Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Juegos Olímpicos

¿Cómo es vivir los Olímpicos desde adentro pero fuera de las pistas?

Ilustración

¿Cómo es hacer parte de la logística y el protocolo de un evento monumental como los Juegos Olímpicos? ¿Qué podría motivar a alguien a sumarse a las 45.000 personas que hicieron parte de la fuerza de voluntarios? Desde París, la autora nos cuenta los detalles de esta experiencia que recién termina, mientras inician los Paralímpicos.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido mi primera experiencia como voluntaria y rápidamente superaron mis expectativas, que ya eran bastante altas. 

También es mi primera vez en París y la segunda en Europa. Ya había vivido unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Rio 2016, pero esa vez fui como una apasionada por los deportes que quería cumplir un sueño de vida aprovechando los primeros Juegos organizados en Sudamérica. Además, tenía conocidos del mundial Brasil 2014 al que también asistí porque soy futbolera. Tal vez mientras lees esto pensarás que soy rica, o al menos, que tengo comodidades en Colombia, pero casi todos mis viajes tienen un contexto deportivo de por medio.

Juegos Olímpicos

En París me decidí por el voluntariado porque quería vivir los Juegos desde adentro: entender la logística que conlleva el evento deportivo más importante del mundo, y claro, por los beneficios que conlleva (en mi caso, incluso por encima de la acreditación de prensa).

Como era la primera vez que hacía voluntariado en mi vida, lo único que sabía es que la actitud es lo más importante. Ayudar a otros me sale fácil porque ser útil sin esperar algo a cambio me deja una bonita sensación, y porque me han ayudado antes y vivo agradecida por ello. Para esta ocasión fui seleccionada como asistente dignataria de ministras y ministros del deporte de cada país, y altos miembros del Comité Olímpico Internacional. Me asignaron a República Dominicana, pero también conversaba (y de paso exponía mi proyecto, Tribuna Krizol) con otras delegaciones. Por ejemplo, con los ministros de Chile, Costa Rica e Islas Caimán. Este último, cartagenero igual que yo. También me encontré varias veces a la ministra del deporte colombiano, Luz Cristina López, y a su asistente dignatario, un colombiano radicado en París. En ese sentido, el networking durante los Juegos no se compara con nada que haya vivido antes.

El factor en común entre todos los asistentes dignatarios eran los idiomas. Todos y todas hablamos mínimo 3 idiomas con fluidez. En mi caso, español, inglés, portugués y un poco de francés. Esta fue mi segunda razón para decidir ser voluntaria: sabía que podía practicar el idioma que había decidido empezar a estudiar con una beca de la Alianza Francesa en Bogotá, debido a mi rol como Joven Líder del Comité Olímpico Internacional.

Se dice que los franceses no son amables con los extranjeros que no hablan su idioma, pero yo sabía que, por el contexto olímpico, sería diferente. Además, muchos locales salieron de París, porque son sus temporadas de vacaciones, y miles alquilaron sus casas y apartamentos a precios de locura, tan altos como el calor especialmente en los escenarios sin techo como los de Skate o BMX Freestyle en la plaza de La Concorde, en el centro de París.

La logística es gigantesca, pero no perfecta. Los impacientes pierden el año en Olímpicos al igual que los lentos. Yo pagué la novatada al principio porque llegué a París el 20 de julio y desde Colombia había decidido ir a buscar mi acreditación y uniforme el 24. Supuse que en ese tiempo me podría adaptar con el cambio horario y aprendería a llegar a ciertos lugares, pero cometí una equivocación. Aunque no lo sabía, con el voluntariado tenemos derecho a una tarjeta Navigo para transporte público (que sirve para el metro, tranvía y buses en París), en unos casos con pasajes limitados, y en el mío –afortunadamente– ilimitados. De modo que me dolió haber pagado transporte en mis primeros días, sobre todo porque el valor aumentó el doble justo el día siguiente de mi llegada (de 2 a 4 euros cada pasaje de metro, y de 3 a 6 euros de tranvía). 

El uniforme que recibí consta de cuatro suéteres, dos pantalones, un par de zapatos, cuatro pares de medias (dos rosadas y dos verde pino), un chaleco con protector para lluvias, una correa para cada pantalón, un canguro y un bolso. Todo deportivo de la marca Decathlon, con una tarjeta de descuento de 15%.

Juegos Olímpicos

Mi acreditación tuvo un inconveniente menor con mi nombre (pusieron Lineth, mi segundo nombre por encima de Karen) y por razones de seguridad, solo pude recibirla hasta el 26, el mismo día de la inauguración. La mía y la de mis colegas asistentes dignatarias incluían acceso a Centros de prensa y a los escenarios deportivos porque todo dependería de qué tanto le gustaría a tu ministro/a moverse por la ciudad. Mi acreditación no tenía acceso a la Villa Olímpica, pero podía solicitar un permiso de un día para conocerla. 

Los Juegos nos enseñan a las y los presentes a movernos por toda la ciudad anfitriona. En ese sentido, la Navigo ilimitada es una bendición para los voluntarios y resto del staff olímpico para conocer ciudades sin tantos reparos en lo económico.

Por eso París es un destino olímpico y paralímpico ideal: es una ciudad fascinante, que se conecta fácilmente y segura para sus visitantes. Al mismo tiempo, los Juegos te enseñan que no hay ciudad perfecta en el mundo, y cada una tiene desafíos por delante. Las mujeres nos cuidamos entre nosotras en cualquier parte del mundo porque sabemos que existen peligros latentes para nosotras. Esto sintieron un par de mis compañeras que vivían en Saint Denis, barrio complejo y próximo al Stade de France, donde se llevaron a cabo las competencias de rugby y atletismo, mientras realizaban el voluntariado.

Conocí gente de todas las nacionalidades. Muchos europeos y estadounidenses, por supuesto, pero también sorprendida con la cantidad de personas de Brasil y México. Como puedo hablar portugués fluido, pude felicitar personalmente a muchas brasileñas y brasileños, incluido al equipo de gimnasia femenino, que verían a Rebeca Andrade ganar el oro en piso contra Simone Biles muy cerca mío. Me sorprendió su reacción de felicidad al saber que era colombiana y felicitarme por Ángel Barajas. Ese día también me encontré a colegas periodistas de Colombia, como en las finales de BMX Racing siguiendo a Mariana Pajón, Gabriela Bollé y Mateo Carmona.

Otra razón para tomar el voluntariado es la practicidad que ofrece para comer durante las jornadas. Durante el mes de julio tuve turnos consecutivos y en agosto, un día sí y uno de descanso. Cuando tenía turno tenía derecho a comer en cualquiera de los centros de voluntarios. El más cercano para mí, era el principal, donde están ubicados los medios más importantes del mundo como New York Times, Washington Post, y equipos de comunicaciones de delegaciones incluidas las de USA, China, Gran Bretaña, Brasil, Corea, España, Japón, Australia, entre otras. Las comidas eran más que suficientes: un pan, como claramente no puede faltar en las comidas francesas; una entrada, generalmente era una ensalada; un plato principal, casi siempre había dos o tres opciones, una vegetariana, un pescado y una proteína más tradicional como carne o pollo; un postre, que siempre eran los mismos yogures dulces, típicos para meriendas de colegio; junto con una bebida y una fruta. 

Los fanáticos de deportes sin tanta visibilidad como balonmano, judo, tenis de mesa o esgrima, viajaron desde varios rincones de Francia para apoyar a sus deportistas, disfrutar de los Juegos y tomar nota para seguir creciendo. No es casualidad que, aun faltando dos semanas de competencias y medallas, París 2024 ya se convirtió en los mejores Juegos Olímpicos para Francia en la historia. Con esos deportes aproveché el acceso a escenarios para observar y aprender, principalmente. Cuando podía, le preguntaba a periodistas o amistades que hacía en el camino que practicaban o entendían más de cada uno de esos deporte. En este aspecto, los Juegos también son una lección de humildad para periodistas, pues Olímpicos y Paralímpicos son el escenario para aprender de expertos de muchas disciplinas que se juegan al mismo tiempo. 

A medida que se iba acercando el domingo 11 de agosto, fecha de la Clausura de París 2024, los voluntarios iban intercambiando pines y souvenirs con otros. Me enteré que, por mercadolibre, el sombrero se vende por 150 euros, y las camisetas hasta por 500 euros.

Juegos Olímpicos

Si te gustan los deportes o sueñas con un voluntariado especial, te recomiendo estar pendiente durante el 2027 a olympics.com, porque un año antes de los Juegos, miles de personas estarán atentas para asistir en estas condiciones a Los Ángeles 2028. En París llegaron más de 300.000 solicitudes, y solo 45.000 personas fueron aceptadas como voluntarias para Olímpicos y Paralímpicos. 

Si practicas un deporte, hablas idiomas, has asistido a otros Juegos (desde Juegos Nacionales a Panamericanos, Olímpicos o ciclo paralímpico) como espectador, o tienes experiencias relacionadas a la logística, protocolo o animación de eventos, tendrás más chances de ser seleccionada o seleccionado. La clave es demostrar que serás útil para la organización. En mi formulario, por ejemplo, incluí que he sido maestra de ceremonias y he asistido a eventos como las galas a mejores deportistas de Cartagena y Colombia debido a mi calidad de periodista, pero también soy politóloga de profesión y juego fútbol sala. Entre más habilidades, más acceso y beneficios tendrás. Porque la tecnología ayuda, pero sin el factor humano es imposible entendernos.

Karen Ariza Carranza

Politóloga y periodista deportiva cartagenera, fundadora y directora de Tribuna Krizol. Es joven líder del Comité Olímpico Internacional 2023–2026. Profesora universitaria, amante del Caribe y también jugadora de fútbol sala y salón. Es colaboradora de la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Fue tallerista del Festival Gabo en su edición 2024 y ha colaborado con la revista Fussball Magazin en Alemania.

Politóloga y periodista deportiva cartagenera, fundadora y directora de Tribuna Krizol. Es joven líder del Comité Olímpico Internacional 2023–2026. Profesora universitaria, amante del Caribe y también jugadora de fútbol sala y salón. Es colaboradora de la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Fue tallerista del Festival Gabo en su edición 2024 y ha colaborado con la revista Fussball Magazin en Alemania.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.