Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Leave memes alone!

Leave memes alone!

Ilustración
La historia de los memes tiene tanta profundidad como casi todo lo que ha sucedido en la era de las redes sociales. Le dimos un repaso a esto que algunos llaman “fenómeno” y nos dimos a la tarea de inventar cinco memes para burlarnos de los medios –incluyendo a Bacánika, por supuesto–. 

separador

N

o sé cuánto les pagan a quienes se encargan de publicar en los más poderosos medios de comunicación los cada vez más largos listados de los mejores memes de la semana, o del día o –al paso que van– del cuarto de hora. Lo más factible es que entre más rico sea el medio, menos les paguen. O quizás hay gente que hace las listas y las envía gratis, a cambio de manitas arriba y corazoncitos, que al fin y al cabo es lo mismo que terminan recibiendo quienes, buscando reconocimiento, les mandan escritos o ilustraciones gratis o a precio de petróleo venezolano (a precio de huevo no, porque el huevo está por las nubes). No sé, hay gente para todo. Y no sé por qué cada vez que veo que sacan listados de memes, todo me huele muy mal y me entra una rabia como mezclada con tristeza, como de coger a patadas el televisor y luego dejarme caer al maloliente río Bogotá por el Salto del Tequendama. Es raro, un poco ridículo, porque cuando publican tuits míos en la versión impresa de El Espectador o El País de Cali, en cambio me salen corazones en los ojos cual emoji enamorado, agradezco orgulloso al que ponga la foto del periódico con mi tuit y lo retuiteo sin pudor. 

Tal vez soy un romántico de los memes de internet. Sufro cuando veo que la Novia Psicópata, Bad Luck Ryan o la viejita de “mijo, usted que estudió…” ahora están en los medios tradicionales. Me duele que hayan descendido desde las nubes de internet hasta los feudos de los Ardila Lülle, Santo Domingo y Sarmiento Angulo, ¿cómo es que los buenos, confiables e independientes memes han podido caer tan bajo? Tal vez me volví un cibermamerto. Porque, compañeros, miremos de dónde vienen los memes.

No los trae la cigüeña vía Whatsapp, ni nacen en un repollo, o en Facebook –que es tan emocionante como un repollo, formado por apretadas hojas llenas de lambonerías, lugares comunes y cadenas esotéricas, el repollo más adictivo del mundo, eso sí–. Por supuesto, tampoco vienen de los medios tradicionales, pues lo que allá conocen sobre internet es tan escaso como lo que saben de gramática y tan turbio como la educación sexual de Alejandro Ordóñez –que, a propósito, acaba de llegar a Twitter a salvarnos las almas a los que estamos perdidos en esa red–. Los memes de internet, como los niños, se engendran de una manera más entretenida, casi obscena. De hecho, se conciben en unas orgías de intercambio de imágenes que ocurren en sitios como 4chan e Imgur o de intercambios de enlaces y artículos en sitios como Reddit. Son comunidades, legendarias entre los angloparlantes, que funcionan a manera de foros, tal como funcionaba la mayor parte de internet en sus inicios, antes de los navegadores web. En esos sitios, que están divididos por temas, cuando alguien pone una imagen sugestiva, una noticia de actualidad, un enlace o lo que se le ocurra, una parranda de ociosos naufraga en un Sodoma y Gomorra de información, hecho de gang bangs de comentarios, bukkakes de información relacionada y sucios intercambios de ideas, donde se compite por quién se echa el aporte más ingenioso, divertido o cruel. En este caos organizado, donde nadie es persuadido de poner su verdadero nombre o con quién estudió o si está en una relación complicada, donde se es libre de crear una o varias identidades, donde no hay presiones por la tía bienintencionada que lo comenta todo, suelen aparecer los memes de internet. Y no solo son las típicas viñetas con letreros, también pueden infectar en forma de videos, textos, fotos, gifs o cualquier cosa que pueda compartirse hasta volverse epidemia. Twitter y Tumblr también son nichos de procreación de memes, sobre todo para las comunidades hispanohablantes, que no tienen foros tan influyentes como los de 4chan.

Así, el bacanal de ocio, independencia y creatividad en el que nacen los memes es la antítesis de los medios masivos de comunicación, nidos del trabajo mal pagado, los intereses económicos y los convencionalismos. Señores caracoles, erreceenes, prisas y demás: Leave memes alone!

No solo me deprime que estos oligopolios hagan listas de memes para rellenar espacios mientras ahorran energía cerebral. En realidad soy tan neurótico que casi todo lo que hacen los medios tradicionales me jode, con el agravante de que los ríos están tan secos que no dan ganas ni de suicidarse en ellos. Más bien, ya que están de moda y a los medios masivos ahora les gustan tanto, voy a dejar por acá algunos memes inspirados en sus prácticas más comunes, ilustrados por la gente de Guácala

separador

1. Ignorancia en los mensos masivos de comunicación

Es muy común que el comunicador que está informando a la opinión pública no tenga ni idea de qué está diciendo ni cómo lo está diciendo. Confunden a Teófilo Gutiérrez, el jugador de fútbol, con Teófilo Forero, la columna guerrillera. Ponen bestificación en lugar de beatificación. Escriben hacepta, sí, con h del verbo haceptar. Son solo gazapos, claro, y cualquiera comete un error. Pero los anteriores ejemplos no son errores de cualquiera sino de la hasta hace poco directora de noticias de uno de los grandes medios del país, para quien, dada su profesión y posición, el lenguaje hablado y escrito son la herramienta principal. Es como si el capitán de un equipo de fútbol jugara en chancletas, o un chef cocinara con aceite Tres en Uno, o el sicario principal de una banda saliera a hacer los atentados en triciclo. No es para tanto, dicen, son confusiones y faltas de ortografía que se comenten en los mensos masivos de comunicación de manera inocente por la rapidez de la noticia. El problema es que con esa misma rapidez construyen el enfoque y el contexto. Y así de rápido, aunque no sé si de manera tan inocente, en una época hicieron ver a los paramilitares como los héroes salvadores de Colombia, por poner solo un ejemplo.

El meme que dejo a continuación no puede ser más divertido, porque les recuerda a los medios tradicionales a alguien que fue asesinado por sus héroes salvadores de Colombia en alianza con el Estado. Por supuesto, hablo de Jaime Garzón, quien a fuerza de tantas burradas de los medios, hizo famosa su frase: “Periodista: ¡hágase bachiller!”. Según la definición amplia de meme, como unidad mínima de información que se transmite y replica como si fuera la información genética de nuestra cultura, la frase de Garzón, indivisible, famosa y cargada de contenido, ya es un meme. Quizás solo le falte este empujón gráfico para volverse un meme de internet.

meme 05

separador

2. El meme de Perogrullo

Si los dueños de los grandes medios tradicionales se retiraran y decidieran fundar un negocio más rentable –o sea, una iglesia–, su mesías sería San Perogrullo, sin lugar a dudas. En los grandes medios son fieles seguidores de los lugares comunes, los columnistas sermonean con frases de cajón y los presentadores suelen expresar obviedades como si estuvieran diciendo misa. Su libro sagrado sería un pasquín con dos o tres páginas, pues contendría todas las frases con las que han creado su diminuto universo periodístico, que son muy pocas, como: “amanecerá y veremos”, “estado de alicoramiento (sic)”, “el vital liquido”, “hará las delicias de propios y extraños”, “nunca antes visto”.

Gracias a San Perogrullo, ya existe un meme de texto pertinente que se transmite entre los tuiteros colombianos. Consiste en responder “gracias, Faryd” a cualquier frase de relleno o tuit pendejo de los medios. Se inspira en los comentarios siempre acertados –por lo obvios– de Faryd Mondragón cuando juega a ser periodista deportivo. Entonces, ¡alabado sea Faryd!, meme patrono de las pendejadas ya muy sabidas.

meme  02

separador

3. Medios plagiadores

Una cosa es lo que ocurre en la propagación de los memes de internet donde, manteniendo la idea original, una comunidad amplia los comparte, mezcla o modifica para crear nuevas interpretaciones, enriquecerlos, volverlos más cómicos o adaptarlos a distintas situaciones. Y otra cosa es el plagio puro y duro, que es lo que suelen hacer los medios cuando publican los típicos estudios de la Universidad de Alabama o Wisconsin sobre cuántas veces el ser humano se muerde la lengua al año, los beneficios de la orinoterapia, si es verdad que las prostitutas presas fuman mucho o el tamaño promedio del pipí de los colibríes. No es que copien por diversión, porque también publican las notas más insípidas de las agencias de noticias sin siquiera agregar contexto. Copian sin mente, tanto que hasta copian noticias falsas de portales satíricos

meme 03

separador

4. Noticias que no son noticias

La otra vez vi en un noticiero de televisión que Fernando Botero había ido a Andrés Carne de Res y que su medio para pagar la cuenta fue estampar su valiosa firma sobre la factura. La noticia seguía con que Maradona también había ido al restaurante y escribió en una banca: “aquí estuvo el culo de Maradona”. No basta entonces con que dicho restaurante cobre los patacones con hogao como si fueran el maná bíblico o la hidromiel mitológica, además, gracias a la ayuda de los medios nos pasa su publicidad como si fuera una noticia relevante. Los medios tradicionales se inventaron una de las palabras más infames del español: publirreportaje: dícese de aquella publicidad pagada que se hace pasar como reportaje para engañar o al menos confundir a la audiencia. Pero no solo presentan publicidad pagada como noticias, también nos informan sobre el divorcio de Ben Affleck, el robo de una panadería o la existencia de un marrano diabólico, al que entrevistan con micrófono y todo.

No sé si nos traen estas interesantísimas noticias de manera altruista o si detrás de esto están las transnacionales de la bobada, o el sagrado culo de Maradona.

meme 04

separador

5. El triunfalismo

Cuando fui a Kolding, un pueblito de Dinamarca, me encontré algo que no esperaba (y no quería): un colombiano. Y lo más raro fue que, al parecer, lo querían mucho en el pueblo. Es cierto que hay colombianos en todas partes, gracias al triunfo de Colombia en el deporte de expulsar gente mediante la violencia y falta de oportunidades. A nuestros medios masivos les encanta que haya colombianos en todo el mundo porque así pueden decir, por ejemplo, que, gracias al colombiano que quieren mucho, el equipo de Kolding es Colombia en la final de bádminton, el deporte nacional de Dinamarca. Los medios colombianos, conscientes de su propio fracaso, se aferran a cualquier idea de triunfo, por miserable que sea, para engañar a la opinión pública. Así fue que hicimos el Mundial de fútbol de 1986, ganamos el de 1994, varias ediciones de la Fórmula Uno, todas las ediciones de Miss Universo, el Premio Óscar de 2016. Nuestros sufridos triunfos reales quedan opacados por estos triunfos imaginarios. Perder tiene hasta su dignidad, su belleza, pero el triunfalismo de los medios nacionales afea y envilece nuestra derrota y por eso merecen el siguiente meme.

meme 01

separador

En realidad, estas cinco imágenes apenas son viñetas. Siendo estrictos con la definición, solo se convertirán en verdaderos memes de internet cuando ustedes las roten y roten hasta volverlas famosas, virales. Quedan en sus buenas manos, sé que dentro de ustedes habita un troll y sabrán qué hacer con ellas. 
Andres Carvajal

Colaborador

Documentalista de la vida salvaje y la muerte civilizada.

autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Documentalista de la vida salvaje y la muerte civilizada.

autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025