Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Daniel Jiménez

La belleza problemática de la tecnología: la obra de Daniel Jiménez

Fotografía

Combinando arte e ingeniería, Daniel Jiménez pregunta por las problemáticas sociales con los objetos que crea. Bolillos y pieles de vaca intervenidos, e invernaderos conectados a la bolsa de valores son solo una parte de la obra de este artista ganador del Premio Arte Joven en 2021. Hablamos con él en Espacio Odeón, donde se encuentra expuesta una de sus obras más recientes, Peak Depression.

La trayectoria artística de Daniel Jiménez empezó en la Universidad de los Andes, mientras estudiaba ingeniería y artes al mismo tiempo, presentándose a exposiciones de artistas jóvenes como en el espacio Miami Prácticas Contemporáneas. Desde sus conocimientos de ingeniería y su interpretación de los objetos a través del arte, Daniel comenzó a poner en diálogo y a armonizar dos campos aparentemente opuestos, desde un marcado interés por fenómenos como el comercio, la economía, la tecnología y la globalización.
Daniel se describe a sí mismo como un explorador. Se aburre fácilmente, por eso está en constante aprendizaje, ha tenido experiencia como programador de aplicaciones, y ha expandido sus conocimientos en inteligencia artificial, lo que ha enriquecido sus ideas artísticas.

“Los artistas tienen algo muy especial, a diferencia de un ingeniero que se cierra a una sola cosa”, explica Jiménez. “Los artistas tienen la capacidad de aprender muy rápido, no le temen al fallo, sino que la práctica es su aprendizaje.

La obra Nómadas, con la que ganó el premio de Arte Joven en 2021 y actualmente expuesta en la exposición Retrospectiva del Premio Arte Joven en la Sala de Arte de Bancolombia en Bogotá, inició como un proyecto de tesis inacabado, que presentó en una exposición a la que fue invitado al salir de la universidad. La obra reproduce sobre cartón la geometría y colores de un tapete persa, como reflexión sobre el viaje de las cosas a través de las culturas y la reinterpretación de sus usos. Este objeto representativo de los viajeros del desierto del Medio Oriente se convierte en una pieza de mobiliario en los hogares de Occidente. Su proceso de elaboración fue de aproximadamente un mes, y es una reproducción hecha con trazos en marcador, sobre el cartón de una caja de televisor.

La obra refleja sus ideas sobre el comercio global, cómo a través de él los objetos también se convierten en nómadas por el tránsito que hacen desde su origen hasta las manos de los compradores. Otros proyectos del artista, como las pieles de vacas intervenidas con la imagen de McDonald’s y los bolillos policiales convertidos en juguetes sexuales en alusión al escándalo de la historia reciente colombiana conocido como “La Comunidad del Anillo” son claros ejemplos de cómo Daniel transforma los objetos en interpretaciones críticas de las problemáticas sociales.

Al origen de su proceso creativo, Daniel cuenta que lo que lo impulsa a descubrir, aprender y crear nuevos conceptos es saber qué pasa en el mundo de la tecnología y plantearse preguntas sobre cómo se vive, cuál es la realidad de las cosas, y de cómo debería ser o no el entorno que nos rodea. Prefiere consumir contenidos relacionados con la ingeniería, tecnológicos o matemáticos para aumentar su creatividad, ya que considera que si revisa referentes artísticos, alimenta un algoritmo que lo puede hacer replicar el arte de otros.

Si uno se llena demasiado de referentes, tiende a ser muy repetitivo”, reflexiona Daniel. “Es como ver Netflix, que recomienda siempre algo similar a lo que ya ves, ese mismo algoritmo funciona al momento de crear. Si se quiere hackear ese algoritmo, hay que ver cosas de todos lados”.

Su carrera como ingeniero industrial, lo llevó a trabajar como programador de aplicaciones para Oracle y Amazon. “Estaba un poco quemado de trabajar para estas grandes compañías y lo que estas representan”, expresó Daniel al explicar el origen de de su obra Peak Depression. Se trata de una instalación electrónica que presenta los logos de grandes compañías como Google, Meta o Amazon, fabricados en acrílico y luz de neón, iluminando directamente plantas para recrear un efecto de invernadero. Las luces se prenden y se apagan en tiempo real, reaccionando al precio de las acciones de dichas compañías. De esta manera busca reflejar el impacto en el medio ambiente que tiene toda la información que pasa por los servidores de estas empresas y dejan allí su huella ecológica.

Debido a la conciencia que tiene del alto impacto de la tecnología y nuestros comportamientos en el medio ambiente, Daniel ha dejado de usar la mayoría de redes sociales a excepción de Instagram, donde muestra su trabajo. Advierte sobre el aumento constante de recursos consumidos por las inteligencias artificiales que seguirán creciendo exponencialmente.

“Al consultar a chat GPT, se gasta aproximadamente medio litro de agua. […] Incluso repostear en redes sociales consume agua y recursos, [así que] yo prefiero abstenerme de repostear algo si no es necesario”, señala Jiménez.

Peak Depression hace parte del ciclo Habitar la Crisis, una exposición en Espacio Odeón que estará disponible hasta el 10 de julio.

La visión artística de Daniel se alimenta de su profesión y trabajo como ingeniero, explorando la relación entre el humano y la máquina. “Para mí, filosóficamente, ya todos somos medio cyborgs. No podemos dejar de usar el celular, o si te hacen un procedimiento médico ya tienes tecnología en tu interior”. Piensa que en este punto de avance de la inteligencia artificial, se presenta una hibridación entre los conocimientos humano-máquina, que representa ventajas para ámbitos como la ciencia y la medicina, pero supone desafíos en cuanto a su impacto ambiental y sus implicaciones sociales.

Daniel está terminando su maestría sobre inteligencia artificial en Canadá, trabaja a favor de este recurso para mejorar los procesos médicos, y además, tiene programadas diversas muestras, tanto a nivel nacional como internacional. Su perfil poco convencional de artista e ingeniero, lo convierte en una voz mucho más que llamativa para el mundo del arte contemporáneo.

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025