Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Homenaje a Akira Toriyama

Akira Toriyama, cuarenta años concediendo deseos

La partida del mangaka coincidió con el cuarenta aniversario del nacimiento de Dragon Ball. ¿Por qué la historia del guerrero saiyajin marcó nuestra infancia? Aquí una mirada a la trayectoria del creador de esa saga que nos regaló horas y horas de personajes, peleas e historias entrañables en manga y televisión.

El principio de este mes, marzo de 2024, estuvo marcado por una tragedia para el universo otaku: el fallecimiento de Akira Toriyama. Nacido en Kiyosu, el mangaka responsable de una de las franquicias más aclamadas de la historia del anime marcó el corazón de generaciones en todo el mundo. Como creador de Dragon Ball, Toriyama fue responsable de acercar la animación japonesa a Occidente, permitiendo que estas aventuras animadas construyeran un mercado tremendamente rentable en nuestro continente. Así, durante la década de los noventa y principios del nuevo milenio, a través de las adaptaciones televisivas, jóvenes y niños estuvieron pegados al televisor para seguir las aventuras de un carismático guerrero que buscaba unas legendarias esferas alrededor del universo para cumplir los deseos de sus amigos y seres queridos. 

La habilidad de Toriyama para construir personajes permitió que sus historias conmovieran a cientos de miles y que cada uno de nosotros se identificara con algunos de ellos, pues poseían una profundidad y complejidad muy cercana a la experiencia humana. Basándose libremente en la novela china del siglo XVI El viaje al Oeste, que presentaba como héroe a un rey mono pícaro e irresponsable, Toriyama dio forma a su inocente héroe, así como varios eventos de su camino hasta convertirse en uno de los más grandes guerreros del universo. Incluso ambos protagonistas comparten similitudes fonéticas: el Rey Mono se llama Sun Wukong, mientras que el protagonista de toda la saga de Dragon Ball fue bautizado en la Tierra como Son Goku. 

Como un homenaje temprano a los cuarenta años de su principal saga, revisamos el legado de Toriyama, su impacto en la cultura de Occidente y cómo su principal historia trascendió los límites de la cultura de nicho del ocio y la fantasía, para inscribirse en el inconsciente colectivo de generaciones enteras. 

El camino de la serpiente, nacimiento de Dragon Ball y antecesores 

Akira Toriyama nació en 1955, por lo que su infancia coincidió con la explosión de la industria del manga, liderada por Astro Boy de Osamu Tezuka, una obsesión importante en su generación. Sin embargo, el mangaka reconoció varias veces que no había sido un fanático tan consagrado a este tipo de historietas, como sí lo fueron sus compañeros de curso. El artista asistió a un bachillerato con un énfasis importante en Diseño Gráfico en el que Toriyama dibujaba y escribía historias de manera ocasional, a pesar de la negativa de sus padres, quienes no veían con buenos ojos que su hijo se dedicara a esta ocupación. Y a los 23 años, contra toda certeza, el japonés abandonó su trabajo para dedicarse a la industria del manga. 

Como el Rey Mono en el que luego se inspiraría, Toriyama no era la persona más disciplinada en el mundo del manga, profesión que requiere una dedicación sobrehumana y que ha costado la salud de varios creadores. Las historias que enviaba a las publicaciones no convencían del todo a los editores de las revistas y, cuando pudo ver por fin sus historias publicadas en tinta, estas fracasaron en popularidad. Para entonces el creador estaba comprometido con su oficio. Se había prometido abandonar esta aventura tras recibir su primer pago pero, tras el fracaso de Wonder Island 2,  continuó creando hasta alcanzar la fama internacional por fuerza de su propia testarudez

Dr Slump, su primer éxito comercial en Japón, apareció en 1978 y se extendió hasta 1984, comprendiendo 18 volúmenes que fueron apareciendo en la revista Weekly Shonen Jump. Aunque no gozó de la popularidad que alcanzaría su siguiente título, en el título ya se encuentran rasgos que la habilidad para contar historias de Toriyama explotaría más astutamente en Dragon BallDr Slump no tiene el carácter narrativo de las aventuras de Goku, más bien funciona de manera episódica, narrando las pervertidas ambiciones del personaje titular y su poderoso androide, Arale, que tiene la apariencia de una niña y tal vez más fuerza que el propio Kakaroto (una vez rompió la Tierra en dos con un puñetazo). 

El título demostraba la inteligencia de Toriyama, capaz de crear historias divertidas para entretener a la audiencia, encarnadas en personajes arquetípicos de comportamientos excéntricos, como el personaje titular del que encontramos ecos en la acosadora actitud del maestro Rochi. Adicionalmente, fue una influencia importante para franquicias shonen que vendrían después, esto es el género del manga que cuenta aventuras cargadas de acción enfocadas principalmente en jóvenes y adolescentes. Bleach, Hunter X Hunter, Fullmetal AlchemistNaruto One Piece son representantes centrales de esta corriente narrativa. De hecho, los creadores de estos dos últimos títulos, Eiichiro Oda y Masashi Kishimoto, han citado como influencia directa a Dr Slump, que leían de niños, en los momentos en el que el humor aparece para alivianar la tensión de la aventura. Kakashi, el maestro de Naruto y el Equipo 7, tiene una fascinación por las novelas eróticas que el profesor Senbe, Dr Slump, tenía por las revistas pornográficas. 

Dragon Ball y la conquista de Latinoamérica

Cualquier persona que haya prestado atención al clima latinoamericano en los últimos cuarenta años sabe de qué va, por lo menos en un sentido esencial, la saga de Dragon Ball. La historia de Goku, el guerrero saiyajin proveniente del planeta Namekusei, comenzó como una serie de entregas dedicadas a la aventura y la comedia. El humor soez, pervertido y escatológico fue una constante de las aventuras del joven guerrero durante las primeras entregas del manga. Su mutación en un gigante orangután, que presentaba una importante tensión dramática, fue parte de los guiños que Toriyama introdujo con relación a la novela china en la que se basó. Lentamente, como el mangaka era fanático de las películas de kung-fu que vieron su era dorada durante los setenta y ochenta, fue convirtiendo su historia en una larga sucesión de combates entre el protagonista principal y guerreros intergalácticos cada vez más poderosos. 

La premisa es sencilla. Pero Toriyama encontró, durante once años y 42 volúmenes, la manera para que esta fórmula no se convirtiera en una continua y manida sucesión de deux ex machina, sino que en cada oportunidad presentaba posibilidades distintas para sortear las dificultades que se encontraban los héroes en su camino. Como último recurso, utilizó quizás demasiado la genkidama, pero esta se fue convirtiendo en uno de los momentos principales de las peleas, con millones de fanáticos levantando los brazos alrededor del mundo para auxiliar a los guerreros. De hecho, de manera conmovedora y póstuma, miles de argentinos y mexicanos se reunieron en plazas públicas para honrar la memoria del creador levantando los brazos, para brindarle su poder al guerrero caído.

Para responder la pregunta de por qué Dragon Ball fue tan importante en nuestro continente y no en los Estados Unidos, quizás haya que entender que la razón principal, como explica el canal de YouTube especializado en anime Get in the Robottiene mucho que ver con la precariedad de la industria audiovisual de nuestro continente. Ávidos de entrar al mercado de los Estados Unidos, los estudios japoneses vendieron a un precio más que económico las licencias de sus principales productos audiovisuales. De igual manera, las laxas medidas de censura en las televisoras del continente permitieron que los fanáticos latinoamericanos accedieran a los títulos como habían sido pensados, mientras que en los Estados Unidos fueron excesivamente censurados. Así las cosas, por ejemplo, en Latinoamérica accedimos a los 114 episodios de Saint Seiya, mientras que los vecinos del Norte recibieron una muy reducida versión de 32 episodios que fueron profusamente censurados. Sólo hasta la aparición de Toonami en Cartoon Network, los estadounidenses y canadienses pudieron ver las series completas, incluyendo también la más sangrienta Dragon Ball Z.

Más allá del nicho, la conquista cultural de Dragon Ball

Como uno de los títulos más vendidos de la historia del manga, además del sorprendente rating que despertó la serie en todo el globo, Dragon Ball y, sobre todo Dragon Ball Z, se ha convertido en un elemento cultural clave para Occidente. Más allá de las convenciones de otakus y fanáticos de los cómics que siguen estando marcadas por cierto estigma de rechazo, la creación de Toriyama ha tenido una visibilidad importante en varios ámbitos culturales. Con la llegada del anime a los Estados Unidos, por ejemplo, el título encontró un lugar querido en el corazón de jóvenes marginales de la sociedad norteamericana. Muchos de ellos crecieron para convertirse en exitosos artistas de hip-hop, por lo que no es sorpresa que utilicen a Goku, Vegeta, Freezer y el modo saiyajin como parte de sus herramientas retóricas

Adicionalmente, en 2005, el meme de “Over 9000!” se convirtió en un fenómeno viral a través de su difusión en portales como Reddit y 9gag, incluso siendo utilizado por Anonymous, la plataforma de hacktivism, para burlarse de Oprah o programas de radio racistas y xenófobos.

@carlossegundooficial #Piccolo #akiratoriyama #dragonball #dragonballz #dragonballsupersuperhero #actordedoblaje #voiceartist ♬ sonido original - carlossegundooficial

Y han pasado cuarenta años desde que Akira Toriyama se basó en la historia de un viaje lleno de peligros para crear a su más grande héroe. Desde entonces, millones de personas han encontrado en el valiente protagonista de traje anaranjado la fuerza para seguir adelante. Porque, al final, para ello funcionan las historias: para recordarnos en la ficción cómo podemos llegar a ser en la realidad, para ofrecernos personas a quien admirar cuando nuestro entorno está compuesto por seres odiosos y despóticos. Hoy, como siempre, el cielo resplandece alrededor de Akira Toriyama y la llama de su ingenio sigue viva en una pluralidad siempre creciente de corazones. Si tuviera siete esferas mágicas, seguramente pediría que volviera el maestro a nuestro plano, pero Kaiosama ya lo ha recibido con los brazos abiertos. 

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025