Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

grafiti en América

Mapa de la legalidad del grafiti en América

Ilustración

El grafiti ha sido una expresión marcada desde sus inicios por su relación con la frontera entre lo público y lo privado, entre lo permitido y lo no permitido, desde el deseo de dejar una marca, por hacerse visible en las calles. Aquí una mirada rápida ilustrada por su legalidad en el continente.

La historia del grafiti es también la historia de la expresión humana, pues su génesis se remonta al descubrimiento de las inscripciones en Pompeya en la antigüedad, según el documental HISTORIA del GRAFITI (2022). En 1960, se marca el origen del grafiti moderno en Estados Unidos, específicamente en Filadelfia y Nueva York. Se dejaba entonces la marca de quien estuvo ahí, en algún lugar, principalmente desde la marginalidad. Hacerse notar donde no se era nadie.

Ligado a la cultura del Hip Hop del siglo XX, referentes como Cornbread, Julio 204 o Taki 183 inauguraron el grafiti de firma con latas de aerosol. En busca de una mayor visibilidad en 1970, los objetivos comenzaron a ser los trenes, rápidamente, el grafiti pasó a ser perseguido, pero, a su vez, reconocido en los medios y en el sector artístico. En los 80 y 90, la práctica se expande a América Latina y, asimismo, surge el tema de legalidad y el debate entre vandalismo o arte. Las intervenciones, desde el inicio, tuvieron una fuerte carga social en ese carácter disruptivo y han sido utilizadas como formas de protesta. Su adaptación se arraiga a los contextos de cada país reflejando, en muchas ocasiones, problemáticas como sociedades o poblaciones oprimidas.

Actualmente existe la legalidad de la práctica grafitera con autorización en muchos países, lo que ha sido un tema en disputa dentro de la misma comunidad grafitera pues, para muchos, el control y restricciones contradicen su esencia. Aún así, para otros, la ambigüedad legal ha hecho necesaria una política pública ideal de regulación.

Aquí un mapa sobre la legalidad actual del grafiti América:

Es legal en la mayoría de Estados mientras se tenga permiso. Sin autorización es considerado vandalismo, lo que se sanciona con multas o cárcel. El control varía dependiendo del Estado, hay unos más severos y estrictos que otros. En Texas está en el código penal de manera explícita y en el caso de Nueva Jersey, al no tener ningún tipo de regulación, queda a disposición de leyes de daños generales.

Debido a la reglamentación, se designaron espacios destinados para el grafiti como el Graffiti Hall Of Fame en Nueva York o Winwood Walls en Miami.

Para llevar a cabo proyectos de arte callejero se necesitan permisos previos en espacios públicos y privados. Sin autorización es completamente ilegal. Las sanciones dependen de la ciudad y estas pueden tratarse de multas o reclusión. La intervención a monumentos o que generen daños a la propiedad pública o privada se encuentran prohibidas por el Código Penal, cualquier conducta asociada al grafiti en este campo es ilegal.

Santiago de Chile y Valparaíso son ciudades referentes, en ellas hay mayor tolerancia e incluso se han impulsado festivales de arte urbano. Algunas de las intervenciones del estallido social en 2019 ahora son preservadas como parte de la memoria y patrimonio cultural.

En 2009, con la aprobación de la ley 706/07 se legaliza el grafiti en espacios o propiedades públicas y privadas siempre que haya permiso. Las autoridades penalizan las firmas o tags ilegales, que se diferencian del grafiti artístico. Por la regulación en ciudades como Sao Paulo o Río de Janeiro, también referentes para el ejercicio, hay espacios legales designados para grafiti.

Su regulación es a través de la solicitud de permisos previos tanto en espacios públicos como privados. No hay leyes específicas en su contra, pero el control depende del manejo de cada municipio. Puede haber intervención por parte de la policía en caso de denuncias; sin embargo, la penalización no es severa. La escena en Buenos Aires es referente para el grafiti latinoamericano. Este país no cuenta con zonas específicas designadas para grafiti.

Aunque no se sanciona el grafiti de manera explícita, en México se pone a disposición del Código Penal para castigar daños a la propiedad privada. Las sanciones o normativas dependen de cada estado, incluso su tolerancia o criminalización. Se penaliza con multas o detenciones. Ciudad de México es una ciudad referente, en ella está el Parque del Muralismo como zona legal y designada para la práctica.

Regulación basada en la autorización solicitando permisos previos, es decir, el grafiti sin permiso es ilegal y se sanciona con multas. Dependiendo de la zona puede llegar a ser perseguido. Debido al asesinato del grafitero Diego Felipe Becerra por parte de la policía en 2011, se crearon tanto espacios legales como herramientas de protección para artistas urbanos. Distrito Grafiti es una de las iniciativas para fomentar la práctica y su ejercicio responsable como arte urbano en Bogotá.

Sus ciudades referentes son Bogotá, Medellín y Cali, la primera considerada una de las capitales del grafiti de la región. Los murales pueden ser consideradas expresiones de memoria ante el conflicto armado y en algunas partes el grafiti es reconocido como expresión social y forma de arte urbano, un ejemplo de esto es la Comuna 13 en Medellín.

Cristina Dorado Suaza

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.