Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Bernardino Pérez Herazo (Ashanty Lawhier) presenta "Entrelazados" - Documental y fotografías de Palenque y comunidades Zenú.

Visite Chagra, una exposición de narrativas desde las regiones

Hasta el 8 de junio estará abierta Chagra, exhibición de los trabajos ganadores de las becas otorgadas por Baudó Agencia Pública, para narrativas comunitarias sobre el cambio climático, género y justicia social. Le contamos todos los detalles.

Nueve proyectos de narradores visuales y comunitarios provenientes de Bolívar, Casanare, Cauca, Chocó, La Guajira, Santander, Nariño y Valle del Cauca, están expuestos hasta el 8 de junio en la galería Plural Nodo Cultural, ubicada en la Calle 72 A No. 22-62 de Bogotá de martes a viernes de 12:00 m. a 6:00 p.m. y sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.

La exhibición, organizada por Baudó AP, reúne los nueve proyectos ganadores de la beca de producción 2023-2024 de CHAGRA, con los que se impulsa y promueve el trabajo de narradores visuales y comunitarios para que cuenten diferentes historias a través de fotografías, cortometrajes, producciones sonoras e instalaciones artísticas. Estas obras, reunidas en un mismo espacio, propician un diálogo entre las distintas regiones y artistas, logrando una mirada amplia y diversa de nuestro país, encontrando en Bogotá un espacio idóneo para su difusión. 

Los participantes y sus obras que hacen parte de CHAGRA son:
Bernardino Pérez Herazo de Bolívar, conocido como Ashanty Lawhier, es gestor cultural, músico y narrador comunitario, nacido en Palenque de San Basilio. Representa el relevo generacional de los saberes de sus  ancestros y defiende la cultura afrocolombiana. Con el cortometraje documental Entrelazados y dos fotografías, se adentra en la riqueza cultural y diversidad de las comunidades palenqueras e indígenas Zenú, reflexionando sobre sus interacciones, sus oficios, sus procesos de adaptación a los desafíos modernos, así como sobre sus prácticas culturales compartidas.

Javier Felipe Cepeda Garavito de Casanare, profesional en mercadeo y publicidad, está profundamente ligado a la tradición ganadera de su familia y tiene una gran pasión por la fotografía y la conservación del medio ambiente. Presenta un cortometraje documental llamado El renacimiento de la tierra, que narra cómo la ganadería se desarrolla de la mano de procesos naturales y culturales propios de la región desde la voz de las mujeres de una familia casanareña, además de resaltar el papel fundamental de la mujer en esta actividad.

Yennifer Ortigoza Palencia de Cauca, comunicadora social y periodista de la Universidad Surcolombiana, ha dedicado su carrera académica y profesional a trabajar con comunidades, enfocándose en la comunicación alternativa con perspectiva de género. Su cortometraje documental Semillas en libertad es un proyecto participativo basado en las experiencias y testimonios de los niños y niñas de la comunidad campesina de San Gabriel. A través de sus narraciones, el cortometraje explora la memoria histórica de la lucha por el territorio, destacando los esfuerzos para recuperar un suelo afectado por el cultivo de eucaliptos y pinos.
Yerlin Leonardo Hinestroza García de Chocó es normalista superior, comunicador y periodista. Se dedica a narrar la vida de las comunidades Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, formando parte de la fuerza comunicativa de su territorio. Su documental sonoro Tadó: minería y mujeres reúne las voces de cuatro mujeres negras, afro e indígenas del municipio de Tadó que se dedican a la minería de oro y platino. Estas mujeres comparten la importancia de la minería en la región y describen las técnicas tradicionales, como el mazamorreo y el barequeo, que utilizan para mantener a sus familias.

Marbel Ina Vanegas Jusayu de la Guajira es comunicadora comunitaria Wayúu. Su trabajo se centra en las comunidades indígenas promoviendo su cultura, historia y luchas a través de medios audiovisuales. En su cortometraje documental Aquel cuatro de noviembre narra el desplazamiento de comunidades Wayúu hace 32 años debido a la explotación de carbón a cielo abierto en Caracolí y El Espinal. A través de esta memoria, el documental ofrece un retrato de la vida en el territorio actualmente conocido como Resguardo Indígena Wayúu.

Sergio Francisco Brito Epinayu de la Guajira, egresado como contador público de la Universidad de La Guajira, es un apasionado contador de historias. Nacido y criado en Riohacha, es un reflejo de la mezcla entre lo afro y lo indígena. Su amor por el cine comunitario lo ha convertido en realizador audiovisual a lo largo de diez años. Presenta en Chagra El gran elefante del desierto, un cortometraje documental que se centra en la represa del río Ranchería en la Guajira. Por medio de entrevistas con líderes y autoridades Wayúu, se revela la realidad de las comunidades: la vulneración de sus derechos, la falta de acceso al agua potable y la proliferación de proyectos inútiles, conocidos como "elefantes blancos".

Natalia Ortiz Mantilla de Santander, radicada en Bucaramanga, es fotógrafa y gestora cultural, especialista en comunicación y medio ambiente de la Universidad Nacional de La Plata e ingeniera ambiental. Su trabajo se enfoca en la relación entre las comunidades y su entorno, explorando la memoria, las tradiciones, los derechos fundamentales, los procesos de adaptación y resistencia social. Presenta tres muestras fotográficas en Chagra: Vidas represadas, collage que documenta la llegada de mujeres a la gobernación de Santander tras tres días de marcha bajo condiciones adversas, en busca de soluciones a los daños causados por el modelo extractivista; En este pueblo ya no canta la lechuza, serie fotográfica que destaca la transformación y ruptura social, ambiental y económica, en las comunidades afectadas por la represa Hidrosogamoso en Santander; y Sed, una serie de fotografías que explora la memoria del territorio a través de imágenes de piedras.

Sandra Milena Muñoz Ortega de Nariño, nació en 1997 en las montañas de La Unión. Se ha forjado en la vida campesina y en una profunda conexión con la naturaleza. A los 16 años, se trasladó a Medellín para formarse en cine y lenguajes audiovisuales, donde encontró un lenguaje para preservar las tradiciones y enseñanzas de sus mayores. En Chagra pone en escena tres proyectos que retratan la identidad cultural y contexto social y ambiental que atraviesa al territorio y a su comunidad. Recorriendo los chaquiñanes, herbario que recorre los chaquiñanes del Gran Cumbal, resaltando el sentido de pertenencia y amor hacia el territorio, así como el arraigo al hogar; De la shagra a la tulpa, recetario que abarca la esencia de la identidad y cultura alrededor de la chagra, un espacio sagrado donde la vida se entrelaza con la tierra y que es mucho más que un simple campo de cultivo; y Sembrar: un acto de resistencia, documental sobre la relación de la comunidad de Los Patos con el cambio climático, el territorio y su proceso de reforestación nativa.
Ana María Ramírez Castillo del Valle del Cauca es fotógrafa documental y artística caleña. Ha centrado su trabajo en la construcción de la paz, la memoria, la interculturalidad y la decolonialidad. Participa en procesos comunitarios y desafía los proyectos capitalista, neoliberal y colonialista a través de la fotografía como herramienta transformadora. Presenta Postales sonoras: la esperanza se hace verbo en el territorio ancestral de Cerro Tijeras, un proyecto que incluye cuatro postales sonoras que narran historias de tres lideresas indígenas Nasa que enfrentan los impactos socioambientales y culturales ocasionados por la construcción de la hidroeléctrica La Salvajina en Suárez, Cauca. Fotografías intervenidas con fotobordado acompañan los archivos sonoros para componer estas postales, que se contextualizan con el archivo de prensa histórico también intervenido con bordado y la ilustración cartográfica que la artista expone.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.