios materiales de varias acciones performáticas llevadas a cabo por Jenny: ladrillos rotos que antes estuvieron atados a sus pies durante un doloroso camino hacia el pasado, y el registro fotográfico de un tatuaje que la artista hizo sobre la piel de un amigo quien prestó su cuerpo como superficie para reelaborar estéticamente la herida de su hermano perdido en el conflicto. Y, por último, una serie de videos muestran cómo la artista se aproxima a la naturaleza y a lo político valiéndose de elementos tan disímiles como un banano o el fuego.

La elección de cada uno de estos medios implica una intención. La convergencia entre el tatuaje y el bordado no es una simple coincidencia formal delineada por las agujas que se utilizan en ambas técnicas. Como en el exquisito cuento “Bordado” del brasileño Rubem Fonseca, tatuar es una forma de bordar sobre la piel y bordar es un recordatorio de que el textil es también una segunda piel sobre la cual trazamos rastros de nuestra identidad. La artista borda sobre los trapos de lo cotidiano y reescribe la historia sobre los trapos de otras guerras; la artista quema y sofoca, la artista pela y desafía; la artista tatúa cráneos de hermanos que se pudren en fosas comunes y tatúa sobre su piel la frase “Made it Vietnam”, una alusión al referente principal de las guerrillas latinoamericanas: ese país que desde el monte venció a los gringos abriendo una herida que no ha podido cicatrizar ni con todas las agujas de Hollywood.

Jenny Toro expo 01

Los ladrillos, el fuego y el banano, protagonistas de los otros dos ejes, son igualmente premeditados. Los primeros son la célula de construcción con la cual se edifica la frontera entre lo público y lo privado; el fuego es la guerra viva y el humo su vestigio oscuro y asfixiante; el banano, fálico y tropical, es para Jenny el cruce entre el patriarcado y el colonialismo, entre el machismo y las Bananeras, dos formas de una misma violencia.

Tres ejes recorren la exposición: la historia, la memoria y el olvido. Este último, aparente antítesis de los dos primeros, es en realidad un statement político por parte de la creadora. Para ella la violencia tiene una fuerte carga personal que la libera de retóricas planteadas desde la comodidad de la distancia: aquellos que ven la memoria como “un ejercicio”, como un “pretexto narrativo” o como “una línea de trabajo social” con frecuencia no han vivido de cerca las experiencias que intentan preservar. En el caso de Jenny Toro, la memoria es una urgencia, el conocimiento de la historia constituye una forma de empoderamiento y el olvido no se contrapone a ellas; “se trata de un olvido necesario: de la necesidad de darle vuelta a la página, de olvidar para poder seguir viviendo”.

Jenny Toro expo 01

separador cierre

Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.