Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Comer en china

Comer en china

Una de las cosas que más disfruta este periodista es la comida, por eso no le importó ir desde su casa, en Chapinero, hasta el barrio La Gaitana, en Suba, para probar diferentes platos de la comida china. separadorChina1

La primera similitud entre el restaurante China Shanghay (sic) y el país que inspiró su nombre es que ambos quedan muy lejos. Luego de llegar hasta la estación de Transmilenio de Suba, hay que tomar un bus alimentador que, por cuenta de las estrechas y serpenteantes callejuelas del barrio La Gaitana, puede tomarse tiempo en llegar relativamente cerca al lugar, enclavado en una calle sin pavimentar. Digamos que desde el Centro hasta el lugar se puede uno tomar una hora y media. La segunda similitud tiene que ver con la vocación comercial del barrio. Cacharrerías, papelerías, misceláneas y droguerías que son a la vez perfumerías hacen parte de un panorama que a uno, inmediatamente, se le antoja asociar con lo que más se vende en esos establecimientos: productos “made in China”.

A diferencia de tanta chuchería importada, la carta del restaurante ubicado en la calle 132D con carrera 126A (todo el lejano oriente en el extremo occidente), advierte que la suya es comida china, sí, pero hecha exclusivamente por colombianos. Se entiende: uno de los meseros nos confía que esta zona no sólo es muy bogotana sino que, incluso, es más costeña que bogotana, pues por alguna razón el barrio tiene una alta densidad poblacional de nacidos en la Costa Caribe nacional. No hay quien de esa colonia no sea cliente fijo.

China2

“Mis padres trabajaron muchos años en un restaurante chino y aprendieron todos los secretos de su comida”, cuenta Patricia Gómez, una de las hijas de la dueña del restaurante. “Y luego un amigo nacido en oriente les recomendó que le pusieran ese nombre”. Ella lo cuenta mientras el restaurante es atravesado por trabajadores que cargan bultos de arroz, papa y verdura. Con un local más en Kennedy, este futuro imperio chino va ampliando la cobertura que le ha permitido darle comida, educación y techo a sus creadores y descendientes.

Dos leones dorados, una puerta corrediza y un tablero con el menú en combo dan la entrada a la sede Suba de China Shanghay. El plato más caro entre los referenciados en esa tabla de la entrada (combos de arroz, papa o ensalada, pollo, pescado o costilla) no sobrepasa los $7.000. La carta convencional trae las opciones más generales, algo más costosas pero absolutamente razonables, de lo que conocemos como comida china. Están los tradicionales rollos primavera, las carnes agridulces, los arroces (chow fan) y las verduras hervidas (chop suey). Desde que llego, manifiesto mi antojo por un buen arroz a la valenciana, que es como suele conocerse a un plato de arroz frito con una porción de pierna-pernil de pollo tamaño avestruz. Cristina, mi compañera, que es toda una gourmet de spring rolls, no deja de pedirlos como entrada antes de decidirse por el tradicional arroz, pero sin camarones ni cerdo. Y de acompañamiento, la mejor bebida que colombiano alguno pudo ingeniarse y que, por infortunio o falta de visión, se ha ido convirtiendo poco a poco en una excepción en restaurantes: Naranja Postobón.

El decorado del lugar, como ocurre con otros restaurantes de similar vocación, es producto del sincretismo logrado a partir del estereotipo de lo chino –lámparas de papel rojo, muñequitas de ojos rasgados, cuadros con retratos de osos panda– y lo ineluctablemente colombiano –mesas de madera, una nevera con patrocinios, un televisor que el sábado después de mediodía no puede sino estar sintonizado en Los Simpson. Al fondo, y en eso tampoco es una excepción China Shanghay, la cocina se erige como el secreto guardado con mayor celo.

China3

Mi arroz a la valenciana es utopía. El mesero me ha confirmado que no hay presas de pollo enteras, por cuenta de lo cual me decido por la única opción con la que uno va a la fija en cualquier restaurante chino: el arroz de la casa. No contamos con que, al igual que en todo establecimiento de esta guisa que se respete, las porciones aquí son pantagruélicas. Los enormes spring rolls y dos medias porciones que suponíamos discretas, bastan para alimentarnos a nosotros, a Luis, el fotógrafo, y a su acompañante. Y queda suficiente como para llevar. Y lo más increíble, todo ello por $29.000. ¿Será que así es la verdadera China? Se entiende que el fuerte en el lugar sean los domicilios. Normalmente la clientela es la misma de La Gaitana, pero cuando hay pedidos que lo ameriten, los mensajeros no tienen lío en atravesar las fronteras que sea necesario flanquear.

Como referencia geográfica, el nombre de China Shanghay es un acierto. Sencillo y poco pretencioso, se aleja de los estereotipos rimbombantes y extraños que ofrecen nombres como Dong Yang, Ying Seng o Chor Lau Soeng; ni cae en el chiste fácil en que otros han redundado al bautizar a su restaurante Kung Fu, Jackie Chan, Chan Kon Chan o Yokomo. Este restaurante no estará sobre la costa del río Yangtze y seguramente de su gigantesco lugar de inspiración solo lleva el nombre. Pero lo que sí podemos decir es que colma la expectativa de quien llega con espíritu explorador, el alma libre de prevenciones y mucha hambre. separador

Jaime Andrés Monsalve

Melómano

El melómano más famoso de Manizales tiene un libro dedicado al tango y una colección de discos que van desde la música colombiana hasta el metal. Es el jefe musical de Señal Radio Colombia. 

Melómano

El melómano más famoso de Manizales tiene un libro dedicado al tango y una colección de discos que van desde la música colombiana hasta el metal. Es el jefe musical de Señal Radio Colombia. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025