Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La imperdible exposición de los cuarenta años de Mapa Teatro

La imperdible exposición de los cuarenta años de Mapa Teatro

El Museo de Arte Miguel Urrutia exhibe una de sus más impresionantes muestras en Bogotá. La genial curaduría de Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años le ha merecido el reconocimiento por parte de medios especializados como una de las 20 mejores exposiciones de arte en el mundo en 2022.

separador

Una mosca, en un museo, devorando un retrato en descomposición, obrando ante el cuerpo de un testigo y haciéndolo obrar: esto es, para nosotrxs, arte vivo.

Mapa Teatro

Mapa Teatro se ha convertido a lo largo de cuatro décadas en un laboratorio de artistas dedicado a la tradición transdisciplinar. Fundado en 1983 en París por los hermanos Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, y con sede en la capital bogotana desde 1986, Mapa Teatro se ha convertido en un espacio fértil para reflexionar desde el ámbito de las Artes Vivas, campo que supone un contacto directo entre el público y el artista y en el cual  este espacio es pionero en el país. 

En las Artes Vivas las disciplinas dialogan y se complementan, se propician reflexiones estéticas, poéticas, éticas y micropolíticas que ponen en relieve la relación entre el arte y la vida, el cuerpo privado y público, el individuo con relación a su contexto y la persona como espacio que padece o ejerce la violencia. El gesto poético utiliza la potencia del medio para proponer lecturas en las que el cuerpo vivo está en el centro del relato.

En la práctica de Mapa Teatro, aunque la acción performática se encuentra en un primer nivel de apreciación, intervienen también las artes multimedia, la instalación, el diseño sonoro, las intervenciones urbanas y la producción textual. “Desde sus inicios, Mapa Teatro ha construido una cartografía en el ámbito de las Artes Vivas, un espacio propicio para traspasar fronteras -geográficas, lingüísticas, artísticas- y escenificar cuestiones locales y globales a través de diversas operaciones de “pensamiento-montaje”, explica la página oficial de Mapa Teatro. 

[widgetkit id="403" name="Articulo - (Mapa Teatro)"]

Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años es un ejercicio de montaje que supone una conmemoración. Sin embargo, a los ojos de quienes participaron de la creación de la exposición, el carácter retrospectivo implicaba la idea de congelar en el tiempo ejercicios artísticos que aún hoy son relevantes. Así mismo, la idea museográfica tradicional no hacía justicia al ejercicio que durante décadas han alentado los hermanos Abderhalden. “La primera reacción de ante la necesidad de revisar su obra históricamente fue de extrañamiento, pues la palabra retrospectiva no resonaba con su práctica, que por ser viva se torna en una cartografía del desborde no solo físico sino temporal. Era necesario comprender que no se podía entender todo tal y como fue”, explica María Wills Londoño Directora de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República en el catálogo de la exposición.

En concordancia con una nueva mirada sobre el museo, más allá del espacio arquitectónico del cubo blanco, Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años plantea un lugar en el que suceden cosas. En un ejercicio de museo tomado, los hermanos Abderhalden trabajaron junto a la curadora Carolina Ponce para producir una antología de algunos momentos centrales de la producción poética y artística que se ha dado en el espacio de este laboratorio. “(…) No hay objetos, sino acontecimientos. Entonces, el traslado al Museo no puede lograrse por transmisión curatorial; requiere el minucioso proceso artístico (…) de reimaginar muchas de sus obras para ese lugar”, explica la curadora Carolina Ponce en una reflexión que sirve como preámbulo a la muestra. Jugando con la idea de la apropiación del espacio que ya estaba en su primera producción escénica, casa tomada, el museo se activa periódicamente en ambos pisos de la muestra, recordándole al visitante la naturaleza teatral y experimental del colectivo y convirtiéndolo en un cuerpo que activa y se relaciona de manera activa con la muestra. En ese sentido, algunas de las 14 obras que componen la exposición son variaciones a manera de instalación de ejercicios teatrales, performáticos e instalativos de Marpa Teatro, creadas específicamente para el MAMU, que se configuran como versiones inéditas de los montajes originales para convertir al museo en un laboratorio de la imaginación en el que, a través del ejercicio de la etnoficción, el visitante se convierte en parte de la muestra.

BCNK articulo mapa teatro 01

Prometeos

Una de las facetas más conmovedoras del montaje recoge una serie de gestos artísticos realizados por Mapa Teatro entre 2002 y 2002, inscritas en un proceso de activaciones y actualizaciones que se extienden por quince años hasta 2016. Prometeo, I y II actos (2002-2003), Recorridos (2003), La limpieza de los establos de Augías (2004) y Testigo de las ruinas (2005) dan cuenta de una labor colaborativa con antiguos habitantes de uno de los sectores históricamente más problemáticos de la Bogotá contemporánea. Afectados por el proyecto de demolición y desaparición del barrio Santa Inés-el Cartucho en Bogotá, Mapa Teatro acompañó a un grupo de habitantes de este espacio en esta experiencia a la vez personal, colectiva y urbanística, hasta la construcción del parque Tercer Milenio.

Esta serie de laboratorios toma como punto de partida el mito de Prometeo para potenciar relatos de voces anónimas, invisibilizadas por las dinámicas de la ciudad de la ciudad que se reescribe o por el problema que presentan estos cuerpos para el funcionamiento ordenado de la ciudad. “La memoria no es localizable: es el antimuseo. Por esto, con la desaparición del barrio y la apertura del parque, los antiguos moradores reconstruyeron tantos lugares Cartucho como relatos. El tiempo expandido del proyecto –quince años– permitió construir y desplegar una multiplicidad de narrativas y memorias a partir de huellas y archivos, transformados en gestos y acontecimientos que, a su vez, se convirtieron en nuevos archivos”, explica el guion museográfico. “Mapa Teatro expone aquí, en una forma instalativa, una nueva “operación de montaje” con algunas de las huellas de estos gestos. El archivo es el acontecimiento, el acontecimiento es el archivo”.

Prometeos integra las voces por fuera de la noción tradicional de arte para construir una mitología del escombro, una reflexión poética, ética y micropolítica sobre el invisible, quien se vincula como creador y transmisor de historias a través los laboratorios de la imaginación social y los laboratorios de la etnoficción que realiza el colectivo.

Anatomía de la violencia

Durante un período de siete años, de 2010 a 2017, Mapa Teatro desarrolló un laboratorio de pensamiento-creación en torno a una relación paradójica entre la figura de la fiesta y la violencia en Colombia. Hechos dolorosamente recientes subrayan el sinsentido mórbido del conflicto interno colombiano en el que diversos agentes (Fuerzas Militares, paramilitares, guerrillas [FARC-EP, ELN], carteles del narcotráfico, bacrim, GAO y delincuencia organizada) perpetran ataques contra la población civil en escenarios de fiestas populares y celebraciones públicas y privadas. La masacre orquestada por música tropical. Anatomía de la violencia plantea una tríada de instalaciones y dispositivos que reflexionan desde la etnoficción para construir una narrativa sobre la fiesta y la violencia, la celebración de la vida y de la muerte en el que la mano oscura del homicidio y el plomo traza una herida sobre la geografía buscando la sangre de oro debajo del suelo.

El tríptico está conformado por Los Santos Inocentes (2010), Discurso de un hombre decente (2012), Los incontados: un tríptico (2014) y, tras la firma de los Acuerdos de Paz, una última cara del tríptico con la cual Mapa Teatro cierra este ciclo, La despedida (2017). “El lazo temático de las tres partes es la violencia política. Esta se despliega bajo tres facetas del conflicto armado colombiano, como lo son el paramilitarismo, el narcotráfico y la guerrilla. La articulación formal de las tres secciones es la fiesta como dispositivo de irrupción de la muerte en el ámbito de lo público, de lo privado y de lo íntimo. En las tres secciones, se busca explorar -desde una perspectiva micro-política y poética- cómo la violencia política ha afectado a una sociedad (Discurso de un hombre decente); a una comunidad (Los Santos Inocentes) y a una familia en particular (Los Incontados)”, resume el Mapa Teatro.

Cerrando este desglose de la violencia en el país aparece La despedida, una mirada dolorosamente irónica sobre la realidad nacional tras la firma de los acuerdos de paz. En un campamento en la mitad de la espesa selva colombiana el fantasma de Karl Marx, arquitecto del pensamiento comunista, flota entre la frondosidad vegetal que encarceló a secuestrados mientras un chamán reclama el territorio ancestral de sus abuelos. Dos convidados de hiedra a la fiesta de una revolución que nunca ocurrió, a pesar de la sangre derramada que ha implicado históricamente la gramática del levantamiento social.

BCNK articulo mapa teatro 01

Proyecto Atlas

Cerrando la muestra, ocupando todo un piso del MAMU se despliegan varias reflexiones en el marco del Proyecto Atlas. En esta serie de reflexiones se reúnen una serie de acciones situadas, llevadas a cabo en varios laboratorios que, desde 1993, Mapa Teatro viene realizando con su Laboratorio de Artistas. Mapa Teatro ha funcionado hace cuarenta años como un laboratorio de creación entre disciplinas que propone el diálogo entre distintas comunidades, artísticas y no artísticas, en un ejercicio sentipensante que abordan la realidad colombiana. “A modo de “laboratorios de la imaginación social”, estos laboratorios propician vínculos de afinidad y resonancias de afectos entre sus integrantes que favorecen la aparición de modos de producción de imaginarios y nuevas configuraciones relacionales, éticas y estéticas”, explica el guion museográfico de la muestra.

Aquí el museo y la obra se transforman para presentar una serie de variaciones de acciones performativas, videoinstalaciones y montajes escénicos ensamblados en el marco de los siguientes laboratorios:

El proyecto “Atlas” ocupa el tercer piso del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) para presentar variaciones de montajes escénicos, acciones performativas y videoinstalaciones que se han producido en el marco de los siguientes laboratorios:

Laboratorios de la imaginación social: Horacio (1993), Exxxtrañas amazonas (2007) y Trans/posiciones (2011).

Ficciones de laboratorio: Hotel Atlanta (2022) y Project 24 (2018).

Laboratorios de etnoficciónLa Luna en el Amazonas (2020) y De los dementes o faltos de juicio (2018).

“Cada laboratorio de creación abre nuevos espacios para la exploración de preguntas sobre el cuerpo y la subjetividad, el espacio-tiempo de lo común, la historia y la ficción, y la poética y lo político”, concluyen. El recorrido por Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años plantea una nueva visión sobre la experiencia de vivir el cuerpo en el museo. Durante su despliegue, el espectador se convierte en un ente activo que reflexiona y potencia la retórica de la muestra, interpelándola con preguntas que enriquecen su potencia poética. Es un despliegue alucinante de piezas claves para pensar y pensarnos en el contexto colombiano, el de décadas recientes para también el que nos antecede por siglos y lenguas y que se esconde en la profundidad de la selva originaria. La ficción construye nuevas posibilidades de replantear el cuerpo en el espacio y, al igual que el mito, da cuenta del lugar del que venimos para pensar el lugar hacia el que vamos. El trabajo de Mapa Teatro solo seguirá fortaleciéndose y su coro de voces robusteciéndose con nuevas canciones e intérpretes.

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025