Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cómo ganar una beca artística

¿Cómo ganar una beca artística? Claves para destacar con su propuesta

Ilustración

¿Qué hace que una propuesta artística brille entre cientos? ¿Cómo puede una obra poderosa perderse por un mal registro? Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Esta es una anatomía de los errores más comunes al presentarse a una beca artística, así como de los elementos importantes para romperla con su postulación.

No hay fórmula secreta para ganarse una beca. Sin embargo, existen ciertos trucos que pueden aumentar sus posibilidades. Eso sí, más que aprender cómo redactar una aplicación, los detalles son el verdadero talón de Aquiles. Según Catalina Restrepo, artista visual, gestora cultural, curadora, docente y asesora de arte contemporáneo: “Vivir del arte no es solo crear, sino también saber presentarse ante el mundo con las herramientas adecuadas. El portafolio no es otra obra de arte. Es una herramienta técnica de autopromoción”.

Desde que se graduó de artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana en 2007, Restrepo comparte consejos técnicos útiles para artistas emergentes. Al no encontrar plataformas con esta iniciativa, comenzó a construir esta visión lúcida y coherente de lo que significa insertarse en el nicho artístico como profesión.

Una página antes que un PDF

Uno de los errores más frecuentes entre artistas emergentes es confundir el portafolio con un documento estático como lo sería un PDF. Cada obra debe tener su espacio, ya sea una pestaña o un apartado en el que realmente se pueda apreciar. Catalina recomienda una página web profesional, con fondo blanco, tipografía legible, sin logos ni elementos decorativos que distraigan. Esta página debe tener detalladamente los siguientes ítems:

Cómo ganar una beca artística

Statement: este es un texto claro que explique la postura crítica del artista, su mirada del mundo y el hilo que conecta sus proyectos. Esta es la columna vertebral del portafolio, por lo tanto, las obras deben estar alineadas con él.

Obras categorizadas: ojo, en este punto las imágenes de alta calidad son las protagonistas.

Textos descriptivos: estos deben acompañar el archivo audiovisual, especialmente en obras performativas o conceptuales.

Texto curatorial: escrito por alguien que conozca el trabajo del artista, sepa de arte, pero principalmente que sepa escribir.

Datos de contacto: visibles y actualizados siempre.

Las obras entran por los ojos

Cómo ganar una beca artística

A veces, la diferencia entre una obra seleccionada y una descartada no es su contenido, sino la calidad del registro. Fotografías con flash, filtros de Instagram o cortes mal hechos pueden distorsionar completamente la percepción de una pieza. “Una foto mala puede hacer que una obra parezca mala. Y eso no lo sabe el jurado, simplemente ve una mala pieza”, explica Catalina.
Tampoco es cuestión de extremos, pues incluso se puede caer en los excesos: imágenes demasiado “mejoradas” pueden generar falsas expectativas. “Si la foto es espectacular y luego la obra no lo es tanto, el curador se siente defraudado. No es un problema de calidad, sino de coherencia”.

Un formulario no es un manifiesto poético

Otra confusión es la estructura y redacción de textos como la descripción de un proyecto o el statement. Algunos artistas suelen convertir este lineamiento en ensayos académicos repletos de teorías y palabras rebuscadas. “La descripción no es un ensayo crítico. Tiene que ser clara, corta y responder a lo que se pregunta”, dice Catalina.

Durante años acompañando procesos de selección en museos, residencias y exposiciones, Restrepo destaca que este error es de los más complejos de notar por los propios artistas, el punto débil. “Gana más una propuesta clara que una propuesta genial mal presentada”. Si bien puede parecer injusto, así funciona el campo profesional.

En el mundo profesional, los curadores, gestores y jurados no tienen tiempo de descifrar textos abstractos. Si una postulación no cumple con lo que se solicita, puede no pasar ni siquiera la primera ronda. Y es que un statement no es un poema, el artista no tiene que contagiar a nadie de mística en este punto.

Las buenas ideas necesitan una forma clara y técnica de comunicarse, aunque no nos guste, el arte también se mueve dentro de estructuras. “En el arte uno trabaja con su corazón y su cabeza. Pero una vez se produce la obra, hay que salirse de ahí para autopromocionarla”. Ese límite es difícil, pero necesario.

Dejar a un lado la ansiedad para permitirse un lugar

El mundo del arte es también un camino de autoconocimiento, no todas las convocatorias son para uno. Esta es una pelea constante contra el ego, pero una vez saldada, todo es más sencillo. Antes de presentarse a una convocatoria, hay que preguntarse si hace sentido con el proyecto propio. Hay que pensar a dónde se quiere llegar y por qué, investigar qué instituciones están alineadas con lo que se hace y qué curadores trabajan allí, así como el tipo de obras que seleccionan.

Y es que una carta de motivación bien lograda es aquella que resalta por su autenticidad, no una obra camaleónica que se adapta a cualquier formulario. “Si parece que el artista está forzando su obra para encajar con los criterios de una beca, pierde fuerza. Tiene más sentido buscar dónde tu obra ya encaja”, aconseja Catalina.

Cómo ganar una beca artística

Participar activamente del ecosistema artístico

Además de tener un portafolio impecable, Catalina insiste en la importancia de participar del campo profesional: asistir a exposiciones, charlas, inauguraciones; investigar quién es el curador, en cuáles otros proyectos han hecho, con cuáles artistas trabaja. “No se trata de ir como turista a una exposición y decir me gustó o no me gustó. Se trata de entender el contexto. Si algo no te gustó, ¿por qué?, ¿qué te faltó para comprenderlo? Esa es la investigación que cuenta”.

Aquí las habilidades de stalker le serán útiles, explorar los currículos de otros artistas es una buena estrategia para descubrir becas y residencias que quizás desconocía. Mirar dónde han expuesto, a qué becas aplicaron, en qué residencias estuvieron. Esa información ya está ahí. Solo hay que buscarla.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/28/2025
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025