Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

diseño especulativo

Futurismo poscolonial: el diseño especulativo de Catalina Lotero

¿Qué puede decirnos el diseño sobre el futuro que no tuvimos, sobre los pueblos que han sido desdibujados de la tierra? ¿Podría la IA ser una herramienta para reimaginar la historia, la suerte de nuestras culturas y ancestros? La diseñadora Catalina Lotero ha intentado responder a estos interrogantes desde hace un tiempo. Aquí un vistazo a sus procesos, preguntas y hallazgos.

Importa qué historias contamos
para contar con ellas otras historias.

Donna Haraway

El 12 de julio de 1562 en Maní, Yucatán se dio por terminado un acto de inquisición. Hacía casi un mes que el misionero español Diego de Landa Calderón había llegado al pueblo para ejecutar la orden de evitar cualquier propagación de prácticas de idolatría a otro que no fuera nuestro señor Jesucristo, y a escombrar cualquier credo para que quedara la llanura católica como única posibilidad de fe. 

En lo que luego recibió el nombre de Auto de Fe de Maní, los españoles torturaron indígenas maya para que confesaran los ritos que hacían a sus deidades, arrestaron caciques y condenaron a multas de azotes, años de esclavitud y destierro a las comunidades que primero habitaron ese territorio. También hubo una hoguera. Allí ardieron 27 códices y muchos más objetos como piedras talladas y vasijas. "Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena", escribió Landa en su texto Relación de las cosas de Yucatán. Así sucede una interrupción cultural. Se erradican los cuerpos que albergan los relatos, se impone el olvido y se extermina el material sobre el que las civilizaciones confiaron su historia pensando que así duraría para siempre.

Catalina Lotero llegó en 2018 a Tokyo. Su plan era hacer una maestría en la Universidad de Keiō en Diseño e Innovación y recorrer con más detenimiento esa cultura y ese lugar; un tiempo antes había alojado allí su boda y unas vacaciones, pero creyó que no era suficiente. Los cinco años que vivió allí habitó con su esposo apartamentos diminutos que sin excepción tenían unas habitaciones recubiertas con esteras o tatamis que han sido usados por siglos en residencias japonesas: aparecen cubriendo el suelo sobre el que se celebra una reunión de hombres en una ilustración hecha en 1296 y en otra de 1309 se dibujan como elemento para dormir. El tiempo no ha dejado que este objeto y su uso doméstico se diluya; en cambio los japoneses lo han protegido y hoy sigue siendo común. 

Fue en una de esas habitaciones que Catalina empezó a cuestionarse: ¿Cuál es el equivalente del tatami room en Latinoamérica? ¿Cuáles son los objetos y espacios que han estado en nuestra región por siglos y aún tienen significado y uso? No pudo pensar en ninguno. Ningún objeto, ninguna estructura arquitectónica.

Esta diseñadora nació en Idaho, Estados Unidos, pero creció entre Barranquilla y Caracas y pasó largas temporadas en Bogotá, de donde son sus padres. Es latina. El peso histórico y estético de estas esteras y las habitaciones que las contienen y de otros objetos como kimonos o getas que Catalina veía con frecuencia y portados con orgullo en Japón fueron un espejo. Al principio no fue tan claro el motivo por el que no tenía registrados objetos o espacios que se correspondieran en su propia cultura, pero ahora le resulta evidente.

Hogueras como la del Auto de Fe de Maní fueron una constante en casi cualquier proceso de colonización, sobre todo uno donde la extracción de recursos iba de la mano de la imposición radical del catolicismo. Lo que no se llevaron los españoles, lo dejaron casi en ruinas. La historia que puede interpretarse hoy de esos escombros es, entonces, apenas un pedazo. Como escribió Fernando Baez, autor del libro Historia universal de la destrucción de libros, “La destrucción de América Latina, sin embargo, afectó también a los sectores culturales: la memoria histórica fue objeto de manipulación, fuego, robo y censura. El proceso fue lento y sistemático, feroz e implacable: hoy sabemos que el sesenta por ciento de toda la memoria escrita de la región desapareció. Un cincuenta por ciento por destrucción premeditada y un diez por ciento por desidia. Más de quinientas lenguas se extinguieron para siempre”. Entre la extinción y el intercambio, nuestra idea de la belleza y de lo que son o debían ser los espacios y los objetos adquirió un filtro europeo.

Entonces llegó a Catalina una pregunta: ¿Cómo luciría Latinoamérica si las civilizaciones precolombinas hubiesen evolucionado sin la interrupción colonial? La respuesta a esta pregunta fue una idea que llamó futurismo postcolonial y que desarrolló como un proyecto de diseño especulativo que intenta buscar los mensajes y las historias ocultas de nuestras comunidades precolombinas y traerlas al presente y hacia el futuro a través de mobiliario, joyas, prendas de vestir, edificios.

El diseño especulativo es una práctica donde el diseñador proyecta el futuro que le gustaría ver o que cree necesario, uno posible, y cada gesto de diseño lo hace para llegar allí. “Entonces dices, por ejemplo, mi idea es que toda la parte de arriba de los edificios tengan huertas, ese es el futuro que yo quiero ver, entonces cada producto que generas, cada conversación que tienes desde el diseño termina siendo para tú construir ese futuro”, cuenta Catalina.

El futuro que quiere ver ella es uno donde el remanente de la narración estética, oral y social de las comunidades que emergieron aquí, a falta del relato completo, sea un abecedario de símbolos que se integre en la cotidianidad, como los tatami rooms o los kimonos en Japón. El proceso para lograr la existencia de un futurismo postcolonial empieza con lecturas, investigación visual y conversaciones. Leyendo comprendió que las civilizaciones precolombinas hacían muchos rituales alrededor de la hoja de coca, que aún sigue siendo importante para algunas comunidades. 

“Identifiqué las características comunes que tienen los espacios dedicados a la hoja de coca y vi, por ejemplo, que eran redondos, tenían un fuego central, asientos en el suelo, frascos metálicos en los que se podía escupir. Tomé estos elementos y los he traído al presente. Por lo general, estaban decorados con altares dedicados a los dioses. Dioses del maíz, dioses de la Luna, el Sol o Chía y Sué, como los llaman en el dialecto chibcha”. Los trajo al presente pensando espacios contemporáneos y diseñándolos como maquetas para un futuro donde pesará más la mirada de quienes estuvieron primero. Lo mismo hizo con las sillas que podían apreciarse en los códices, y las reinterpretó conservando su apariencia pesada, sus ángulos pronunciados y las paletas de colores. 

“A mí me cuesta mucho imaginarme algo y no hacerlo. Me da ansiedad no crear”, dice Catalina. Tal vez por eso cuando en el 2022 su esposo le regaló acceso temprano a Dall-E, después de un mes de haber tenido a sus dos hijas, pasó allí casi todo el tiempo que permanecía despierta, que al ser mamá de dos bebés era mucho.

Dall-E es un sistema de inteligencia artificial creado por Open AI, la empresa autora de Chat GPT, que es capaz de arrojar una imagen a partir de una instrucción dada en lenguaje natural. Si uno le dice a Dall-E: “hazme una imagen de una silla como la harían los mexicas o aztecas”, técnicamente, según lo que promete, debería arrojar una imagen creada a partir de los referentes que recibió en su entrenamiento. Esto fue lo que hizo Catalina, con más complejidad y sensación de futuro. “Yo duré cinco días pegada a ese aparato porque no podía creerlo. Entonces comencé a pensar cosas como: ¿qué pasa si los indígenas de alguna comunidad hubieran hecho una colaboración con Virgil Abloh?, ¿cómo se hubiera visto esa ropa?. Eran unos píxeles asquerosos pero era la cosa más impresionante que yo había visto”. Una herramienta para sus preguntas que coincidía con su ritmo mental y su impulso creativo. 

Hoy sigue explorando con esas herramientas de inteligencia artificial todos los días dentro de su oficio de diseñadora y de su trabajo como directora creativa en el Boston Consulting Group en la parte de BrightHouse en Atlanta, una dependencia de consultores en propósito empresarial y organizativo. Piensa, luego de usarla por varios años, que la inteligencia artificial es también un instrumento para procesos decoloniales, como puede serlo hacerse preguntas sobre cómo sería el mundo latinoamericano si los europeos no hubiesen llegado nunca. En parte porque permite jugar con líneas de tiempo, obviar la interrupción cultural y hacer combinaciones impensables, pero también porque es una forma ágil y barata de ejecutar una idea, “porque en América Latina tenemos unas ideas increíbles pero estamos limitados por el presupuesto”, dice Catalina.
Aunque habría que cuestionar el hecho de que esta es una herramienta fabricada por superpotencias y empresas que tienen más presupuesto que un país pequeño, alimentada por un ánimo más cercano a la colonización que a su opuesto, su uso como herramienta de diseño y de pensamiento en la reafirmación y exaltación de la raíz indígena latinoamericana no es del todo contradictoria. Como cuenta la investigadora de IA Forensics Raziye Buse Çetin “¿Qué queda de la IA una vez que se torna descolonial? ¿Encierra esto necesariamente la descolonialidad en posiciones aparentemente opuestas de rechazo tecnológico y/o captura inevitable? Yo veo la ansiada idea de pureza y los binarios colonial vs descolonial que mi mente reproduce en estas preguntas. Trato de resistir y recordar que “no hay propietario ni un plan maestro privilegiado para la descolonialidad” [Gloria Anzaldúa ] y apreciar la hibridación y complejidad de las cosas”.

Esta hibridación y complejidad ha hecho que Catalina pueda imaginar mejor. En las culturas mesoamericanas como los olmecas, zapotecas, mayas, teotihuacanos, mixtecas, aztecas y toltecas, el jaguar era asociado con la noche y el poder y lo veían como un intermediario entre el mundo de los vivos y los muertos; Carlos Castaño-Uribe, autor de Chiribiquete, la maloka cósmica de los hombres jaguar dijo alguna vez que los desano, una comunidad indígena nativa de las selvas de la cuenca alta del río Vaupés, encomendaron al jaguar la labor de “mantener, en la Tierra, el orden, el equilibrio y la dualidad propia de su naturaleza: luz/oscuridad, día/noche (…) el bien y el mal, vida/muerte”.

Gracias a este credo diverso se ven representaciones de este animal en orfebrería, cerámica y otros elementos de la cultura material de la región. Con la claridad de la importancia del jaguar en las sociedades precoloniales, Catalina imaginó una pieza de joyería que parece ser en oro con incrustaciones de esmeraldas y que a la vez es un audífono con el que se pueden recibir llamadas y descifrar visiones y sueños. Otro objeto proyectado de futurismo postcolonial.

La pretensión de Catalina con este proyecto de diseño especulativo, además de hacer un comentario político y de reflexionar sobre las posibilidades de transformación conceptual y social a partir del diseño, es una inquietud personal. “Tengo una crisis de identidad grandísima y entre más crezco más entiendo que es porque he recibido mensajes muy contrariados. Veo mis raíces europeas pero quiero entender lo otro, lo de nuestra tierra y las civilizaciones que habían antes”. Dice que lo que diseñamos, nos diseña de vuelta, por eso es necesario un futuro “donde podamos vernos y sentirnos empoderados. No solo esperar a que otras culturas nos digan qué nos depara el futuro, sino encontrar elementos propios y proyectarlos hacia una realidad que sea familiar para nosotros”, agrega. 

Todo su proyecto recae en la certeza de que el diseño es una potencia de cambio. “Hemos encontrado insights para manipularnos a nosotros mismos a través del diseño. Sabemos cómo generar miedos sin que haya de verdad algo a lo que tenerle miedo, podemos generar tristeza, nostalgia, y usamos ese poder muchas veces para comprar unas vainas súper estúpidas”. Pero, ¿qué pasa si lo usamos para comprender quiénes fuimos y quiénes seríamos hoy si la interrupción cultural no hubiese sucedido?, ¿qué pasa si la usamos para tener otra idea del futuro?, ¿para especular sobre lo que se perdió en las hogueras inquisidoras que encendieron los intolerantes y los saqueadores?, ¿para sentirnos distintos respecto a nuestra ascendencia? 

La idea de futurismo postcolonial reconoce que la mayoría de nuestras culturas precolombinas no tuvieron la posibilidad de evolucionar y refinarse porque se extinguieron o porque mucho de lo que eran se perdió, pero eso no significa que lo que pervivió no sea útil para moldear objetos y espacios y con estos la realidad y con esta la idea del futuro. Un futuro nuestro.

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.