Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

1ra edición del Festival Afrofuturismo en el Centro Nacional de las Artes

1ra edición del Festival Afrofuturismo en el Centro Nacional de las Artes

separador

Del 2 al 4 de noviembre, se presentará la programación de este Festival en el que convergerán artistas de cinco países africanos y diversas regiones de Colombia.

A través de una amalgama de teatro con música en vivo, conciertos, talleres, charlas, proyecciones cinematográficas y experiencias interactivas, se llevará a cabo el Festival Afrofuturismo, presentando visiones variadas de la afrodiáspora futurista en el mundo reunidas en el Delia Zapata Olivella.

El concepto de afrofuturismo, acuñado por el autor Mark Dery en 1993, ha surgido como una influencia poderosa en el panorama cultural global al unir elementos tecnológicos innovadores con las cosmogonías de origen africano. En el contexto colombiano, este movimiento representa no sólo una tendencia artística, sino también un puente hacia un futuro culturalmente diverso y enriquecedor, que exalta las raíces afro y la identidad de las comunidades negras. En un país tan diverso como el nuestro, en el que se entrelazan las tradiciones indígenas, europeas y africanas para formar un mosaico cultural diverso, el afrofuturismo ofrece una narrativa alternativa que trasciende las limitaciones históricas y permite a los artistas imaginar un futuro en el que la herencia africana sea ampliamente reconocida y celebrada.

Entre los artistas colombianos destacados que han sido invitados al festival se encuentran Dawer x Damper, el dúo caleño recientemente nominado a los Latin Grammy 2023, y Carolina Mosquera junto al colectivo de teatro y tambores 'TimbiÁfrica' de Timbiquí, Cauca, ganador de la convocatoria. También estará Madame Vacile con sonidos caribeños combinados con ritmos de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique y Ghana. Asimismo, artistas de países de África oriental y occidental presentarán teatro musical, conciertos y proyecciones cinematográficas, combinando elementos de tecnología, ciencia ficción y fantasía. Estos artistas presentarán sus propuestas explorando temas que abarcan desde la resistencia, la etnia y el género, hasta la política, la tradición, los legados espirituales y la ancestralidad. 

El resultado será una fusión de música global con ritmos ancestrales, sonidos orgánicos y electrónicos, y efectos visuales que ofrecerán una visión dinámica de un África en constante movimiento y evolución que subvierte la mirada exotizante del primer continente como espacio primitivo y subdesarrollado.

bacanika articulo noticias afro futurismo

separador

PROGRAMACIÓN

2 de noviembre

La inauguración contará con la proyección de "Neptun Frost" en la Sala Delia Zapata. Se trata de una película de ciencia ficción, un ciber-musical afrofuturista no binario y un manifiesto anti-colonial del músico, actor y poeta Saul Williams (EE. UU.) y la realizadora Anisia Uzeyman (Ruanda). Luego, Carolina Mosquera presentará el proyecto "Migración - Una travesía del Congo a Timbiquí" de la banda Caro Mosquera & TimbiÁfrica, que combina teatro, poesía y música.

Ese mismo día, se realizarán varios talleres, incluyendo "Ritmo y voz de África" dictado por Lionel Kizaba (República Democrática del Congo), un taller para DJ's a cargo de Catu Diosis (Uganda) y una masterclass de Mapping 360° dirigida por VJ Nicolás (Francia). Todos los talleres serán gratuitos con inscripción previa.

3 de noviembre

Ese día la jornada comienza a las 6:00 pm con entrada gratuita en la Plazoleta del CNA, con la presentación de Catu Diosis, productora y DJ ugandesa que se autodefine "de espíritu libre, enérgico y progresista". Durante su presentación, mezclará música global con influencias afro, llevando al público en un viaje desde Luanda hasta Sao Paulo y de Kampala a Bamako en un instante.

A las 7:30 pm, la Congo Jazz Band dará su primera actuación en el Teatro Colón con una presentación de teatro musical que retrata y explora abiertamente el pasado congoleño. Su segunda función tendrá lugar el sábado 4 de noviembre, a la misma hora. En la sala Fanny Mikey, Dawer x Damper y Kizaba ofrecerán conciertos a las 7:30 y 9:00 pm respectivamente.

Dawer x Damper, como destacados exponentes del Afrofuturismo en Colombia, presentarán una mezcla de afrobeats, dancehall y perreo. Originarios de Aguablanca en Cali, este dúo ha forjado una identidad que desafía los estereotipos de género. Kizaba, cantautor y multinstrumentista de la República Democrática del Congo, pionero de la música electrónica afro congoleña, cerrará la jornada con un espectáculo que describe como un "viaje afrofuturista". 

La jornada académica incluirá un taller sobre Sonidos Ancestrales y Urbanos a cargo de Alissa Sylla de The Medicine Man Orchestra. También se llevará a cabo un conversatorio con Madame Vacile y Catu Diosis sobre afrofuturismo, música y la mujer.

4 de noviembre 

El cierre inicia en la Plazoleta del CNA a las 6:00 pm con la magnética presentación de The Medicine Man Orchestra de Benín. Un mágico viaje a lo más profundo del espíritu de los griots de África Occidental, los amados contadores de historias que resuenan en cada rincón. Alissa, Mélissa y Seidou, embajadores de este sonido híbrido único, ofrecerán una experiencia sensorial que teje las antiguas artes grióticas con la modernidad, invitándonos a adentrarnos en un mundo visual y sonoro que destila la esencia misma de un África dinámica, donde los ritmos primigenios bailan con los ecos de las urbes. La entrada será libre.

A las 7:30 pm, la sala Fanny Mikey brillará con Madame Vacile, una investigadora y artista colombiana que ha tejido durante años una trama musical inigualable, cosechando ritmos y melodías de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique, Ghana, Sudáfrica y más allá. 

Guiss Guiss Bou Bess de Senegal se presentará en esta misma sala. Este trío franco-senegalés ha recorrido escenarios en Europa y África con un brillante álbum a cuestas. Ahora, presentan ‘Jolof Bass Music’, la chispa inicial de un proyecto monumental llamado ¡TIK TIK!, una danza entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo orgánico y lo electrónico. Cerrando la noche, la Sala Teatro Colón ofrecerá la segunda función de Congo Jazz Band a las 7:30 pm.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025