Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La psicodelia amazónica de Roberto Peremese

La psicodelia amazónica de Roberto Peremese

Los muros del peruano Roberto Peremese mezclan hip-hop y cumbia, psicodelia y kitsch, arte urbano y cultura amazónica. El próximo martes 21 de julio, el artista limeño compartirá sus experiencias con el también muralista y músico de Todo Copas, Yohn Smith Sierra. Conversaciones cruzadas sobre arte urbano es un espacio convocado por la FUGA.

separador

peremese

L

os muros del peruano Roberto Peremese son un estallido de colores ácidos, que conjugan tags con ángulos marcados y elementos propios de la vida urbana en una gran capital latinoamericana como lo es Lima. Sin embargo, esas líneas que resultan tan familiares en las paredes de muchas selvas de concreto en este caso están inmersas en un atmósfera que evoca otros contextos, otros paisajes, otras selvas. En el trabajo de Peremese lo peruano es mucho más que el presente de Lima, es una recreación de esa compleja riqueza latinoamericana en la que converge lo ancestral con lo moderno y lo urbano con las raíces indígenas del vasto interior del país.

Los rostros indígenas, las figuras animales y la forma en que esos elementos se superponen con referentes de la cultura pop y el cine dan vida a muros atemporales, con la potencia visual de una psicodelia propia, amazónica, y con la cosmovisión andina como trasfondo. Las imágenes en las paredes reproducen experiencias vividas por el artista. “Mi primer acercamiento con la psicodelia amazónica fue a través de un chamán que se convirtió en una especie de tutor para mí por medio de la ayahuasca y los rituales que experimenté desde muy joven, cuando apenas tenía 16 años; después vino el conocimiento de la cosmovisión andina con gente de Cusco”, recuerda Roberto.

peremese

Fue también por aquellos años, cuando Roberto conoció el grafiti, el hip-hop y otro conjunto de formas de habitar la ciudad. En los años noventa, las calles del barrio San Martín de Porres estaban rayadas a manos de la primera generación de grafiteros del país. A través de la Avenida Perú se encontraban las firmas y señas de una ferviente cultura del hip-hop y barras bravas de los equipos profesionales de fútbol.

Roberto haría parte de una segunda camada de artistas urbanos y su primer paso ocurriría de manera fortuita, en esa misma avenida ruidosa, durante una intensa jornada de fútbol: “Las barras estaban enfrentadas, era muy intenso, se veía gente con las camisetas de los equipos, palos y machetes, pero también era una guerra por las paredes y el arma de algunos eran sprays con los que marcaban sus territorios. Una de esas latas cayó a mis pies y comencé a rayar. En ese momento aún no entendía lo que hacía solo experimentaba una gran sensación de libertad”, recuerda Roberto.  

peremese

A esos primeros trazos se sumaron los estudios en Bellas Artes, una exploración más consciente de la ciudad y una mirada más amplia a lo que significaba “cultura” en su país. Entonces comenzó a entender lo que hacía. El resultado es ese sincretismo visual que incorpora lo que él llama cultura kitsch pop; con ingredientes de tradiciones indígenas, folclor urbano, hip-hop, músicas locales y vínculos con los animales y la naturaleza.

Se trata de una afirmación de la identidad a través de la mezcla, del mismo modo que ocurre en la cumbia o en el arte chicha de figuras como Elliot Tupac o Amapolay, con quienes también comparte la colorida estética del flúor. En palabras de Roberto: “creo que todo esto es producto de una forma distinta de mirar hacia el interior del Perú, un sentimiento de orgullo al mirar hacia adentro y que parte desde la piel, desde el orgullo de lo cholo y con nuestro estilo conteporáneo”.

peremese

Transportar esa cosmovisión del interior y revivir con colores intensos la psicodelia amazónica en la capital supone un proceso creativo íntimo, aunque sea a cielo abierto, y muy cercano a la corporalidad, a pesar de la distancia impuesta por los aerosoles. “Todos estos colores son sacados de la selva, de los atardeceres vividos, de paisajes que conozco. Es una visión más sensible y corporal de lo que observo, una subjetividad nutrida a partir de las experiencias”, afirma.

Pero no solo se trata de un viaje desde el interior del país hacia la costera Lima, sino también una forma distinta de estar en esa misma ciudad, de vivir su efervescencia urbana, de respirar sus ritmos, de latir con sus ruidos y, en especial, de hacer eco de sus voces, muchas de ellas silenciadas, frustradas, furiosas.

Esa misma fuente de inconformismo tan intenso en la Lima de los años noventa fue lo que encontró en el centro de Bogotá desde su primera visita cuando vino invitado a Hip-hop al Parque y la ha vuelto a encontrar en cada regreso a la capital colombiana. “Vivo en el centro de Lima desde que estudiaba en Bellas Artes. En ese entonces tenía todas las calles a disposición. En el centro se acumulaba y se expresaba la frustración a través de marchas, protestas para exigir al Estado. Se vivía un fuerte sentido de injusticia, más allá de lo bohemio y de lo hermoso de la arquitectura. En el centro de Bogotá he visto multiplicado ese movimiento: el ruido, la protesta, la vida nocturna, las expresiones urbanas tan vivas. Mucha actividad y mucho inconformismo: esa misma urgencia de expresar de donde nace el grafiti”.

peremese

Este martes 21 de julio a las 5 de la tarde, Roberto Peremese estará hablando con el músico y artista urbano bogotano Yohn Smith Sierra sobre esas experiencias de ciudad, arte urbano y hip-hop en Lima y Bogotá. Para Roberto será una oportunidad de regresar mentalmente a los muros de Ciudad Bolívar, de las comunas en Medellín y de Siloé en Cali, donde tuvo la oportunidad de dejar su trabajo y conocer a jóvenes colombianos que siguen el mismo camino.

También será el espacio para compartir experiencias con Yohn Smith Sierra, músico de la agrupación de rap Todo Copas y creador del Festival de Arte Callejero en “La L” o la antigua calle del Bronx. Esta entrega de la serie Conversaciones cruzadas sobre arte urbano, organizada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, hace parte de la programación de la Semana de Perú, que se llevará a cabo del 16 al 24 de julio. La conversación entre los dos artistas urbanos será moderada por Ignacio Higueras, embajador de Perú en Colombia.

peremese

peremese

separadorcierre
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025