Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Día Internacional de la Cerveza

Día Internacional de la Cerveza

Nunca sabremos a quién atribuirle la creación de esta legendaria combinación de lúpulos, cebada, buenos ratos y guayabos, pero en el Día Internacional de la Cerveza le contamos un poco de la historia y de diseño de etiquetas desde la voz de los expertos.

separador


La cerveza es la bebida por excelencia para pasar penas y glorias, su versatilidad y sus muchas formas de preparación la hacen reinar sobre cualquier producto etílico. 

Las primeras referencias a la cerveza aparecen milenios antes de lo que todos se imaginan en reinos como Mesopotamia, ahora lo sabemos porque se han encontrado inscripciones con recetas que aluden a su preparación, incluso en el mundo antiguo se convirtió en la bebida nacional de Egipto. A Bélgica, el país cervecero por excelencia, fue introducida por pueblos celtas y germanos que, a diferencia de los egipcios antiguos, tomaron la fabricación como algo más artesanal y casero, almacenándola en toneles de madera que la conservaban (por si se preguntaba de dónde proviene ese método cervecero) . Europa tuvo una clara división entre los países con una preferencia por el vino como España y Francia, y los países bajos, volcados totalmente a la bebida de cebada y trigo. Su producción incrementó considerablemente por la influencia de la época, que requería bebidas que sustituyeran la falta de agua potable y libraran a la gente de morir por bacterias (algo que pasaba muy frecuentemente).

HISTORIA1

Los años transcurrieron y con la entrada a la Edad Media, en los siglos V y VI, la elaboración de la cerveza pasó a los monasterios. Al construir estos edificios en terrenos regalados a la iglesia, los monjes tenían que cultivar sus propios alimentos, en ese proceso, la cerveza se convirtió en una de las cosechas más productivas y uno de los pocos alimentos que podían ser consumidos durante el ritual de la Cuaresma. Ya sabe qué decir cuando le digan que el alcohol y la iglesia no combinan.

En Colombia el asunto era muy diferente, las bebidas fermentadas artesanales tenían un poderío ganado. La chicha y el guarapo hechas con maíz y caña de azúcar hacían difícil la entrada de la cerveza al mercado nacional y solo hasta 1826 se tiene el registro de la primera fábrica en Bogotá bajo el nombre de Cervecería Meyer. Muchos fueron los ataques y las campañas de desprestigio organizados en contra de las bebidas alcohólicas tradicionales  en el país para poder derrocarlas y darle paso a la cerveza , argumentando la poca higiene al momento de producirla y su consumo como una práctica de “indios”. Hoy en día, triunfa sobre cualquier producto y  hace parte fundamental de la producción monetaria de la mano de emporios como Bavaria, fundada en 1890.

HISTORIA2

Para esta época, en Europa la revolución industrial ya había cambiado por completo las estrategias y las jugadas, poniendo a la cerveza en la cúspide de la mercadotecnia con diseños de etiquetas y distintivos que evocaban tradiciones ancestrales, tipografías clásicas o elementos culturales de gran importancia en el país de fabricación como el harpa en la Guinness irlandesa. El diseño en la cerveza se incorpora, precisamente, en esa etapa industrializada donde era necesario pensar en envasados perdurables y de buena calidad con un distintivo para cada marca. Hasta este momento, la cerveza en botellas de vidrio (casi siempre de colores oscuros como café o verde para preservar los sabores) lleva la delantera en el embalaje, pero en los primeros años del siglo XX se busca una alternativa al notar que las botellas de vidrio tenían una fragilidad perjudicial para la distribución del producto y en 1935 aparece la lata, existiendo como una alternativa, menos salubre para algunos, e ideal para quienes buscan innovación en la imagen.

En botella, lata, barril o grifo, la cerveza es un arte milenario que también tiene mucho de diseño en su esencia. Por eso, para celebrarla y conocerla un poco más, le pedimos a Sako Asko, Álvaro Franco e Ignacio Martínez, amigos de la casa y conocedores de lo gráfico, que nos ayudaran a elegir una selección de etiquetas que valga la pena resaltar. Esperamos se deleite tomando al menos una de estas. 

separador

baracus -noble rey brewing

“ Al apilar las latas se completan los personajes ilustrados que representan cada producto, lo cual, es un juego divertido al poder intercambiar rostros y una buena estrategia de ventas: siempre querrás llevarte por lo menos dos para poder completar la figura. Es una gran etiqueta que te regala un plus, acompañado de exquisito trazo de línea mano alzada que le da un toque informal, joven y fresco”

black in black

“ Es un buen referente gráfico en cuanto a diseño de empaques. Su paleta de color retro, estilo de ilustración, los trazos y sombras son extraordinarios. Sus diseños de latas tienden a mantener la misma línea gráfica lo cual les permite identificarse fácilmente, manejan el concepto patriota, pero descontextualizando su iconografía nacional, lo que les da un toque de humor por lo inverosímil que puede llegar a ser”

aguila

“ El rediseño fue un gran acierto, siguió conservando la esencia de la marca,  su alegría, su frescura y su concepto que nos venden de ‘patriotismo’, esta vez mejor diseñado técnicamente y llevado a un siguiente nivel sin volverlo premium. Todo fue muy bien pensado, desde la tipografía, la etiqueta en diagonal que la diferencia de sus competidoras cercanas, hasta el isotipo.”

gamma-Ray

“ El diseño es excéntrico, busca ser caótico y estridente, en si cada lata está diciéndote: ¡mírame, acá estoy! sus contrastes fuertes entre tonos y sus trazos negros, acompañados de las situaciones planteadas en las ilustraciones hacen que quieras tener todas las latas así sea solo para coleccionarlas”

Electric I P A- -Brixton Brewery

“ Claro ejemplo de diseño en el cual la composición y distribución de los elementos de la etiqueta no cambia de una a otra, con una manera muy sencilla se resuelve el problema de diferenciarlas solo cambiando los tonos del isotipo y cambiando los gráficos de los fondos que lo rodean, en algunos casos no es necesario que todas las etiquetas de una misma marca sean distintas para que tengan su propia personalidad, con saber cambiar unos detalles es más que suficiente.”

Stella Artois

“ El color verde de la botella y el rojo de la etiqueta, generan un contraste que hace resaltar el producto por encima de otros, quizás su nombre sea complejo, pero su apariencia la hace fácil de recordar.”

liefmans

“ Un diseño que con pocos elementos logra quedarse en la mente, tan solo por la textura del cuello de la botella. Me gusta por su simplicidad y contundencia, creo que por su imagen puede llegar a convertirse en un icono”

Bombardier

“ Una etiqueta muy atractiva que expresa movimiento y agilidad. Contiene una acertada combinación de tipografías en color dorado superpuestas sobre fondo blanco. Su diseño envolvente y la totalidad de la composición, logra un conjunto que es sinónimo de frescura”

Lindensman-Gueuze

“ Su presentación, la tipografía y los ornamentos de su marca, evocan la época y la bohemia que expresó el movimiento artístico Art Nouveau a principios del siglo XX. Un recurso gráfico que rompe la estética tradicional del diseño que comúnmente tienen las etiquetas para este tipo de bebida”

orval

“ Etiqueta clara y concisa, cuya composición y diseño recuerda los años treinta del siglo XX. Para su marca, utiliza una tipografía sin remates con un efecto de volumen que le da carácter. El grupo de letras está sobre un fondo geométrico de color, rodeado de ornamentos lineales, un recurso muy usual en este estilo de diseño. En su totalidad, es un conjunto visualmente compacto y atractivo que le brinda a la marca una fácil recordación”

 

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025