Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nómada Ediciones: Libro de artista en ARTBO

Nómada Ediciones: Libro de artista en ARTBO

Basta una mirada rápida a la programación de ARTBO para darse cuenta de que el arte no solo está en las galerías. En esta ocasión, miramos de cerca la sección de Libro de artista y uno de los proyectos que encabeza su alineación: Nómada Ediciones.

separador

M
ientras que en los muros de un museo el arte puede sentir cercano pero inasible, en un libro se puede tocar, oler y hasta transportar. La combinación es perfecta: el arte, con sus infinitas posibilidades, y el libro, una de las herramientas comunicativas más prácticas y eficientes que existen, se juntan para formar piezas de gran valor estético y social que trascienden las fronteras tradicionales del mercado del arte y buscan aterrizar en manos distintas. En Libro de artista, una de las secciones que tendrá ARTBO en su decimoquinta edición, habrá un grueso catálogo de esas piezas, que estarán expuestas y a la venta.

La curaduría de este año estuvo a cargo de Relámpago, el proyecto que hizo la gráfica para el pabellón “Colombia, 200 años” de la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Relámpago eligió como participantes a más de 60 artistas y proyectos editoriales que se han destacado dentro y fuera de Colombia por explorar las posibilidades del arte y los libros. Nosotros elegimos una editorial, Nómada Ediciones, para hablar sobre los libros como soporte para la creación artística y sobre la importancia de que tengan su propio espacio en la feria de arte más grande del país.

Nomada 1

Nómada lanzó su primera publicación en 2014 con la idea de hacer libros de artistas sobre lugares. O dicho más bonito, bajo la premisa de “renovar el imaginario de lugares a través de imágenes que exploren el vínculo emocional humano hacia el territorio”. Así lo cuenta Mónica Naranjo, la artista y diseñadora detrás de este proyecto editorial que se concentra en explotar el dibujo como una forma de comunicación visual.

La idea era y sigue siendo explorar lugares (un bosque, una plaza, una frontera, una playa) y encontrar en ellos narrativas que suenen universales para personas que, desde Colombia, por ejemplo, se encuentran con reflexiones sobre lugares en México, en Francia, en Inglaterra, en Venezuela.

Los libros pueden crear puentes invisibles que conectan lugares y personas, y Mónica ve en ellos “un gran gesto de humildad”: su escala es pequeña, su forma y diseño son simples, pero son poderosos, capaces de cambiar o maneras de entender el mundo, de hacernos desplazar a otros espacios y tiempos.

Las publicaciones de Nómada parten de exploraciones reales y físicas de lugares, y por eso además de libros y zines, también toman forma de mapas. De acuerdo a Mónica, “los lugares pueden adquirir una voz a través de la mirada del artista o el autor que se detiene en ellos y los narra”. Los libros (y los zines y los mapas) solo son un vehículo para comunicar esa voz.

Nomada 2

Uno de los títulos más representativos y cautivadores del catálogo de Nómada es Weald, un libro de la ilustradora Leah Fusco que se editó por primera vez en 2015. Leah es británica y su trabajo tiende a observar cómo el entorno físico transforma a las comunidades que lo habitan y a concentrarse, según Mónica, en “lugares que prácticamente son invisibles, que están apartados de centros urbanos y que aparentemente no tienen nada significativo, y mucho menos un atractivo turístico”.

El libro está compuesto de pinturas que reflejan las exploraciones que la artista hizo sobre el bosque de Weald, en Inglaterra, un lugar que aportó recursos cruciales para el desarrollo de las regiones de Kent, Surrey y Essex al sureste del país, y que luego dejó de existir para dar lugar a autopistas, ferrocarriles y cultivos.

En Weald podemos ver el resultado de un proceso investigativo que le implicó a Fusco visitar el lugar y también bibliotecas y archivos locales para reconstruir el pasado del bosque de Weald y quienes habitan cerca de él. Según Mónica, el libro es un retrato “de un territorio a través de su atmósfera, y las capas históricas invisibles que moldean en el tiempo a un lugar”.

Weald está impreso en offset y encuadernado con grapas, técnicas y materiales modestos cuya elección prioriza la circulación del libro y la difusión de la obra de Fusco. En la tienda online de Nómada el libro cuesta 35.000 pesos, y aunque es una publicación que reproduce pinturas hechas por la ilustradora en otro soporte, es también una porción de su obra condensada en un objeto disponible para un público distinto a coleccionistas. Un objeto que hace posible un acercamiento distinto y más íntimo a la obra que contiene.

Nomada 3

Además de Nómada, la sección Libro de artista contará con la presencia de otras editoriales locales como Arte Dos Gráfico, Calipso Press, La Silueta, Molinari, Rat Trap y Tyrannus Melancholicus, y también con algunas internacionales, como Nieves (Suiza), consonni (España) y Gato Negro (México).

Respecto a la edición de este año, Valeria anticipa que las publicaciones expuestas no serán necesariamente catálogos o registros de obras, una de las modalidades más comunes y naturales del libro de artista. Algunas piezas son obras de arte que se pensaron para ser libros o impresos, y que no existen fuera de ese formato. Muchas también darán cuenta de una exploración de los métodos de impresión como medios para la creación artística, e incluso de la mezcla de métodos como un medio más.

Relámpago también incluyó iniciativas de otras naturalezas en la sección, como las disqueras Llorona Records, Descomunal Records y Sello Indio, y Antena, una cabina sonora que estará reproduciendo una playlist de discos cuyas portadas fueron hechas por artistas locales. La curadora asegura que “incluir la música como formato editorial” y “revisar las posibilidades de triangulación entre la producción artística, la producción editorial impresa y la producción musical” va a contribuir a las dinámicas de la sección y será consecuente con lo que reza el texto curatorial que dicta su camino este año: “Pausa. Un paso atrás. Las ondas también se refractan, cambian de medio, cambia su frecuencia, cambia su percepción. Cambia la percepción. El sonido viaja en ondas. El sonido está aquí. También hay decisiones”.

Nomada 4
separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025