Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De qué hablamos cuando hablamos de muñequitos

De qué hablamos cuando hablamos de muñequitos

Una mirada de como los cartoons han sido una ventana a otros mundos gracias a nuestra pantalla chica. 

Una de las celebraciones más grandiosas del año 2014, dentro de la historia de los medios de comunicación en Colombia, ha sido la conmemoración de los sesenta años de la televisión en el país, un acontecimiento que le dio una nueva perspectiva de información y entretenimiento a nuestros padres y abuelos.

Con el paso de los años, hemos podido ver cómo la televisión colombiana ha sido desarrollada por diferentes productoras y programadoras que deseaban tener un espacio para mostrar sus obras propias pero, además, mostrar a los televidentes lo que se estaba desarrollando en el extranjero, propiamente en Estados Unidos, Japón y parte de Europa.

Durante 2014, ha sido supremamente valioso el reconocimiento dado a las producciones netamente colombianas que han jugado un papel trascendental durante estas seis décadas. Por eso, decidimos mirar estos procesos con ojos de niño y nos remontamos a aquellos momentos en los que ver dibujos animados en la pantalla chica era toda una experiencia.

En Madrugadas Radiónica nos dimos a la tarea de conversar al aire con nuestros oyentes para conocer sus vivencias, anécdotas y recuerdos al ver cartoons a través de los canales nacionales, lo que dejó como resultado respuestas cargadas de una que otra lagrima.

Muchos narraron con entusiasmo su fascinación por las franjas que han existido en las cadenas desde siempre, resaltando los espacios para animados de los fines de semana en las mañanas y los de lunes a viernes en las tardes. Los primeros, caracterizado por ser el complemento ideal para el desayuno y los segundos, por el afán de los niños tras llegar del colegio, almorzar y hacer tareas.

Dentro de la cronología resaltamos dibujos animados lanzados originalmente desde los años 30, cuando estudios como Warner Brothers, Universal y Paramount hacían cortos para el cine que, después, fueron compilados a manera de antologías de media hora. Allí conocimos El Pájaro Loco, Tom y Jerry, Popeye, El Marino, El Show De Bugs Bunny, entre otros.

También destacamos el papel de las familias animadas clásicas y de animales antropomórficos que fueron populares desde los años 60. Por supuesto, en la lista están Los Picapiedra y Los Supersónicos, junto a las grandes ocurrencias de La Pantera Rosa, Don Gato y Su Pandilla y El Súper Ratón.

Los ochenta fueron famosos por sus aventuras épicas y futuristas, historias de comunidades y equipos de animales superhéroes. Nuestra comunidad hizo un fuerte énfasis en He-Man, Los Thundercats, Los Halcones Del Espacio, Los Verdaderos Cazafantasmas, Los Centuriones, Los Defensores de la Tierra y Las Tortugas Ninja.

La década de los noventa nos brindó alternativas que se salían de los parámetros previamente establecidos, en las que el humor para adultos se mezclaba muy bien con aventuras para niños. Por supuesto, FOX cambió el rumbo con Los Simpson, pero de igual manera hubo otras producciones como Tiny Toons, Animaniacs y nuevas modalidades de héroes como La Máscara y Fenomenoide.

El empalme entre décadas, siglo y milenio dio la posibilidad de conocer una nueva generación de creadores provenientes de canales infantiles de televisión animada, en los que se resaltó mucho el impacto de Hey, Arnold!, El Laboratorio de Dexter, Bob Esponja, entre muchos otros grandes exponentes de espacios un poco surrealistas.

Uno de los aspectos más bellos de todos estos recuerdos, es que no solamente se quedaron en producciones extranjeras. Por el contrario, con mucho amor, cariño y nostalgia, los oyentes recordaron al estudio Conexión Creativa, junto con otros ejemplos de animación hecha en nuestro país, y casos como Súper Criollo, Blanca y Pura, Betty Toons y los inolvidables El siguiente programa y El Profesor Súper O.

Ante todo este cúmulo de recuerdos y vivencias de diferentes generaciones, las apreciaciones podrían llegar a ser casi infinitas, pero algo si es seguro: todos estos momentos vividos como niños frente a la pantalla chica son imborrables. Tanto, que las personas los extrañan por su ausencia entre las propuestas en la televisión por cable.

Sea cual sea la década o el momento en el que se disfrutó, hoy en día regresar en el tiempo puede ser posible gracias a las tecnologías del VOD y el Internet 2.0, que nos permiten revivir estos clásicos y recordar aquellos gratos momentos frente al televisor.

Como dijo el escritor William Faulkner: “El pasado nunca muere, ni siquiera es pasado”.

 

RADIONICALOGOPor: Iván Samudio

 

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025