Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El Callegüeso: tres panes y una panela

El Callegüeso: tres panes y una panela

Ilustración

Jacobo Vélez, exintegrante de La Mojarra Eléctrica, decidió volver a sus raíces caleñas para reencontrarse con el mito de su bisabuelo. Con su último álbum, El Callegüeso y su malamaña, el músico hace un homenaje a sus
ancestros y a las leyendas del Pacífico colombiano.

separador

 

mambanegra

Prólogo 

Hace unos años me llamaron para hacer una presentación musical durante el Festival Iberoamericano de Teatro, así que hablé con músicos de agrupaciones como Sidestepper, La 33 y La Mojarra Eléctrica para crear El Callegüeso y La Mambanegra, que surgió de una historia que mi bisabuela me había contado sobre una orquesta que fundó mi bisabuelo en los años cuarenta en Nueva York. Después de la presentación, Julia Díaz –periodista y actual cantante del grupo– me preguntó por qué había elegido ese nombre y yo le conté; al terminar, ella me dijo que alguna vez encontró en la hacienda de su abuelo un escrito que se titulaba “El Callegüeso alborota el avispero”. En esos días, "Tostao", de Choquibtown, dijo que apenas vio el nombre de la agrupación en la programación del encuentro teatral decidió ir a Bogotá, volando literalmente, ya que su abuelo Rúbrico le hablaba desde pequeño de este personaje.

A partir de esos encuentros entre testimonios, rumores y exageraciones, Jacobo decidió sumergirse en el mito de su bisabuelo para contar su historia y el dibujo en humo de ella, de lo que fue, pudo ser y se ha convertido ahora para el músico caleño. Esto fue lo que encontró.

I

Mi tatarabuela fue esclava. Desde África llegó a la calurosa Cali y, cuando tuvo edad, su amo “le hizo un hijo” que se llamó José María Cabal, padre de Tomás Rentería, mi bisabuelo. Un día, en 1933, Tomás y sus amigos quisieron entrar a un concierto del Trío Matamoros en la ciudad pero el show estaba lleno y no pudieron. Aburridos, se fueron a un bar y, horas después, se encontraron con los artistas que habían querido ver; bailaron y tomaron hasta el amanecer y, entre chistes y anécdotas, Ciro –uno de los Matamoros– les propuso irse a Nueva York a buscar fortuna.

Al único que le sonó la idea fue a mi bisabuelo, que “cogió tres panes y una panela”, como decía mi abuela, y se fue en un ferrocarril a Buenaventura y luego en barco, como polizón, atravesó el Canal de Panamá. Cuando estaban cerca de La Habana, lo pillaron, lo encendieron a golpes y lo tiraron al mar sin contemplaciones; a punto de perder el aliento, sintió la mano de un pescador que lo subió a un barco, lo miró a los ojos y le dijo “Te estaba esperando”. Tomás se desmayó y perdió la memoria.

En este audio, Jacobo nos cuenta qué pasó con Tomás, quién era el misterioso salvador y por qué se llamó El Callegüeso.

II 

Mi bisabuelo vivió unos siete años en Cuba, donde conoció a figuras como Chano Pozo, que le regaló una flauta traversa de ébano forjada en África llamada mambanegra. Según el percusionista, el instrumento tenía el poder de devolverle la memoria a los que la habían perdido y, además, recogía la historia del que la hubiera tenido: si alguien la tocaba, podía ver y escuchar cada una de las historias de quienes el instrumento había curado.

El Callegüeso se metió tres días y tres noches, sin comer ni dormir, a un cuarto a tocar la flauta esperando que su magia le devolviera los recuerdos. Cuando obtuvo lo que quería, buscó a Chano para agradecerle por haberle dado el instrumento pero le dijeron que él ya no estaba porque Dizzy Gillespie se lo había llevado a Nueva York, así que él decidió reemprender su viaje. Para despedirse de la isla, se fue de rumba y conoció a una joven llamada Nina, -una caleña de la que supe gracias a múltiples visitas que hice al barrio obrero para investigar sobre mi bisabuelo-. “Devuélvete a Cali tranquila que yo apenas tenga dinero voy a buscarte y nos vamos para Nigeria, allá tengo familia y allá quiero armar mi banda”. Entonces alistó la mambanegra, tres panes y una panela y se fue de polizón en un barco rumbo a la capital del mundo.

Nueva York y el misterio de Nina vienen en el siguiente audio.

III

Un día en la Sultana del Valle, unos hombres le armaron pelea en el bar "El Avispero" y la trifulca salió por radio. Nina estaba escuchando y se fue a buscarlo, lo encontró y se declararon nuevamente su amor. “Dame tres días, reúno plata y nos vamos para Nigeria, donde mis antepasados. Pero antes de eso te voy a dejar este escrito para que quede en la posteridad”, dijo Tomás y le dio un texto que decía “El Callegüeso alborota el avispero” –el mismo que encontró Julia Díaz en la hacienda del abuelo–.

Nina creyó en la segunda promesa y se fue para su casa en un barrio pudiente de Cali, se peleó con sus papás, agarró la maleta y se fue para el puerto de Buenaventura a esperar a Tomás hasta el tercer día, llegó la noche y El Callegüeso nada que llegaba… el cuarto día, nada… el quinto día… el sexto… así que compró un pasaje y se fue sola a Nigeria.

Jacobo Vélez nos cuenta a continuación por qué El Callegüeso no llegó al encuentro con su enamorada y lo que vino después.

IV

En el año 2012 armamos un grupo de investigación en Cali con Julia Díaz, César Herrera, Christian Salgado y un taxista al que le dicen Lulo. Un día, mientras hablábamos sobre El Callegüeso y la Mambanegra, el conductor nos interrumpió: “yo conozco a un tipo en el barrio obrero al que le dicen El Callegüeso” y nos quedamos pasmados. “Es un señor que anda como loquito con una flauta en la mano y se la pasa vestido de blanco”. Pensamos que así fuera una persona que hubiera asumido el rol de mi bisabuelo, nos funcionaba para el documental y la investigación que estábamos haciendo; además, Tomás no podía ser porque tendría 112 años: él nació el 31 de diciembre de 1900. 

Así que Lulo nos llevó a la casa donde nos abrió una viejita y le contamos la historia que habíamos estado recopilando a través de familiares, amigos, músicos y habitantes del barrio. Ella entró y se demoró una hora en salir, cuando apareció me dijo que solo yo podía entrar. Seguí a la anciana por un corredor oscuro, me señaló un lugar, abrí la puerta y me recibió un tipo vestido de blanco, con unos profundos ojos negros fumándose un tabaco, que me dijo “Te estaba esperando”.

El viejo me preguntó el nombre y el de mis padres y me dijo “sí, vos sos mi sangre”. Luego se movió por la habitación y me dio unos regalos: un bastón africano, unas partituras que son la canción 9 del disco que acabamos de sacar y un sombrero. Me pidió que me quedara en la mitad del cuarto y me comenzó a pegar con una rama a la que le dicen el abrecaminos mientras rezaba unas palabras en lo que parecía ser lengua yoruba; me echó ron y tabaco y dijo “tu misión es armar la Mambanegra y vas a convocar los poderes de El Callegüeso cada vez que te pongas este sombrero”. Desde entonces, cuando toco, siempre lo tengo puesto.

Yo quedé loco: si era mi tatarabuelo, me lo llevaba para la casa; si mi mamá lo veía, lo reconocería. Pero cuando le mencioné al viejo la idea, se puso furioso y me sacó a patadas de la casa. Le conté todo a mi mamá y le pedí que me acompañara para averiguar si sí era o no su abuelo; fuimos en el carro y la señora de la vez pasada nos abrió de nuevo: “el señor Callegüeso cogió tres panes, una panela y la mambanegra y se fue al puerto de Buenaventura para montarse a un barco como polizón rumbo a Nigeria y buscar la tumba de una tal Nina”.

Saber si esta historia es cierta, falsa o un sueño, representa un desafío; gran parte del relato que aquí se recoge hace parte de la investigación que Jacobo y Julia hicieron durante varios años. Pero para no quedarnos con la mera impresión de su nuevo disco, quisimos recogerla para tal vez así entender de otra manera cada canción de este álbum El Callegüeso y su malamaña que, más que un homenaje, es una forma de vivir un mito que nos lleva a una historia del país, lejos del fenómeno “ombliguista capitalino”. Música, realidades y un poquito de ficción.

Hoy la Mambanegra y Bacánika regala sonidos del Callegüeso con su canción "Barrio caliente", solo disponible el día de hoy. El video fue  dirigido por Jacobo Vélez y Carlos Ospina, convirtiéndose en un  homenaje contemporáneo a“Agarrando Pueblo”, aclamado falso documental en Colombia realizado en 1978 donde se retrató la miseria que se vivía en la época.  En ese entonces la fotografía en blanco y negro la realizó Fernando Vélez, padre de Jacobo. 

 

separador

 

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025