Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Es positividad tóxica o apoyo emocional?

¿Es positividad tóxica o apoyo emocional?

Ilustración

La presión de vibrar siempre alto y mostrar una sonrisa permanente pesa sobre todos nosotros, en especial a través de las redes sociales. Todo un espectro de emociones parece estar vetado en la actualidad. ¿Cómo sobrevivir en un mundo en el que nos dicen “usted está triste porque quiere”?

separador01 Inicio Positividad toxica

Crecí escuchando frases sueltas que decían que la depresión es solo estar triste, que todo en la vida mejora poniéndole buena actitud, que la rabia, la decepción y la tristeza –además de innecesarias– son emociones que podemos desterrar con una sonrisa. Esas y muchas otras que siempre tomé como comentarios aislados con buenas intenciones, pero que nunca vi como una forma de imponernos felicidad de forma sistemática. Como una persona que ha aprendido a los golpes a gestionar sus emociones y que además de eso tiene una hipersensibilidad a todo lo que ocurre en su vida, poco a poco me fui dando cuenta de lo nocivas que podían llegar a ser esas frases.

Sin embargo, el tema se volvió más real para mí cuando empecé a notar que ese mensaje se replicaba en una gran cantidad de posts “motivacionales” de Instagram, tweets, estados de Facebook, entre otras redes, y que adicionalmente, las personas a mi alrededor compartían con gran frecuencia dichos contenidos. El “hay gente que pasa por cosas mucho peores que tú como para que te victimices”, “sé agradecido con lo que tienes y deja de quejarte”, “las cosas solo se arreglan si les ves el lado positivo” y, mi más temida, el “vibra alto para que todo esté bien”, se convirtieron en frases que lejos de generar algún tipo de apoyo emocional, me hacían dudar de la validez de las emociones que sentía. ¿Sería yo la culpable de estar deprimida o ansiosa?, ¿no estaba vibrando suficientemente alto?, ¿estaría exagerando o victimizandome? Si usted se ha hecho las mismas preguntas que alguna vez yo me hice, la respuesta simple, clara y directa es NO.

Como tal vez ha escuchado antes, nada en exceso es bueno, ni siquiera el optimismo. El concepto de positividad tóxica, aun cuando no es un concepto que se encuentre en ningún manual de psicología, se refiere a la presencia de optimismo en un exceso que termina siendo contraproducente para la salud mental. Es aquella idea de que todo saldrá bien desde que nuestros pensamientos y emociones estén orientados a un estado de felicidad máxima las 24 horas del día. Desear constantemente estar felices o en estados anímicos positivos no es malo, es apenas lógico querer sentirnos bien todo el tiempo. Sin embargo, es un estado que está muy lejos de la realidad.

Según la doctora Nidia Preciado, directora de la Maestría de Psicología de Unisanitas, si bien las emociones negativas no son deseables, son totalmente necesarias y son parte implícita de la condición humana, “basta ver estados como el duelo para entender esta necesidad. Aun cuando nadie quiere pasar por un duelo, el hecho de perder a alguien que amamos también nos hace reconocer la importancia y trascendencia de las relaciones sociales en nuestra vida. Es por esto que las emociones que no son agradables, son totalmente determinantes para el crecimiento personal y nuestro desarrollo como seres empáticos”.

01 Inicio Positividad toxica

Aceptar la condición humana no tiene que ver con romantizar las emociones poco deseables como la ira, la tristeza, la frustración o la decepción. Precisamente se trata de no llegar a idealizar ningún estado anímico sino entender que todos son parte natural de la vida, “cuando yo reconozco eso, es mucho más fácil saber que tengo días buenos, días malos y que experimento todo tipo de emociones. Es importante vernos como seres humanos frágiles en unos sentidos y muy fuertes en otros, eso nos da la oportunidad de ser quienes somos. En la medida en que yo no vea errores y que encuentre todo perfecto, hasta ahí quedará mi crecimiento emocional”, afirma la doctora Preciado.

Pero más allá de un tema de crecimiento personal, reprimir las emociones negativas a la luz de dinámicas como la positividad tóxica, puede tener una gran cantidad de repercusiones a nivel de salud mental que tal vez no dimensionamos. Según la doctora Preciado, “la positividad tóxica puede generar altos niveles de frustración y malestar emocional. Cuando nosotros tenemos todo el tiempo altas expectativas y pensamos que todo va a salir bien sin gestionar correctamente las emociones, nos ponemos en un escenario donde un resultado diferente a la felicidad puede ser causa de sentimientos de culpa, frustración e incluso vergüenza”.

No hay que desconocer que ser positivos, optimistas y ver las cosas de la mejor manera es una cualidad valiosa siempre y cuando no interfiera con el curso normal de las emociones humanas que, contrario a ir en una línea recta y plana, fluctúan según una gran cantidad de factores como las situaciones que vivimos a diario, los retos de la vida y las condiciones psicológicas o psiquiátricas preexistentes, entre otros. En otras palabras, ni la negatividad excesiva ni la positividad llevada al extremo son sinónimo de bienestar, “estas dinámicas se vuelven tóxicas y difíciles de afrontar cuando se desdibuja la realidad y se desconoce lo importante que es reconocer una emoción positiva o negativa, darse el permiso de sentirla y expresarla sin que se genere ningún juicio de valor”, afirma la doctora Preciado.

Las redes sociales, aunque positivas para muchas cosas, en ocasiones se vuelven ese paredón de juicios de valor que nos limitan al momento de expresar en realidad cómo nos sentimos. Esto no quiere decir que debamos publicar una foto llorando, buscando la validez de nuestras emociones. Podemos empezar por no idealizar todo lo deseable que vemos a diario entre nuestros feeds de Instagram porque al final esto solo nos aleja de la realidad, y es que la foto que estamos viendo de alguien feliz corresponde, quizá, al 1% de la vida de esa persona y no nos da la información suficiente para concluir absolutamente nada. Según la doctora Nidia, “a veces las redes sociales lejos de ser un reflejo de quien soy son un reflejo del deseo, de quien desearíamos ser siempre. No hay que satanizarlas, pero hay que entender que nuestra gestión emocional no puede partir de ahí porque el mundo donde todo es felicidad, todo es bonito y todo luce bien solo se limita a una pantalla y no hace parte de la vida real”.

¿Cómo es posible alejarnos de estás dinámicas de positividad tóxica en nuestros entornos? El primer paso es reconocer la condición humana de la que hemos hablado anteriormente. Desde ahí, va a ser mucho más fácil generar una empatía real y alejarnos de esa necesidad de tratar de matizar o transformar todo lo que me pasa o le pasa a otros en algo positivo. “Invalidar mis sentimientos o los de otra persona tratando de cambiar sus emociones frente a una situación, nunca va a ser la solución. De entrada esto puede generar un impacto negativo con el otro, nos aleja de la empatía, el reconocimiento y en cierta forma nos lleva a menospreciar la importancia que tienen las situaciones difíciles para las otras personas”, afirma la doctora Nidia Preciado.

El apoyo emocional, lejos de tratar de manipular una emoción ya establecida o imponer una dinámica de pesimismo o positividad extrema, debe ser un ejercicio consciente que nos ponga en un plano empático y centrado en las necesidades de la persona y no en quedarnos con el papel de salvadores o motivadores. Teniendo esto en mente, les dejó una breve guía para brindar apoyo emocional de una forma más responsable.

Guía de apoyo emocional

  1. Acercarse sin juicios de valor. Lo primero a tener en cuenta cuando alguien se acerca a nosotros en busca de apoyo emocional, es despojarnos de cualquier juicio de valor que tengamos sobre la situación o la persona. La empatía debe ser la prioridad.
  2. Escucha empática. A veces en el afán de dar una opinión, olvidamos que escuchar al otro de manera empática y sin juzgar, es más que suficiente cuando se trata de ayudar a alguien que pasa por un mal momento.
  3. Validar las emociones del otro. Cada quien siente y actúa distinto, de ahí la importancia de validar las emociones de quien nos pide ayuda. No podemos pretender que porque ante una situación determinada no sintamos rabia o tristeza va a ser igual para las otras personas.
  4. No siempre tiene que dar un consejo u opinión. Brindar apoyo emocional no siempre consiste en tomar partido. Cuando no estamos entrenados para brindar primeros auxilios psicológicos, a veces un comentario puede resultar más contraproducente que positivo.
  5. Ayuda instrumental. En ocasiones la mejor ayuda que podemos brindar, es la de recomendar acudir a un profesional de salud mental que le pueda brindar a la persona, las herramientas necesarias para superar la crisis.

En conclusión, considero que cuando alguien acuda a nosotros con una situación que está afectando su vida, será fundamental hacer una reflexión de si realmente estamos brindando el apoyo necesario, o simplemente estamos cayendo en una dinámica de represión de las emociones y sistematización de la felicidad. A fin de cuentas, casi todos nosotros hacemos parte de la red de apoyo de otra persona y aún cuando no lo seamos, hacer esta reflexión por nosotros mismos nos hará más conscientes de la forma en la que procesamos las distintas emociones que hacen parte de nuestra naturaleza, lo que podrá ser influyente en nuestro proceso de autoconocimiento y en la búsqueda de ayuda profesional en caso de necesitarla para afrontar situaciones que, lejos de “vibrar alto”, requieren de herramientas reales que beneficien nuestra salud mental.

01 Inicio Positividad toxica

separador

cierre

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025