Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Pájaros de verano: la manta bailando en el desierto

Pájaros de verano: la manta bailando en el desierto

La película Pájaros de verano no solo rememora la bonanza marimbera en Colombia. A través del trabajo de Catherine Rodríguez, la diseñadora de vestuario, esta cinta le hace honor a la cultura wayuu y a sus tradiciones.

separador

R

odeada por su gente, Zaida bailó la yonna. Como toda niña wayuu, cumplió el rito del encierro por doce lunas y ahí se encontró con la pubertad. Salió siendo mujer, vestida de rojo: entendida en el arte del tejido, en las obligaciones de lo femenino y en los saberes espirituales que le compartiera su mamá, Úrsula Pushaina, intérprete de los sueños.

Así comienza Pájaros de verano, la nueva película colombiana codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra y desarrollada por completo en la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. Por nueve semanas enfrentaron la naturaleza ingobernable que fue como un personaje más en esta historia sobre la bonanza marimbera de la región caribe colombiana durante los años setenta. Cristina Gallego, con experiencia como productora en Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), ambas dirigidas por Guerra, ahora lo acompañó en la dirección, y crearon juntos una trama que hace guiños al género western, a El Padrino y a la obra de García Márquez (y casi toda hablada en wayuunaiki).  

La historia abre con Zaida, como un pájaro de alas rojas, que arremete en el baile y se acerca a su parejo para intentar derribarlo con pasos rápidos y desorientarlo con la ondulación de su pañoleta atrapando el viento. Rapayet, el compañero de danza, no tropieza frente a Zaida, pero cae de todas formas porque se decide a hacerla su mujer.

2a

2b

Catherine Rodríguez, la diseñadora de vestuario de la película, logró darle a esa yonna los atuendos para hacerla memorable. Rapayet, con su guayuco (una especie de taparrabos), es una figura vulnerable frente a la silueta inmensa de Zaida, que lo persigue para hacerlo caer. “Él es un wayuu que necesita reconectarse con su ser wayuu”, cuenta Catherine. “Cuando era pequeño, hubo un problema entre clanes y él quedó a la deriva. Su única familia es su tío, Peregrino, que lo ha llevado por el mundo del comercio, pero él está buscando una familia que lo convierta en un wayuu completo. Su motivación para casarse con Zaida no es solo amorosa: él quiere ser parte de una familia”.

3

Rapayet es un hombre wayuu impregnado del mundo alijuna (como se denomina a los no wayuu), y mientras avanza la historia desde los años sesenta a los ochenta, se define su rol de líder del negocio familiar gracias a esa relación con los forasteros. Salen los guayucos de su ropero reemplazados por pantalones, al modo de los alijuna, y camisas que el actor que lo interpreta, José Acosta, lució con elegancia natural, incluso con alpargatas y cinturón de cabuya. El enriquecimiento vertiginoso por el tráfico de drogas trajo nuevos lujos para ‘Rafa’: prendas en tejidos más finos y nuevos accesorios como gafas y relojes. Hasta reemplazó el sombrero wayuu, tejido en paja Isii, por el sombrero Panamá.

4

“Todo esto lo descubrimos en la investigación: si estabas en medio de la bonanza marimbera y seguías usando tu sombrero wayuu, significaba que no estabas ganando plata. Hasta los palabreros dejaban de usar sombreros wayuu por llevarlos con piel de camello o de conejo”, dice Rodríguez, quien asegura que el sombrero wayuu ha tenido un segundo aire en años recientes gracias en parte a la influencia de la película Los viajes del viento. “La diseñadora de vestuario de Los viajes del viento, Camila Olarte, les puso a los marimberos y al personaje principal un sombrero wayuu. Siento que eso también le dio un impulso a la cultura wayuu. Estas películas ayudan a que los colombianos podamos conocer todas las posibles variables de nuestra tradición cultural: saber que en la costa no solo está el sombrero vueltiao, sino también el sombrero wayuu, que hay una diversidad y riqueza cultural que merece ser apreciada y contada en el cine”.

5

El equipo se apoyó en documentales y patrimonio fílmico, así como en literatura etnográfica, como los textos del francés Michel Perrin, autor de El camino de los indios muertos (1980) y Los practicantes del sueño (1995), quien estudió la vida paralela de los wayuus en el sueño y su relación con el mundo espiritual, algo íntimamente ligado a las decisiones de los personajes de esta película.

Contaron también con el apoyo de artesanos wayuu para crear las extraordinarias prendas y accesorios tejidos que se roban la atención en la película. “Nos enseñaron fotos de sus familias, lo que ayudó a aterrizar la investigación, que hasta ahora era muy teórica. Las etnografías son demasiado rígidas y no muestran a la gente en la cotidianidad. Tú no ves un etnógrafo mostrando a las mujeres wayuus en piyama. Un poco también es preguntar, investigar los usos, costumbres de quienes han vivido ahí toda su vida”. Un ejemplo que comparte Catherine es que, en los años setenta, los palabreros usaban prendas en tela de toalla, y no en algodón, atadas a la cintura. “Si tú no eres un wayuu que ha vivido ahí, te parece raro que ese señor use una toalla. Pero si eres de ahí podrías decir que así se vestía tu abuelo”.

6

Para nosotros, espectadores alijunas, es difícil percibir el paso del tiempo viendo en escena atuendos que parecen invariables, por lo que se utilizó el look de Moisés, interpretado por Jhon Narváez, como un ancla a las modas de la época. “En su etapa de marimbero, la inspiración de Moisés fueron Pambelé y el Joe. Si ves fotos de ellos en los setenta, encuentras unas combinaciones de texturas y color que en blanco y negro no se perciben, pero tú intuyes que ahí está ese color por ser el caribe. Fue muy interesante explorar el aire funk de Jhon, fue el crisol del espíritu del caribe en ese tiempo”.

7

Mientras un afro sobre una camisa de estampado psicodélico nos está gritando la época, la manta wayuu parece ser ajena al paso de los años. “La manta siempre ha sido la manta”, dice Catherine, consciente del reto de expresar en ese diseño las tres décadas en las que vemos la historia del clan Pushaina. Explica que pensó en detalles clave, como la migración árabe a la región, que impulsó la seda como opción más lujosa para mujeres del status de Úrsula y Zaida, pero que el anacronismo de la manta es narrativo. Viendo la prenda en pantalla durante toda la historia recordamos que la tradición wayuu está más allá de los valores del momento.

8

La identidad como wayuu y como miembro de una familia se hereda de la madre, por eso es ella guardiana de la historia. De mujer a mujer se pasa la sabiduría del tejido, del mundo espiritual y de la tradición. La manta es la expresión de lo que son y para cada una se diseñaron telas que mejor reflejaran sus personalidades.

Tiempo después de bailar esa yonna, vemos a Zaida adoptar el nuevo lujo familiar y asumir su rol como mujer de marimbero: una manta más ceñida al cuerpo, un peinado elaborado, maquillaje y cartera de charol, visibles influencias del mundo alijuna.

9

Por su parte, Úrsula (que comparte el nombre de la inolvidable matrona de Cien años de soledad), se muestra casi invariable en sus siluetas durante tres décadas, de mochila colgada, collares de cornalina y pañoletas sobre la cabeza. Fuerte de principio a fin, la interpretación de la actriz Carmiña Martínez, expresa la dualidad del poder femenino que puede ser suave o furioso.

10

Tejidos ligeros hechos de color y flores brillan en la aridez del desierto y convierten a esas mujeres en figuras de cada escena. No hay foco en la piel o las curvas sino en sus presencias extendidas hasta la punta de sus mantas. En una película donde lo onírico es una clave de la historia, esas telas ondeando enmarcadas por planos llenos de cielo y arena son un recurso destacable. Incluso cubiertas con pañoletas en blanco y negro nos obligan a ver lo severo del rito funerario, pues son las mujeres las únicas que pueden encargarse de los muertos, así sean los hombres quienes se encarguen de matarlos.

11

12

Es un hecho que la mirada femenina de Cristina Gallego desde la codirección definió la manera de expresar el punto de vista de las mujeres y el carácter intuitivo de sus decisiones. La mujer wayuu es la protectora de la vida, el puente con los espíritus a través de los sueños y el hilo que lleva la esencia de la etnia a través del tiempo. Fue una mujer de su linaje quien trajo el presagio de la muerte a los sueños de Zaida y fue otra mujer, la última Pushaina, la que pudo alejarse de esta tragedia, avanzando perdida con su pequeño rebaño y su manta enredada en el viento.

13

separadorFotografias: Mateo Contreras

Diana Lunareja
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025