Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dios mío, ¿por qué me has dejado en visto?

Dios mío, ¿por qué me has dejado en visto?

La exposición de la artista Maria Avila Leubro, una de las ganadoras en 2018 de la sección Arte Cámara de ARTBO, está expuesta en la Cámara de Comercio de Chapinero. Una conmovedora, divertida y desafiante forma de volver a abrazar a Dios, el amor y la muerte.

separador4

D
ios ha muerto, el amor mata, Dios es amor. La exposición Volveré a nacer si me muero, de la artista bogotana Maria Avila Leubro, intenta sobrevivir al amor, amar la muerte y redescubrir a Dios en todas partes y en ninguna.

Tres paredes de la Cámara de Comercio de Chapinero se levantan sostenidas por pesadas columnas: Dios, el amor y la muerte. En medio de ellas, una colección dispar y colorida de dibujos, serigrafías, fotos y escritos revela la búsqueda de la artista. A pesar de la densidad de esos tres pilares, que a todos nos confrontan, el de María Ávila Leubro no es en absoluto un acercamiento a través de lo solemne o de lo trágico. El humor ácido como espejo para el autorretrato, la representación tragicómica de la vida cotidiana y la música popular lacrimógena recrean una atmósfera íntima y festiva en la cual la muerte se celebra y el desamor se llora entre guaros y risas.
1

La artista teje esos contrastes con conciencia autobiográfica: “El humor y la muerte son muy cercanos. Así fue en el caso de mi mamá: su muerte fue supremamente dramática, un cáncer de páncreas, una cosa brutal. En medio de todo eso, ella hacía chistes y yo decía: ‘ella está mirando de frente a la muerte y se ríe y hace que todos nos ríamos sobre su condición’. Hay un señor español que se llama Pepe Colubi y que dice: ‘desde que nacemos ya estamos a pérdidas’, o sea, lo que viene son los embargos, los desamores, la muerte, entonces asumamos esta vaina con humor”, afirma.

Aunque el lugar común asocia el humor y la fiesta con la banalidad, mientras que la gravedad es habitualmente vista como una forma de profundidad, lo cierto es que con frecuencia la risa resulta más difícil que las lágrimas.  Tras la muerte de su madre, la artista preparó una playlist con la música sabrosa –y también lacrimosa– que su mamá amaba y que había pedido para su funeral: la Billos, los Melódicos, Ismael Rivera, Rubén Blades, baladas y vallenatos (el mismo Nietzsche que dijo que Dios había muerto, afirmó que no podría creer en un Dios que no bailara). Tres años después, el 21 de marzo de 2016, Maria organizó estos recuerdos amargos, se plantó entre las sienes la risa difícil y escribió sus Indicaciones para un velorio.

Sí. Todo comenzó por el verbo: “Yo soy malísima y admiro mucho a los artistas que tienen libretas de apuntes, de dibujos, los admiro mucho porque yo no puedo hacer eso. Entonces, empecé a revisar mi muro de Facebook desde 2012 y a hacer una recopilación de los textos que yo subí a internet. Me di cuenta de que yo tenía una gran libreta de apuntes y era Facebook”. Todas esas palabras, notas mentales y fotos de referencia acabaron siendo la bitácora del proyecto y los textos terminaron conformando pequeños libros que también hacen parte de la muestra.

6

Aunque la experiencia de esta exposición resulta tan orgánica como entretenida, no fue originalmente concebida como un todo. Las piezas correspondientes a cada uno de los tres ejes de la muestra –la muerte, el amor y Dios– surgieron en momentos y circunstancias distintas. La primera “Todos los días se perrea con la muerte”, surge a partir de aquellas notas funerarias tomadas públicamente en Facebook. La segunda, “Las divas también lloramos”, de 2017, reúne piezas de aguardientoso despecho. Y la última, titulada “Dios, ¿por qué me has dejado en visto?”, acabó de concretarse frente al mar, durante la residencia artística que la autora hizo en el espacio La Usurpadora, como una de las ganadoras de la sección Arte Cámara en ARTBO 2018. Frente al mar percudido de Puerto Colombia, las piezas terminaron de juntarse. Después de todo, en el mar se cree, se ama y se muere.

La variedad de escenarios y climas presentes en todas las piezas conserva un punto de convergencia. Aunque en un atril se encuentren cassettes redibujados de Air Supply y fotomontajes de la artista junto a Tom Cruise, en una pared gigante las divas del desamor –Patricia Teherán, Paquita la del Barrio y Patsy Cline– exhiban sus mejores versos en carteles en serigrafía sobre fondo rojo, y en otra, un viacrucis ilustrado conmueva hasta la lástima y la carcajada, la imagen de la artista es constante. Una forma de confrontación permanente con el pasado, con las preguntas esenciales y con el propio cuerpo.

8

Respecto a ello, María afirma: “Desempolvé cassettes, pero más que una revisión de los objetos es una revisión de las experiencias, de los recuerdos. Es desenterrar toda una memoria remota y una más reciente, y estar todo el tiempo yo… Sí hay una cosa matérica, pero la mayoría de las veces es una revisión de memoria. Sobretodo de  la memoria musical”.

Esa memoria sonora conforma una banda sonora dispar armada por la artista. La mañana posterior a la inauguración sonaba un traumático y desgarrador loop interminable “Please, don’t go. Don’t go away”. Sí, eso. Pero también hay country, hay punk, hay salsa, hay baladas, hay boleros. “Es toda la banda sonora de mi vida. Yo armé la playlist”, agrega. No parece aleatorio que la selección de cassettes de amor sean gringos y que las divas del despecho sean latinas. Chavela Vargas, Patricia Teherán y Paquita la del Barrio –que reina impresa en un dumy, vestida de azul– nos recuerdan lo bien que sabemos en estas latitudes latinas y dramáticas llorar sin consuelo, entre copas de tequila y guaro. Se baila la muerte, se ríe el llanto, se muere el amor.

5

separador

Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.